Usabilidad en las sedes web de organismos públicos: 10 consideraciones básicas

Steve Krug (2006) en su No me hagas pensar, establece tres normas básicas de la usabilidad web basándose en que los usuarios tenemos cada vez menos tiempo para ojear y hojear un sitio y decidir si seguimos en él o lo abandonamos sin más:

  1. No me hagas pensar (la norma fundamental)
  2. No importa el número de veces que hay que clickear en algo si la opción es mecánica e inequívoca
  3. Elimina la mitad de las palabras en todas las páginas y luego elimina la mitad de lo que quede

Más tarde Krug indica cinco claves para asegurarnos que los usuarios ven y comprenden nuestro sitio, o sea si se cumple al menos la primera norma:

  1. Creación de una jerarquía visual clara en cada página
    • Lo más importante ha de ser lo más prominente
    • Lo que está relacionado lógicamente también lo estará visualmente
    • Se englobará y demarcará visualmente lo que corresponde a cada bloque jerárquico y/o temático
  2. Aprovechamiento y uso de las convenciones
    • Son útiles ya que ayudan al usuario a desplazarse e interactuar con el sitio de manera casi automática, sin pensar mucho
    • Otorgan al usuario sensación de confianza y familiaridad con el sitio
  3. División de las páginas en zonas claramente definidas
    • Demarcando el contenido según qué puede se hacer y/o qué se puede encontrar, el usuario intuirá rápidamente qué debería mirar primero y  qué podría pasar por alto si lo deseara
  4. Dejar bien claro sobre lo que se puede hacer click
    • El usuario no tendrá que perder tiempo investigando o probando cuáles palabras son hipervínculos y cuáles no
  5. Minimizar el ruido
    • Aquello no necesario, es ruido informacional que distrae y confunde al usuario haciéndole  perder tiempo su precioso tiempo

Un sitio, especialmente si corresponde a una institución pública, ha de resultar obvio, evidente, claro y fácil de entender al primer vistazo. El visitante debe sentir que vale la pena continuar explorándolo y utilizándolo.

Con base a lo anterior, haré una lista con diez consideraciones básicas de usabilidad para sitios web de organismos públicos. Estas consideraciones apenas alcanzan a ser las mínimas que se necesitan aplicar. Sería bueno que, basándose en sus propias experiencias de usuario, me ayuden a completar la lista a través de los comentarios:

  1. El nombre del sitio y el logo de la institución, mejor en la parte superior izquierda de todas las páginas (los estudios indican que los usuarios lo buscan primero allì)

    Sitio oficial del Gobierno de La Pampa (Argentina)

    Sitio oficial del Gobierno de La Pampa (Argentina)

  2. La interfaz de la página de inicio contendrá:
    1. la información institucional esencial y justa para el usuario
    2. hipervínculos destacados y con texto de anclaje claro e inequívoco a todos los formularios de trámites necesarios para el usuario

      tramites argentinos

      Guía oficial de trámites de la República Argentina

    3. las páginas más importantes para el usuario

      Sitio de Defensa del Consumidor (Argentina)

      Sitio de Defensa del Consumidor (Argentina)

  3. Colocar el nombre de cada página en el ángulo superior izquierdo de la misma en unafuente y font destacados

    Comisión Nacional de Comunicaciones (Argentina)

    Comisión Nacional de Comunicaciones (Argentina)

  4. El nombre de la cada página coincidirá con
    1. su nombre indicado en la etiqueta correspondiente en el menú
    2. todas las menciones y textos de anclaje de hipervínculos hacia ella que se realicen en todas las páginas del sitio
  5. Salvo que se encuentre un ícono mejor, respetar las convenciones (ej: ícono del diskette para la función guardar). De lo contrario, será necesario reforzar el significado con un texto que aparezca al pasar el ratón.
  6. Orientar al usuario indicando dónde está, dónde estuvo y dónde puede ir colocando un menú migas de pan en la parte superior de cada página

    Sitio Oficial del Principado de Asturias (España)

    Sitio Oficial del Principado de Asturias (España)

  7. Utilizar lenguaje comprensible por el usuario en todo el sitio

    Programa Conectar Igualdad (Argentina)

    Programa Conectar Igualdad (Argentina)

  8. El texto informativo estará
    1. ubicado en bloques visiblemente demarcados

      Comunicaciones

      Página de Comunicaciones, en el sitio del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (Argentina)

    2. organizado en forma piramidal
    3. con las palabras clave resaltadas en negrita
  9. Adelantarse a las dudas y preguntas con una página de Preguntas Frecuentes, FACs
  10. Poner a disposición del usuario un medio de contacto con la mesa de ayuda o responsable del sitio
  11. …….

¿Qué otras acciones sugieren para optimizar la usabilidad en sedes webs de organismos públicos?

Bibliografía:Steve, Krug. No me hagas pensar. Una aproximación a la usabilidad en la Web. 2º ed. Pearson Educación. Madrid, 2006.

Deja un comentario