Visibilidad e impacto de la producción científica en acceso abierto: Ranking Web de Repositorios

Una de las formas de estimular y fortalecer el Acceso Abierto en nuestra institución es mostrar los beneficios. Hay diversos beneficios, de acuerdo al tipo de usuario que queramos «motivar» y/o «convencer», los hay para las instituciones, investigadores, docentes, estudiantes, para el sector productivo y la sociedad en general. En esta oportunidad voy a centrarme en cómo medir y/o demostrar la visibilidad, el uso y el impacto de la producción científica alojada en un Repositorio Digital frente a la académica en la comunidad científica internacional.

Es por eso que escogí hablar del Ranking Web de Repositorio Digitales del Mundo. Es una iniciativa del Laboratorio de Cibermetría, que pertenece al Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC) de España y tiene por objetivo apoyar las iniciativas de acceso abierto y gratuito a las publicaciones científicas. Mide la visibilidad y el impacto de los repositorios científicos, utilizando indicadores web (tamaño, visibilidad, ficheros ricos y Google Académico / Scholar). El ranking releva más de 30.000 instituciones de todo el mundo (Universidades, centros de investigación y escuelas de posgrado).

Ranking Web de Repositorios

 

 

Ranking Web de Repositorios del Mundo

Se viene publicando desde 2008, aparece cada seis meses a finales de Enero y de Julio, va por la 12ª edición. El Ranking Web consiste en un listado de repositorios digitales clasificados de acuerdo a un indicador compuesto que combina datos de presencia web y de impacto web (visibilidad hipertextual). Los datos se obtienen de la consulta de los principales motores de búsqueda.

El ranking releva más de:

  • 20.000 universidades de todo el mundo
  • 8.000 centros de investigación de todo el mundo
  • 1.500 escuelas de posgrado

El portal consta de tres clasificaciones diferentes:

  1. Catergoria 1: es la categoria principal, incluye tanto los repositorios temáticos (como Arxiv o RePEc) como los repositorios institucionales clasificados tras normalizar los resultados contra los mejores (máximos) resultados.
  2. Catergoria 2: esta segunda clasificación se construye sólo con los repositorios institucionales. Aunque los datos utilizados son los mismos, el procedimiento implica el uso de máximos diferentes por lo que las posiciones obtenidas son independientes de las de la clasificación anterior.
  3. Catergoria 3: Finalmente, hay una serie de depósitos que son muy difíciles de clasificar, por lo se ha decidido excluirlos completamente del ranking principal, por ahora se clasifican como Portales.

Para facilitar la consulta, la información esta organizada y se puede consultar por:

  • Zonas (Continentes, regiones y países)
  • Top Institucionales
  • Top Portales

Objetivos

Cómo decia anteriormente, el objetivo de este ranking es el de apoyar las iniciativas de Acceso Abiero (Open Access), y por lo tanto el acceso gratuito a las publicaciones científicas en formato eléctronico y a otro tipo de materiales de caracter académico. Los indicadores web utilizados en este ranking miden la visibilidad e impacto de los repositorios científicos.

Desde el Laboratorio de Cibermetría (CSIC, España) se promueve la publicación en la Web como un medio para comunicar material académico tanto formal como informal, manteniendo los elevados estándares de calidad del proceso de revisión por pares (peer review). Las sedes Web alcanzan audiencias potencialmente mayores, ofreciendo acceso al conocimiento científico a los investigadores e instituciones de paises en desarrollo así como a terceras partes (representantes del mundo económico, industrial, político o cultural) dentro de sus propias comunidades.

Se pretende motivar tanto a instituciones como a académicos a tener una presencia en la Web que refleje de forma precisa sus actividades. Si el rendimiento web de una institución se encuentra por debajo de lo esperado de acuerdo a su excelencia académica, los dirigentes de esa institución deberían reconsiderar su política Web, promoviendo el incremento substancial del volumen y la calidad de sus publicaciones electrónicas.

Metodología

Se acepta el registro de aquellos repositorios digitales que cumplan las siguientes condiciones:

  • Tener un dominio o subdominio web propio, autónomo:

repositorio.xxx.zz (SI)

www.xxx.zz/repositorio (NO)

  • Los contenidos sean fundamentalmente trabajos científicos recientes

Con el objetivo de mejorar la visibilidad de los repositorios y las buenas prácticas en la publicación Web se extrajeron indicadores cuantitativos de los motores de búsqueda más importantes. Detallamos los indicadores actualmente en uso y sus respectivos pesos:

  • Tamaño: Número de páginas web de acuerdo al buscador Google (10%)
  • Visibilidad: Se tiene en cuenta la raíz cuadrada del número de enlaces externos multiplicada por el número de dominios web que originaron dichos enlaces. Las fuentes de información son: Majestic SEO y ahrefs. Se utiliza el máximo de los citados productos normalizados entre ambos proveedores (50%).
  • Ficheros ricos: La suma total del número de ficheros de los siguientes formatos (según Google): pdf, doc+docx, ppt+pptx y ps+eps (10%)
  • Scholar: El número de artículos (no citas) recogidos en Google Scholar durante el periodo de 5 años comprendido entre 2008 y 2012 (30%).

Los datos publicados son POSICIONES (menor es mejor), que pretenden ilustrar los desempeños individuales de cada variable. Los datos brutos no están disponibles.

Existe un artículo que describe la metodología en detalle, pero hay que tener en cuenta que se han producido algunos cambios importantes en el método de cálculo:

Aguillo, I.F., Ortega, J.L., Fernández, M., Utrilla, A.M. (2010). Indicators for a webometric Ranking of Open Access Repositories. Scientometrics, 82 (3): 477-486.

Buenas Prácticas

Resulta muy útil consultar las recomendaciones que el equipo del Laboratorio de Cibermetría brinda para dar algunos consejos para conseguir una adecuada presencia en la Web. Para que los sitios web de las Universidades, Centros de investigación, Hospitales y Escuelas de Posgrados representen correctamente sus recursos, actividades y rendimiento global, para de esta forma dar a los visitantes una visión real de la institución.

Se brindan recomendaciones sobre:

  • Asignación URL
  • Contenidos
    • Crear
    • Convertir
  • Interconectado
  • Lenguaje (especialmente Inglés)
  • Ficheros ricos y multimedia
  • Diseños amigables para los motores de búsqueda
  • Popularidad y estadisticas
  • Archivado y presistencia
  • Estandares para enriquecer los sitios web

Por una cuestión de extensión, sólo incluyo los ítem sobre los que se hacen recomendaciones. Si desean consultar en detalle deben ir a http://repositories.webometrics.info/es/buenas_practicas

Si querés que tu repositorio digital sea evaluado podes contactarte con  Isidro F. Aguillo isidro.aguillo@cchs.csic.es

Consideraciones finales

Los repositorios digitales que recién comienzan o que están en desarrollo deberían de considerar las «buenas prácticas» propuestas por el Laboratorio de Cibermetría (CSIC, España). Los repositorios digitales antiguos, aunque sea muy arduo y tedioso, deberíamos de intentar adecuarnos o tener en cuenta estos indicadores.

Como todo Ranking tiene sus críticas, falencias y/o mejoras a realizar. Como decíamos antes, el equipo Laboratorio de Cibermetría (CSIC, España) edición a edición del ranking viene elaborando mejoras. Para mencionar alguna característica no evaluada -por el momento- destacamos que además de lograr una gran presencia web (a través de un elevado volumen de contenidos) no hay que olvidarse de la calidad en las investigaciones depositadas, resta profundizar en un análisis en éste sentido como un factor adicional clave en la evolución de estos instrumentos que posibilitan el acceso abierto a la producción científica.

Para finalizar, les comento que en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO venimos trabajando arduamente en los servidores, asignación y cambios en las URL, y otras buenas prácticas. Producto de estos cambios, tenemos el agrado de contarles que el Repositorio Digital de CLACSO se ubica en el puesto 33 de los PORTALES dentro de este ranking.

¿Tu Repositorio Digital figura en el Ranking Web de Repositorios?

¿En qué puesto se ubica?

Si no figura y están trabajando para adecuarse a las buenas prácticas

¿querés comentarnos qué estas haciendo?

3 comentarios en “Visibilidad e impacto de la producción científica en acceso abierto: Ranking Web de Repositorios

  1. Leandro Correa Suarez

    “Dejando a un lado la parte más técnica en el ranking web de repositorios me parecen muy interesantes los parámetros tomados en cuenta para esta medición, desde las categorías, los objetivos, la metodología y por sobre todos los puntos las buenas practicas, mis felicitaciones al Repositorio Digital de CLACSO por su buen hacer. “

    Responder

Deja un comentario