10/90 ¿Pasará lo mismo en las otras…?

«Una lista de distribución es una agrupación de usuarios de correo electrónico que basa su trabajo en un software de envío simultáneo de mensajes, de modo que todos los suscriptores de un grupo reciben cada mensaje remitido por cualquiera de los participantes al servidor en el que se encuentra instalado este programa de difusión masiva de correos electrónicos. Por lo general, los suscriptores suelen ser miembros de una misma comunidad científica o profesional, quienes se unen a estas listas para compartir informaciones con los miembros de estos grupos.» José Antonio Merlo y Angela Sorli *

listas1

 

Afortunadamente para los que estamos inmersos en este mundo de bibliotecas, archivos, centros de documentación y otras unidades de información existe una gran abundancia de listas de distribución o de discusión sobre nuestra temática. Sin duda son una herramienta de uso diario de cada uno de nosotros.

 Este septiembre BIBEC cumplió  13 años de existencia. BIBEC  es un vocablo formado por las palabras bibliotecarios y Ecuador creado para denominar una lista de correo electrónico o lista de distribución bibliotecaria de colegas ecuatorianos, que surgió allá por 1999, luego de alguna reunión de quienes cursamos un programa especial para formar bibliotecarios en ejercicio en mi país.

Quien escribe este post junto con Fernando Pinto, hoy director de la Biblioteca de la Universidad San Francisco de Quito, asumimos desde agosto de ese año el reto de empezar a madurar la idea e incursionamos en el entonces e-groups que fuera después casi enseguida absorbido por Yahoo con su aplicación Yahoo Groups

Hoy en día BIBEC registra 560 direcciones electrónicas de suscriptores, se han publicado en esta herramienta casi 10.300 mensajes (casi un promedio de 800 mensajes por año) y sin duda se ha constituido un referente entre los bibliotecarios ecuatorianos. Se debe mencionar que colegas de otros países se han integrado a la lista y que en estos trece años de vida decenas de otros colegas se han suscrito, evaluado  y  se han retirado del grupo.

Sin duda este tipo de listas en su momento se constituyeron en su momento en una importantísima herramienta para la formación profesional de quienes laboramos en bibliotecas y otras unidades de información.

Algunos de ustedes dirán que hoy están superadas por las redes sociales, blogs, experiencias cooperativas como la de este sitio y otras tecnologías de comunicación e información. Otros de ustedes dirán que todavía son útiles (me uno a este segundo grupo, pues esto depende de la realidad de cada país, el acceso a las tecnologías, facilidades de comunicación, la misma “brecha digital, y sin duda también la alfabetización informacional). Profundizar sobre este tema, debatir o hacer un estudio más serio, puede ser una experiencia interesante en otros foros.

Tengo que confesar que personalmente soy miembro de algunas listas  latinoamericanas en nuestra temática  aunque las tengo en modo resumen diario, pues es imposible leer toda la información que circula en las mismas, claro que mucha de esta información circula  y se repite en todas las listas.

Ahora bien, desde hace tiempo atrás dando un seguimiento a la participación con mensajes de los integrantes de la lista BIBEC ha sido clara la tendencia que denomino  10/90,  esto es apenas un 10 por ciento o menos participan activamente y el 90 por ciento son miembros pasivos, es decir que reciben la información pero no participan retroalimentando la lista.  Esto es lo que al menos percibo pasa en BIBEC.

90-10

 

La pregunta  de este post es ¿pasa lo mismo en otras listas? Me pueden ayudar a responder esta inquietud, pues tengo que reconocer que en las listas que yo estoy suscrito, yo mismo soy un miembro pasivo. ¿Porqué, se preguntarán?. Pues en mi caso como moderador de lista, en un principio utilizaba la información que se remite en ellas para distribuirla en la lista que administro, luego se da el tema de la duplicación de mensajes que se da en las diferentes listas (difícil situación, ante el tiempo restringido que disponemos)

Claro surgen otras interrogantes que por supuesto que se las planteo:

  • ¿Comparten ustedes la misma situación que yo?
  • ¿Pasa lo mismo en las listas de distribución a la que están ustedes suscritos?

De ocurrir lo mismo:

  • ¿Cuál o cuáles creen ustedes son las causas para que esto ocurra?
  • ¿Existe acaso un temor o vergüenza a participar en los debates que se plantean en estas listas, por parte de este segmento de “miembros pasivos”?
  • ¿Acaso esta escasa participación de los miembros, se debe a algún factor como por ejemplo, una no adecuada formación profesional, o se utilizan estas listas solo como una herramienta para obtener información de provecho personal?
  • ¿Abundan últimamente en los mensajes de las listas más información comercial antes que información con más “condumio” o contenido científico o técnico que beneficie el desempeño profesional de los integrantes?

Ninguna respuesta, de mi parte  ¿verdad?

Estimo es muy pertinente cuestionarnos estos y otros temas de este tipo de herramientas, por lo pronto lo que si me he propuesto al evaluar estos trece años de BIBEC, es fomentar poco a poco al menos en esta lista el debate de temas profesionales que sean de utilidad para sus integrantes.

*Tomado de: ¿Qué es una lista de distribución? (absysnet.com Listas de Distribución)

Deja un comentario