Libros abiertos (II)

      2 comentarios en Libros abiertos (II)

Continuando con el tema del post anterior, en el que les contaba acerca de la necesidad de crear una plataforma de libros abiertos (libres de derechos de autor utilizando Licencias Creative commons y gratuitos) en el Instituto donde trabajo, en esta segunda parte voy a describir algunas iniciativas existentes de este tipo, en general todas relacionadas con libros de texto y a definir sintéticamente el concepto de recursos educativos abiertos (REA).

openbooks

LATIn Project: Libros abiertos en América Latina

http://latinproject.org/index.php/es

Esta Iniciativa tiene como objetivo la creación y diseminación de libros de texto abiertos para educación superior. Los libros creados estarán disponible libremente para los estudiantes en formato electrónico o podrán ser impresos en forma legal a bajo costo, sin necesidad de pagar licencias o derechos para su distribución. Esto también permitirá su reutilización mediante la creación de libros personalizados donde cada profesor podrá seleccionar secciones apropiadas para su curso o materia, o adaptar libremente módulos existentes a sus necesidades.

Se desarrolla en el marco del Proyecto trianual Alfa III un programa de cooperación entre la Unión Europea (UE) y América Latina (AL) que promueve la educación superior como medio de desarrollo socio-económico y de lucha contra la inequidad social. Además se desarrolla en colaboración con otras dos redes de tecnología de aprendizaje: la Comunidad Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje (Latin American Community on Learning Objects – LACLO) y la Fundación ARIADNE que es la red más importante de repositorios de objetos de aprendizaje de Europa.

Participan universidades de Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Ecuador, España, Francia, México, Perú, Uruguay y Venezuela.

En el contexto de las tendencias hacia los recursos educativos abiertos  (más abajo explico el concepto), el proyecto busca:

  • Definir una metodología adecuada al contexto latinoamericano para la producción colectiva de libros de texto abiertos para educación superior
  • Desarrollar una plataforma tecnológica que modele dicha metodología y ofrezca soporte a los procesos de producción de libros de texto abiertos
  • Diseñar y llevar a cabo una estrategia para promover la producción de libros de texto abiertos en la región.

WikiLibros

http://es.wikibooks.org/wiki/Portada

Es un proyecto de la Fundación Wikimedia puesto en marcha  en su versión en español en julio del 2004. Su objetivo básico es poner a disposición libros de texto, manuales, tutoriales u otros textos pedagógicos de contenido libre y de acceso gratuito.

El sitio trabaja con tecnología wiki, es decir, que cualquier usuario puede colaborar en la escritura de cualquier libro y son publicados bajo licencias GFDL (GNU Free Documentation License).

Hasta el día de hoy el sitio ofrece más de 193 libros.

Proyectos relacionados con Wkilibros

  • Wikiversidad: dedicado a proyectos de aprendizaje y materiales de estudio.
  • Wikichicos: dedicado a crear libros educativos para niños de 8 a 12 años.
  • Wikisource: almacena libros que se encuentran en dominio público o que fueron publicados con una licencia GFDL o con una licencia CC-BY-SA 3.0 (para más información sobre las licencias Creative commons pueden consultar mi post sobre ese tema).
  • WikiEducator: una comunidad en desarrollo cuyo objetivo es el desarrollo de contenido libre educativo.

 

Connexions

http://cnx.org

Es una plataforma dedicada exclusivamente al desarrollo de libros de educación en línea de código abierto con el objetivo de democratizar y universalizar el acceso al conocimiento y a la tecnología. Su fundador, Richard Baraniuk de la Universidad Rice (EE.UU.), propone “crear un ecosistema del conocimiento en el que cualquier persona pueda crear materiales educativos y compartirlos con el resto de internautas innovando constantemente sobre ellos”.

Este sistema ofrece a los profesores compartir y modificar materiales para cursos sobre cualquier tema, en cualquier idioma, con la posibilidad de adaptarlos a las características concretas de sus cursos. Se fundamenta en 4 ejes:

  • Banco de conocimientos al que cualquier persona puede contribuir.
  • Software de código abierto que permite tratar, contrastar, compartir, combinar, editar y publicar unidades de conocimiento de forma personalizada, de acuerdo con las necesidades de cada alumno o de cada contexto educativo.
  • Protocolo que regula todo lo referente a derechos de autor.
  • Medio de revisión de contenidos denominado “revisión de pares”.

En la actualidad poseen un fondo de 21.491 módulos (484 en español) y 1284 colecciones.

REA: Recursos Educativos Abiertos

Los recursos educativos abiertos son materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuitas. Por eso creo que las iniciativas mencionadas anteriormente pueden enmarcarse dentro de este concepto.

Hace ya más de 10 años, en el Primer foro mundial sobre recursos educativos de libre accesola UNESCO adoptó por primera vez el término. En el 2005 y con apoyo de la fundación Hewlett, creó un wiki mundial comunitario sobre recursos educativos de libre acceso,  para intercambiar información y trabajar en colaboración sobre temas relacionados con la producción y la utilización de recursos educativos de libre acceso. Y en junio del año pasado la Declaración de París de 2012 sobre los REA fue adoptada oficialmente en el Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos (REA). Esta declaración marca un hito para este movimiento en constante crecimiento y constituye un llamado a los gobiernos de todo el mundo para que doten de licencias abiertas los materiales educativos de uso público financiados por el Estado.

“El acceso universal a la educación de gran calidad es esencial para la construcción de la paz, el desarrollo sostenible de la sociedad y la economía y el diálogo intercultural. Los recursos educativos de libre acceso proporcionan una oportunidad estratégica para mejorar la calidad de la educación y para facilitar el diálogo sobre políticas, el intercambio de conocimientos y el aumento de capacidades.” UNESCO

Más CONCLUSIONES

Está claro que con el avance de las tecnologías es cada vez más posible convertir las formas tradicionales de publicación -en este caso los libros de texto- en contenidos dinámicos en constante proceso de actualización, reutilización y mejora. Con estas iniciativas se puede generar un nuevo enfoque del aprendizaje, más cooperativo y que aproveche la interacción social entre alumnos y profesores.

Todos los proyectos tienen como objetivo común brindar acceso, democratizar y universalizar el acceso al conocimiento contribuyendo a la mejora de la educación y el aprendizaje. En este sentido es que este tema se relaciona con el movimiento de acceso abierto. No hay que olvidarse entonces, que sigue siendo necesario el establecimiento de guías y políticas, así como también de alternativas de financiación para que estos proyectos perduren a lo largo del tiempo.

 

Acá les dejo un video muy cortito  y claro que explica la importancia de compartir contenidos.

 

Y los invito a reflexionar sobre:

¿Cómo ven la situación actual de recursos educativos abiertos
en América Latina?
¿Conocen iniciativas de este tipo en Universidades de la región?
¿cuáles creen que podrían ser las dificultades para iniciativas de este tipo?

 

Para seguir leyendo

Repositorios de objetos de aprendizaje

Deja un comentario