Cultura digital en Colombia

      No hay comentarios en Cultura digital en Colombia

Recientemente, el Grupo de Investigación en Infotecnología y Desarrollo (Group for Research on Infotech and Development – GRID, en inglés) de la Escuela de Información de la Universidad de Michigan publicó el primer informe sobre la evolución de la cultura digital en Colombia.

Antes de reseñar el documento, se aborda el tema a partir de la definición de estos conceptos.

Hacia la definición de cultura digital

Se entiende la cultura como «la información transmitida por aprendizaje social» (Mosterín, 1993 citado por Olivé, 2008). La información se transmite por imitación, como ocurre con muchas especies animales, pero también se transmite por lenguajes verbales y no verbales, y puede codificarse en diferentes medios (tablillas de arcilla, papel, servidores electrónicos, entre otros); esa transmisión se hace por diferentes vías (oralmente, por escrito, etc. y privada o públicamente). En todos los casos es necesario recuperar e interpretar la información (Olivé, 2008)

Lo digital desde la cibercultura, sugiere Pierre Levy, consiste en traducir una información en números, esto es, en 0 y en 1. También es pertinente aclarar su estrecha relación con las TIC, que «son fruto de la convergencia de diversas tecnologías, fundamentalmente la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones, con el común denominador de la codificación digital de la información» (VIVANCOS, 2008)

Como dice Pierre Levy «el conjunto de todos los impactos sociotécnico-culturales de la investigación, la innovación y el desarrollo científico y tecnológico digital ha dado paso a las nuevas configuraciones sociales propias de la actual cultura digital y tecnocientífica que se conocen como sociedad de la información y sociedad del conocimiento.»

En resumen, dentro del estudio sobre cultura digital los autores argumentan que:

Existen diversas definiciones de cultura digital, pero todas ellas tienden a confluir en torno a la creación y uso de información digital en línea. El uso del término “cultura” se refiere al surgimiento de nuevos medios de interacción, nuevas formas de ser y de formar comunidades de interacción. La adición del término «digital», se usa para contrastar con los medios análogos de comunicación. […], definimos Cultura Digital como el uso en evolución de información digital y como canal de intercambio social y económico mediado por artefactos tecnológicos (Ferrari et al, 2013).

El estado de la cultura digital en Colombia

El reporte apunta hacia el crecimiento de las redes sociales, infraestructura TIC y el gobierno electrónico en Colombia durante la última década. En cada sección se presentan algunas de las dimensiones culturales pertinentes, se explora su contraparte cultural y se ejemplifica la forma en la que Colombia las ha incorporado. Al final, el reporte incluye algunos proyectos e iniciativas desarrolladas en otros países lo cual da una referencia de las nuevas direcciones que la cultura digital está tomando globalmente.

El documento se puede descargar a texto completo en PDF desde aquí. Para consulta en línea se puede visualizar a continuación:

Estudio Cultura digital en Colombia

Transformación de la biblioteca a través de la cultura digital

En la sección Educación, dentro del capítulo Gobierno, los autores identifican y exponen las principales tendencias en esta materia, que incluye los ya nombrados MOOC, la gamificación  y los salones de clase al revés. Luego, entre otros temas, hace un apartado para hablar de las nuevas bibliotecas.

Los autores afirman que:

la nueva biblioteca se adapta a las necesidades de la comunidad. Ésta continúa siendo una biblioteca física, pero ahora es una organización creada para movilizar el conocimiento. Los principios básicos de una biblioteca siguen presentes (…) La nueva biblioteca tiene el nuevo objetivo de tener usuarios comprometidos con una nueva participación interactiva, entre ellos, y con el contenido digital.

Asimismo, la nueva biblioteca puede usar la tecnología para desarrollar la capacidad de producción interna. Por ejemplo, la nueva biblioteca puede convertirse en una editorial, un centro de investigación y un museo local.

El rol del bibliotecario también se reinventa como el infomediario. En sus años de investigación sobre bibliotecas públicas, Ricardo Gómez evidencia el cambio de rol de los bibliotecarios. Gómez propone que el nuevo bibliotecario va más allá de sus deberes tradicionales y pasa a ser un activo mediador de la información, introduciendo información y alfabetización digital a la ciudadanía, particularmente a aquellos sin los medios para acceder a estos recursos por su propia cuenta (Ferrari et al., 2013).

La alfabetización como reto y oportunidad para la formación de ciudadanos digitales

Dentro del documento, los autores afirman que “el aumento en el uso de smartphones significa que más usuarios pronto dependerán de información, interacciones y transacciones en dispositivos móviles, de modo que las bibliotecas deben estar listas para satisfacer las necesidades de una comunidad en la que estos dispositivos son cada vez más importantes”.

Aunque, a manera de cierre, hay otro tipo de escenarios en los que se cuestionan los beneficios de estar inmersos en esta cultura digital. Por ejemplo, estas dos imágenes resumen cómo con la presencia de tecnologías de comunicación móvil cada vez más sofisticadas hemos privilegiado la funcionalidad entre aparatos frente a la interacción con otros seres humanos, afectando de manera negativa la manera en qué nos comunicamos frente a frente, generando un tipo asocialización.

cultura digital en los 80s

Imagen tomada del Fan Page de Maloka: http://ur1.ca/fkxl3

Ante el titular de la imagen anterior, pregunto: ¿a qué precio?

Cultura digital

Caricatura de Liam Francis Walsh. Tomada del New Yorker http://ur1.ca/fkxm4 (C)

Frente al phubbing, la afirmación de Doueihi en su libro La gran conversión digital cobra sentido al afirmar que:

la cultura digital está compuesta por modos de comunicación y de intercambio de informaciones que desplazan, redefinen y remodelan el saber en formas y formatos nuevos, y por métodos de adquirir y transmitir dicho saber. […] la cultura digital exige formas nuevas y siempre cambiantes de alfabetización, una alfabetización digital, que [es densa y compleja].

Referencias

Doueihi, Milad. (2010). La gran conversión digital. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Lêvy, Pierre. (2007). Cibercultura. Santiago de Chile, Dolmen Ensayo.

Ludmila Ferrari, Edgar Nunez, Ingrid Sanchez Tapia, Joyojeet Pal (2013) Cultura Digital en Colombia, GRID Research Papers 2013/1, University of Michigan Ann Arbo

Olivé, León. (2008). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento: ética, política y epistemología. México, D.F. Fondo de Cultura Económica.

Deja un comentario