Bibliotecas y aprendizaje digital (II): los entornos personales de aprendizaje (PLE)

 

062911_1859_Entornosper3

PLE: Entornos Personales de Aprendizaje

En esta oportunidad, nos acercamos a la nocion de «Entornos personales de aprendizaje», que en realidad es una traducción del término e inglés más conocido como «PLE»: Personal Learning Environment. 
En la red van a encontrar múltiples definiciones, pero me quiero quedar con la de Adell y Castañeda: «conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender». En realidad siempre contamos con un PLE pero no somos conscientes de ello.
Según Linda Castañeda, el PLE es una forma concreta de aprender. Tiene que ver en con diferentes aspectos del aprendizaje: dónde aprendo, en qué contexto, haciendo qué cosas, con quién aprendo, y cómo es la relación entre dar y recibir el aprendizaje en el entrno digital a través de la web social. Para Jordi Adell, no es algo nuevo, pero lo novedoso es que esta nuevo enfoque educativo tiene en cuenta este entorno digital como un espacio de aprendizaje  total donde cada individuo o grupo profesional ocupa un rol activo cnstruyendo un entorno personal de aprendizaje.
2594bf33d4cc68008e2e4f8e78c06e27

PLE y Bibliotecas

Las bibliotecas puden ser facilitadoras de los PLEs o de los entornos personales de aprendizaje. Principalmente en construir y conectar redes de aprendizaje de la Web Social. De esta manera, ponemos en relación con el anterior post sobre el enfoque del conectivismo y del aprendizaje a través de las redes sociales. La biblioteca en estos entornos 2.0 no es solamente tener presencia, sino de qué manera se lo hace. Por eso, la propuesta es que desde la biblioteca se diseñe actividades para que los usuarios se desenvuelvan en competencias digitales e informacionales en el entorno de la web social cuyo paradigma central sea la comunicación, la interacción y tenga en cuenta las múltiples pantallas.
No solo es construir un espacio de herramientas y un entorno de aprendizaje más. La biblioteca en relación al aprendizaje digital deberá propiciar la creación de entornos de aprendizaje (PLE) en sus usuarios y establecer conexiones a través de ellos y con ellos, sean profesores, alumnos, otros bibliotecarios distribuidos en la red y que no necesariamente sean de la misma institución educativa.
Para la producción de ese entorno de la biblioteca tenemos que tener en cuenta que el PLE (Adell, 2011) consta  de tres partes:
  • las herramientas que uno elige para el aprendizaje: en este caso nos referimos a las que se encuentran en la Web social, que son de carácter gratuitas y propician el trabajo colaborativo y la participación
  • los recursos o fuentes de información: en este apartado es el trabajo más complejo de la biblioteca al buscar las fuentes de información que dependerá exclusivamente de los usuarios de la biblioteca en relación a las temáticas que propicia en el currículo educativo. Buscar las fuentes en facebook, twitter y espacios digitales es la competencia más interesante de los bibliotecarios en este entorno 2.0.
  • la red personal de aprendizaje que cada uno va construyendo: de esta manera al contactar las fuentes es construir esta red donde la biblioteca se pondrá en contacto con sus usuarios, sean directivos, profesores y alumnos junto a los bibliotecarios. Esta red será ubicua, conectiva y para potenciar el aprendizaje en línea permanente a través de las múltiples pantallas.
La identidad digital de la biblioteca se potenciará hacia el aprendizaje abierto y en línea ante cualquier requerimiento de los alumnos y profesores en cualquier momento del día. La colaboración y la interacción potenciarán otro modelo de biblioteca en su rol de aprendizaje 2.0.
La biblioteca como espacio conectivo entre los recursos que puede utilizar el alumno en su vida digital en todo momento. Esto es lo que se llama aprendizaje ubicuo. La escuela y la biblioteca dejan de ser el único y principal lugar donde se producen los aprendizajes. La biblioteca como espacio de aprendizaje ubicuo principalmente en el espacio de las redes sociales enseñando a los alumnos a manejarse en el caos informativo, y a discriminar ante la infoxicación y la busura informacional de lo realmente significativo en la red. Esos aprendizajes se construyen especialmente desde la biblioteca en su rol de educadora en los entornos 2.0. Y el bibliotecario cubre un rol imprescindible en este escenario.
David Álvarez, también se refiere a los PLEs en la biblioteca escolar, «tanto desde la perspectiva de centro de recursos [que filtra y distribuye contenidos, y es agente de mediación y formación, y por tanto contribuye con el desarrollo de las habilidades informacionales] así como espacio de encuentro, reúne los requisitos necesarios para contribuir al desarrollo del PLE del profesorado y del alumnado, en colaboración con el resto del claustro, el equipo directivo y la persona responsable de la coordinación TIC».«En particular – continúa Álvarez – podríamos ver el papel de la Biblioteca Escolar en tres dimensiones:
  • En el desarrollo de la competencia digital y el tratamiento de la información, ayudando a profesorado y alumnado a gestionar la infoxicación, a conocer los nuevos formatos digitales de lectura y acceso a la información y el uso respetuoso de los trabajos de otras personas así como la forma de licenciar los contenidos propios para contribuir a la difusión de la información y el libre acceso al conocimiento por parte de toda la ciudadanía.
  • En el fomento de una cultura didáctica en torno al aprender haciendo, ya que el desarrollo del PLE sólo tiene sentido en contextos de aprendizaje en los que el aprendiz tenga posibilidades de investigar, reflexionar, construir y compartir con otros.
  • En la construcción de la identidad digital y la participación activa en las comunidades, locales y virtuales. La edición digital del periódico The Guardian nos contaba hace unos meses como las bibliotecas en USA se están convirtiendo en agentes clave para el desarrollo de las comunidades locales«.
Por otro lado David Gómez, enfoca la temática de los entornos personales de aprendizaje al ámbito científico. Esta es una tarea y rol que los bibliotecarios pueden realizar a través de los entornos de las bibliotecas universitarias. Desde un punto de vista innovador, que obviamente necesitará de gestores y directores valientes que se jueguen para este nuevo servicio.

Intento concluyente:

Los entornos personales de aprendizaje para las bibliotecas y los bibliotecarios parecen lejanos en el entorno digital. Necesitamos más bibliotecas que tomen la iniciativa con involucrarse en estas cuestiones. Parecen ancladas en el aprendizaje enciclopédico y memorístico, impreso y tradicional. Es más, sigo notando que no estamos adaptados a las nuevas formas de aprendizaje en el entorno digital, de carátcter interactivo y social. Queda mucho por reflexionar y principalmente hacer, para que se implementen nuevas formas de construir bibliotecas en el aprendizaje digital constructivista y conectivo. En Internet sí encontramos muchas bibliotecas orientadas al almacenamiento de archivos digitales y poniendo el hincapié en la difusión (servicio necesario pero no sufiente teniendo en cuenta que cada vez más social se encuentran los espacios web), dejando de lado, por incapacidad o desconocimiento la creación de comunidades virtuales de aprendizaje a través de entornos, redes personales y profesionales en línea.
Recurso:
Adell, J. (2012). PLE es definido y conceptualizado por Jordi Adell en Conocity. En: Conocity.eu.http://conocity.eu/jordi-mapleando/. Consultado el 27/09/2012.
 

Deja un comentario