El OPAC social

      2 comentarios en El OPAC social

OPACDesde hace ya algún tiempo se viene hablando del OPAC social y la incorporación de tecnologías de la Web 2.0 al mismo, del mismo modo y con regularidad se hace mención a varias actitudes que conlleva el incorporar al OPAC estas tecnologías y ser parte de lo que se ha llamado Biblioteca 2.0.

Si delimitamos al catalogo en la Biblioteca 2.0 podremos comenzar a hablar de un OPAC social.

El concepto de OPAC 2.0 ha sido estudiado por varios autores (Breeding, 2007; Maniega, 2008; Macías, 2008) y se puede entender como la aplicación de las tecnologías y las actitudes de la Web 2.0 al catálogo bibliográfico.

Desde la perspectiva de los profesionales de la información las tecnologías más importantes de la Web 2.0 son los lenguajes que permiten la sindicación de contenidos (básicamente RSS) y el software social, que engloba las aplicaciones informáticas que permite a los usuarios aportar el valor al sitio Web y llevar a cabo una de las claves de la web 2.0: el aprovechamiento de la inteligencia colectiva.(1)

Por aprovechamiento de la inteligencia colectiva se entiende un proceso por el cual, en primer lugar, se recopila información aportada por los usuarios de forma individual, ya sea aportada de forma deliberada o por el propio uso del sistema. En la segunda parte del proceso esa información se presenta agregada de tal forma que puede ser utilizada por otros usuarios para determinar que les resulta interesante y valioso y que no.(2)

Si estos elementos los planteamos en las redes de bibliotecas tenemos la participación del usuario en diferentes frentes, en un OPAC social se presentan varios productores de información, podríamos citar los siguientes ejemplos:

  • De los usuarios: Etiquetas, puntuaciones, comentarios públicos y privados y selección de favoritos
  • Del sistema: Número de préstamos, libros prestados junto al consultado
  • Personal Bibliotecario: Bibliografías recomendadas
  • De fuentes externas: Comentarios, revisiones publicadas en revistas

Ventajas del OPAC 2.0

Este tipo de catálogos aporta una serie de ventajas tanto para la biblioteca como para el usuario.
Para la biblioteca:

  • Dispone de más información para la indización de documentos.
  • Obtiene más datos sobre el uso e interés de los fondos.
  • Fidelizar a los usuarios con un OPAC de mayor valor añadido.

Para el usuario:

  • Dispone de una herramienta más personalizada.
  • Puede establecer sus propias palabras clave.
  • Más opciones de búsqueda y navegación.
  • Nueva información para seleccionar los documentos de su interés.
  • Facilita el hallazgo fortuito de información o serendipity.

Además un OPAC social…

  • Permite a los usuarios introducir información
  • Produce un aprovechamiento de la inteligencia colectiva
  • Supone la aplicación de la filosofía de la web 2.0

Estas son algunas características de un OPAC social que vale la pena tomar en cuenta y resaltar en al implementar o al evaluar sistemas de gestión bibliotecaria que promuevan un OPAC con el uso de tecnologías de la Web 2.0.

 

Obras citadas recomendadas 

  1. Margaix-Arnal, D. (2008). El OPAC 2.0: puerta de acceso a los contenidos de la biblioteca. Disponible en:  http://eprints.rclis.org/3802/1/Congreso_BP_Margaix_ELIS.pdf
  2. Kroski, E. (2006). The hype and the hullabaloo of Web 2.0. Infotangle, 13(01), 2006.

2 comentarios en “El OPAC social

  1. Richard Vargas

    Koha incorpora ya varias de estas características y otras más que al ser software libre se pueden desarrollar.

    Responder

Deja un comentario