Nuevas herramientas para la gestión de historias orales

Historia Oral

Una hija entrevista a su padre para grabar una historia oral sobre la vida de él. Foto de romanlily, Flickr https://flic.kr/p/vgWY3B.

Las historias orales forman una parte importante de nuestra memoria social y son recursos muy útiles para las investigaciones históricas, antropológicas, y sociológicas. En la edad digital, ¿cómo gestionamos este recurso que cada vez más no son grabaciones en cinta sino son grabadas con grabadores de voz digitales, y guardados en formatos de origen digital? Gracias a los archivistas audiovisuales, ya contamos con varias herramientas abiertas que son disponibles a todos para sus proyectos de historias orales digitales.

  1. Oral History Metadata Synchronizer (OHMS)Durante la gestión de las historias orales, una parte que gasta mucho tiempo y recursos es la transcripción y la indiciación de la entrevista. Con la herramienta Oral History Metadata Synchronizer del Louie B. Nunn Center for Oral History de la Universidad de Kentucky, podemos sincronizar las transcripciones y/o índices de la entrevista con la grabación, para que nuestros usuarios puedan buscar por palabras claves dentro del contenido de la entrevista. La herramienta crea una plataforma interactiva entre la transcripción y la grabación, y exporta estos datos en formato XML para que se pueda utilizar con cualquier sistema de gestión de contenidos digitales.
  2. ExactlyLa herramienta Exactly, lanzado apenas este mes por AVPreserve y el Louie B. Nunn Center for Oral History, facilita la transferencia de objetos digitales desde el creador al archivo, de acuerdo con las prácticas y los conceptos de la preservación digital. Aunque esta herramienta es muy útil para todo tipo de objeto digital, es muy apto para historias orales en formato digital. El entrevistador o el creador de las entrevistas puede comunicarse con el archivo para iniciar la transferencia. Con Exactly, el/la archivista puede hacer la transferencia por medios electrónicos sin ningún riesgo de dañar la integridad digital de los archivos. Es decir, la herramienta es diseñada para conservar el “fixity” de los archivos para asegurar una transferencia limpia de los objetos digitales. Además, el creador puede proporcionar sus propios metadatos durante el proceso de transferencia.d
  3. StoryCorps AppSegún ellos, “StoryCorps es un proyecto independiente sin fines de lucro cuya misión reside en honrar y celebrar las vidas de todas las personas a través de escucharlas.” La herramienta StoryCorps App democratiza el proceso de crear historias orales. Con esta sencilla aplicación móvil, cualquier persona puede grabar en su propia casa una entrevista con sus seres queridos. Después de grabar la entrevista, la aplicación da la opción de subir la entrevista al archivo de StoryCorps, que se puede consultar por el público en la plataforma web de storycorps.me. Las entrevistas también se archivan en el archivo de StoryCorps, resguardado por el American Folklife Center de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
  4. Popup ArchivePopup Archive es un nuevo servicio diseñado para crear transcripciones de entrevistas y voz grabada de forma automática. Si suscribes al servicio, puedes enviar sus archivos al Popup Archive, y ellos etiquetan, transcriben, e indexan el contenido de la grabación. Este servicio ha resultado muy útil para las personas que realizan entrevistas como para historias orales y facilita el proceso de proveer acceso a las entrevistas ya que la parte de transcribir e indexar es mucho más rápido y de forma automática con este servicio. Ahora el Popup Archive solo trabaja con grabaciones realizadas en el idioma inglés, pero están desarrollando la capacidad de incluir más idiomas en el futuro, como el español.

Sobre Natalie Baur

Soy bibliotecóloga encargada del archivo en la Colección de Herencia Cubana de las Bibliotecas de la Universidad de Miami, Florida. Me interesan: los intercambios de conocimientos; desarrollo y gestión de los archivos y las bibliotecas especiales; las humanidades digitales; y la descripción, gestión y difusión del patrimonio cultural.

Deja un comentario