21 Jornadas de la información: Viaje hacia la gestión cultural desde archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos

En esta ocasión toca hablar un poco sobre las Jornadas de la Información de la SEDIC (Sociedad Española de Documentación e Información Científica) que se llevo a cabo los pasado 29 y 30 de abril en las instalaciones de la Biblioteca Nacional de España y que tuvo como tema rector la «Gestión cultura» por tal motivo tituladas: «Viaje hacia la gestión cultural desde archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos» Al margen, vale la pena decir que siempre es un gusto acompañar a los profesionales de la información que se dan cita en esta Jornada de trabajo y actualización.

De tal forma y entrando en materia el día arranco con la bienvenida y las reflexiones del novelista, ensayista y poeta español Benjamín Prado, el nombre dela charla fue «El hilo conductor de la cultura».

De sus reflexiones vale la pena recuperar algunas citas.

En el ámbito cultural  «la gente no viene hay que traerla» y mencionar que «los gestores culturales han salvado la cultura en momentos de crisis.» De igual modo en las instancias culturales «la gente va a encontrar y también va a encontrarse» y en esta línea «hay quienes creen que lo más importante es la economía y no la cultura, pobres ingenuos.«

 

Sin lugar a dudas es interesante que los edificios sean inteligentes, pero es más importante que estén vivos y para ello hay que llevar a las bibliotecas a la gente joven y esta a su vez llevara a más gente.

Con estas reflexiones concluyo la charla inaugural y dio paso a la primera mesa de discusión titula «Ecosistema actual de la gestión cultural y el espacio que ocupan Bibliotecas, archivos y museos (visibilidad).»

En esta mesa de discusión se tocaron puntos relacionados a la participan de diferentes perfiles profesionales entre ellos, los archiveros, bibliotecarios, documentalistas y gestores de la información quienes, desde hace tiempo utilizan recursos y acciones culturales en espacios públicos participativos. Como los que mencionó Pedro Quílez Simón. Técnico en Gestión Cultural. Biblioteca Regional de Murcia

  • Conferencia de ciencias
  • Eventos de cómic
  • Exposiciones itinerantes
  • Espacios cómo Maker Spaces

De igual modo Pedro planteo que el profesional debe cuestionarse ¿Qué quiere el usuario? y que pensemos primero en la experiencia del usuario, así como plantear planes serio con objetivos cuantificables.

En sus intervenciones, Miguel Albero Suárez. Director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, comento sobre la importancia de la cultura en la cooperación, así como las bibliotecas archivos red de Latinoamérica, en este marco las bibliotecas no sólo son repositorios literarios y a su vez, la cultura no debería depender de los vaivenes políticos.

Ainhoa Sánchez Mateo. Responsable del Área de Literatura y Libro de Acción Cultural Española (AC/E), ejemplifico parte de su labor haciendo mención de la promoción, difusión, y gestión de actos culturales por medio de programas de movilidad e internacionalización apoyando a autores para la asistencia a ferias festivales y residencias. De igula modo hablo del Programa Desiderata que da visibilidad a bibliotecarios, además de poner a los bibliotecarios en contacto con el resto de actores de la cadena del libro.

Ahinoa nos menciono que el futuro de las bibliotecas pasa por repensar el modelo de la Bibliotecas así como considerar el desarrollo de experiencias diversas para sus usuarios y evitando proyectos faraónicos.

En mayor o menor medida todos los participantes apelaron a la profesionalización de la figura del gestor cultural. La mesa fue moderada por Enrique Peris Amo. Periodista y Vocal de la Asociación de la Prensa de Madrid.

El tiempo continuo su inevitable marcha y nos dio paso a la segunda mesa de discusión titulada «Aterrizando en la realidad: ¿Cómo debe ser un buen proyecto cultural?»

En esta mesa se se plantearon ejemplos claros sobre el crecimiento y adaptación a las nuevas realidades a las que se enfrenta nuestro sector y que supone también garantizar que las mejores ideas se concreten en proyectos viables y atractivos.

Para ello, necesitamos buena voluntad, mejores intenciones y el ímpetu de los profesionales para transformar la sociedad mediante una adecuada gestión cultural.

Se hablo de los ingredientes en un proyecto cultural que para José Luis Muñoz Romano. Jefe de Servicio del Archivo General del Ministerio de Fomento @jimunozr se basa en: Conocimiento, humanizar los proyectos y la transparencia, ademas de un perfil de Archivero Friki, con conocimientos en redes sociales y un temario reciente. Para lograr conseguir recursos para proyectos culturales siempre será importante la difusión.

María Luisa Cuenca García. Jefa del Área de Biblioteca, Documentación y Archivo del Museo del Prado por su parte nos hizo mención de los siguientes aspectos clave: Proyectos con un principio y un fin, basado en objetivos, con temas bien definidos, considerando el análisis de presupuestos, recursos materiales humanos, planificación, seguimiento y evaluación.

En el rubro de las características que deben cumplir un gestor cultural están el ser un profesional dinámico, con ideas, rigor, acostumbrado al trabajo en equipo y con buena adaptabilidad a los cambios.

Por su parte José María Uría Fernández. Coordinador Centro Documental y responsable de publicaciones en la Fundación Anastasio de Gracia-Fitel (@AnaastasioGarcia) en su intervención nos hablo de los elementos que considera importantes en proyectos y que se asocian a la repercusión social, que los proyectos tenga un valor cualitativo y que cuenten con visibilidad.

En relación al perfil profesional se debe destacar que sea un archivero o bibliotecario, proactivo, que guste de ayudar a la comprensión.

Para concluir esta sesión los participantes hicieron una lista de herramientas que pueden ser útiles para trabajar con proyectos culturales como pueden ser las redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram), herramientas de ofimática, Atom (Software libre para la gestión de archivos) y hasta Trello (herramienta para la gestión de proyectos). Modero: Carme Fenoll Clarabuch. Jefa de Gabinete. Universitat Politècnica de Catalunya @CarmenFenoll

En estas jornadas al igual que en años pasados se entrego el premio Carmen Rodríguez Guerrero XIV Premio Nacional a la de e Innovación SEDIC, el cual fue para la Biblioteca Pública de Burgos.

Con esto llegamos a un momento de descanso posteriormente continuaron las sesiones vespertinas y la siguiente sesión denominada: Gestión cultural: ¿Desnaturalización o redefinición del futuro espacio bibliotecario?

En esta sesión participaron: Ángel Poveda Polo. Jefe de Biblioteca de Biología y Biotecnología, Universidad de Salamanca e Inês Vila. Jefa del Servicio de Bibliotecas de Oporto @inesvilla Modero: Jesús García Calero. Redactor jefe de Cultura y Espectáculos de ABC @caleroje.

En esta sesión se hablo de intentar hacer propuestas, llegando a diferentes públicos, con propuestas transmedia, considerando que en en una biblioteca deberían tener cabida todas las expresiones culturales. Se mencionó que hay públicos que no vienen a la biblioteca y se cuestiono ¿Cómo podemos llegar a este publico?, se plantearon opciones como:

  • Considerar temas que le interese a nuestra comunidad
  • Usando su lenguaje
  • Abriendo la mente
  • Crear actividades específicas
  • Generando interés por parte de los adolescentes

En una de sus participaciones Angél hizo mención de el proyecto Biblioteca sonora, en el cual la biblioteca crea audio libros, por medio del apoyo de 25 voluntarios que hacen las grabaciones a pedido de los lectores, los pedidos se hacen por correo para apoyar a débiles visuales y una vez creados se envía al usuario un código con el audio libro o se le envía un disco compacto con la grabación.

Al concluir esta sesión vespertina se dio paso a la charla de clausura titulada «Building a fiture-ready information profession» la cual fue presentada por Nick Poole (CEO), de CILIP.

Sin duda fue muy interesante conocer el como trabaja, CILIP es la asociación de bibliotecas e información del Reino Unido. Es un cuerpo colegiado dedicado a unir, apoyar y defender a los profesionales de la información y los bibliotecarios. Los miembros de esta asociación trabajan en bibliotecas, administración de información o conocimiento, ciencia de datos y análisis o un rol profesional relacionado.

Dentro de las labores que llevan a cabo colaboran con empleadores (como KPMG Lloyds), proveedores de aprendizaje y proveedores en todo el sector de bibliotecas e información en el Reino Unido e internacionalmente para desarrollar talento, promover la innovación, fomentar la diversidad de la fuerza laboral y, en última instancia, asegurar el futuro a largo plazo de la profesión.

CILIP ademas cuenta con campañas como: My Library By Right esta campaña promueve el conocimiento y el reconocimiento del derecho legal de las personas a un servicio bibliotecario de calidad.

#AMillionDecisions: A Million Decisions es una campaña conjunta liderada por el Grupo de Bibliotecas de Salud (HLG) de CILIP y los Servicios de Biblioteca y Conocimiento de Health Education England (HEELKS) con el apoyo de CILIP.

Esta tiene como fin que las decisiones en el sector de la salud estén totalmente basadas en la evidencia, pidiendo al gobierno y a los proveedores de servicios de salud que empleen y utilicen las habilidades de bibliotecarios y especialistas en conocimiento para cumplir con sus obligaciones según la Ley de Salud y Asistencia Social de 2012.

Great school library: Esta es otra campaña apoyada por CILIP, la campaña se centrará en la importancia de las bibliotecas escolares y bibliotecarios y los beneficios que aportan a los niños, el personal y las escuelas. Además de elevar el perfil de las bibliotecas escolares, la campaña cuenta con tres objetivos específicos:

  • Reconocimiento de bibliotecas escolares.
  • Creación de una estrategia de biblioteca escolar para Inglaterra.
  • Inversión específica en desarrollo de bibliotecas escolares.

El Grupo de Alfabetización Informacional de CILIP lanzó la Definición de Alfabetización Informativa 2018 de CILIP en la Conferencia LILAC y refuerza la relevancia de la alfabetización informativa en la era actual.

“La alfabetización informacional es la capacidad de pensar críticamente y hacer juicios equilibrados sobre cualquier información que encontremos y usemos. Nos permite a los ciudadanos desarrollar opiniones informadas y participar plenamente en la sociedad «.

CILIP de igual forma apoya en la profesionalización y dentro de sus oportunidades de mejora esta la formación y apoyar la cadena de suministro de habilidades. Con esta charla y la clausura de la jornada se dio por concluida la 21 Jornada de Gestión de la información de la SEDIC.

Finalmente, los invitamos a leer un poco más sobre esta jornada en @Biblogtecarios  

 

Deja un comentario