«La protección  de  datos personales en la era del internet y las telecomunicaciones»

«28 de Enero Día de la Protección de Datos en Europa»

Es una iniciativa a nivel Europeo cuyo objetivo es que todas las personas conozcan cuáles son sus derechos y responsabilidades en materia de protección de datos personales. Por lo cual   habitualmente cada 28 de enero se celebra el Día de la Protección de Datos en Europa,  y actualmente también se lleva a cabo en muchos países fuera de Europa, logrando adquirir de este modo  un matiz cada vez más internacional.

Esta fecha ha sido establecida por el Comité de Ministros del Consejo de Europa, en conmemoración del aniversario de la firma del Convenio 108 del Consejo de Europa, para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal (28 de enero de 1981). Con lo cual se  pretende conseguir que todos los usuarios sepan cómo pueden proteger su información personal y qué mecanismos legales existen para salvaguardarla, también se busca la protección de los derechos y las libertades de los ciudadanos, en una sociedad cada vez más globalizada donde los datos y la información son tratados más allá de las fronteras.

El mismo sostiene las normas de los diferentes países europeos, así como de otros países, que han adaptado sus normas internas para adherirse al Convenio, como es el caso de Uruguay, Argentina o Canadá, entre otros. La finalidad de esta celebración, es promover el conocimiento de los derechos y obligaciones en materia de protección de datos por parte de las personas y las entidades que tratan sus datos.

Ahora bien, pero ¿qué son los datos personales?

untitled

Son datos que permiten identificar a una persona, por ejemplo, nuestro nombre, la fecha y lugar de nacimiento, DNI, dirección postal y electrónica, sexo, religión, fotografías, vídeos… incluso nuestra dirección IP. 

¿Por qué crees que sea necesario protegerlos? 

Sabias que si estos datos no están protegidos, pueden ser usados de forma fraudulenta. Una persona malintencionada podría suplantar nuestra identidad y hacer cosas como, utilizar nuestros datos bancarios para hacer compras o transferir nuestro dinero a otras cuentas, acceder a nuestras cuentas de correo electrónico o hacerse pasar por nosotros en nuestros perfiles de redes sociales.

Cuando nos registramos en cualquier servicio de Internet, introducimos nuestros datos personales y al hacer clic en aceptar, damos nuestro consentimiento tanto a su política de privacidad como a sus condiciones de uso. Por este motivo, antes de hacer clic primero debemos leer estos documentos para saber que van a hacer con nuestros datos y como los van a tratar.

Además debemos tener presente que diversos hechos como la ciber seguridad, las redes sociales, la aparición de aplicaciones móviles, la geo-localización, la utilización de datos biométricos, códigos BIDI y otras tecnologías, así como el tratamiento global de la información por parte de empresas e instituciones, hacen necesario un marco internacional que establezca un clima de seguridad jurídica en el tratamiento de los datos personales.

Por ello se considera que es importante realizar esfuerzos para crear una mayor cultura de privacidad tanto entre las entidades que tratan datos, como entre los ciudadanos. Los esfuerzos e iniciativas como las desarrolladas por la Agencia Española de Protección de Datos conllevan avances en la protección de los derechos de las personas, clarificando conceptos novedosos y adaptando la aplicación de la norma a los avances de la tecnología y los modelos de negocio.

Hoy en día en la era del Internet y las telecomunicaciones, donde la información es tratada en diferentes lugares con diferentes legislaciones, solo el compromiso de los Estados, las instituciones, las empresas, y los ciudadanos, harán posible que la intimidad y la privacidad puedan ser salvaguardadas.

Red publica

Por ejemplo en España existe una ley que protege todo lo relacionado con los datos personales, cuya ley es la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos), como así también existe dentro de esta  una serie de derechos fundamentales conocidos como los derechos ARCO, los cuales garantizan que las personas puedan  tener el control de sus datos personales. La Agencia Española de Protección de Datos AGPD”,  es quien mediante la LOPD se encarga de proteger los datos personales de sus ciudadanos.

Volviendo al tema del manejo que hacen muchas empresas sobre nuestros datos, alguna vez te has preguntado ¿por qué a las empresas les interesan nuestros datos? 

Sencillamente porque muchas compañías los utilizan para dirigir publicidad personalizada o para hacer estudios estadísticos sobre nuestros hábitos de consumo o gustos. En Europa las empresas a las que se ceden datos deben aplicar la LOPD y esto debe quedar reflejado en su Política de privacidad¿cómo?, de la siguiente manera:

Deben proporcionar información clara y específica sobre:

-La propia empresa: nombre de la empresa, datos de contacto, ubicación, CIF, etc.

-Para qué van a utilizar los datos personales, se debe tener muy claro a qué se está  dando consentimiento y comprobar que sólo los usan para tal propósito.

-Si van a compartir los datos con otras compañías, deben informar antes de hacerlo por si las personas quieren negarse a hacerlo.

-Cómo se puede cancelar o modificar los datos en caso necesario.

-Las medidas de seguridad que utilizan para proteger los datos.

Si no se encuentra esta información de forma clara antes de ceder los datos, entonces se considera que la empresa no cumple con la ley actual y sería razonable desconfiar de sus servicios dado que al aceptar un servicio se esta dando consentimiento tanto a su política de privacidad como a sus condiciones de uso. Por esto es importante conocer claramente cuales son las políticas de privacidad, a la hora de ceder el uso de nuestros datos a las empresas. Como así también lo es, el saber cuáles son los derechos que se tienen en materia de protección de datos. Estos son conocidos como derechos “ARCO” y los podemos resumir de la siguiente forma:

arco

Derecho de:

-Acceso: derecho a saber qué información tiene una organización sobre nosotros.

-Rectificación: derecho a rectificar nuestra información si está desactualizada o es incorrecta.

-Cancelación: derecho a cancelar el uso de nuestra información si ya no utilizamos ningún servicio de una empresa. Pueden mantener información nuestra por motivos legales, pero ya no pueden usar nuestros datos para nada más.

-Oposición: si una organización ha obtenido nuestra información sin nuestro consentimiento o queremos que deje de utilizarla, este derecho nos permite oponernos a que utilicen nuestros datos.

No obstante, es necesario considerar la siguiente  serie de consejos para tener siempre bajo control los  datos personales, considerando  que la mejor medida de seguridad es la prevención.

consejos-utiles1

-Cuidar la identidad digital, cuando se publica en Internet ya que se pierde el control.

-Facilitar únicamente la información personal necesaria para acceder a un servicio.

-Controlar lo que publicamos, como así también lo que publican nuestros amigos en las redes sociales.

-Utilizar contraseñas robustas para acceder a tus servicios.

-No utilizar  redes públicas para compartir información personal.

-Leer las condiciones del servicio y las políticas de privacidad, si no estás conforme busca un servicio alternativo.

-Revisar  las condiciones de uso y la política de privacidad antes de darte de alta en cualquier servicio por Internet.

-Comprobar  que la información esencial sobre protección de datos figura en la política de privacidad.

-No proporcionar más información de la necesaria cuando te registres en una página web o al utilizar un servicio.

Debemos  saber que los datos personales no sólo dicen cómo nos llamamos y dónde vivimos, también hablan de nuestros gustos, aficiones, creencias, etc. Por eso, es importante saber cómo protegerlos y la LOPD y los derechos ARCO ayudan a hacerlo. Existen  derechos a que nuestros datos personales estén protegidos cuando usamos Internet, lo que significa que podemos decidir sobre quién maneja nuestra información y cómo lo hace. Por último les comparto los link de los web sites sobre la protección de datos, por si tienen dudas o simplemente quieren conocer más en detalle sobre la protección de datos de su país..

 Web sites especializados sobre protección de datos personales por país:

 Alemania

    Andorra

     Argentina

     Australia

     Austria

     Bélgica

     Bulgaria

     Canadá

     Chile

     Chipre

     Colombia

     Corea

     Croacia

     Dinamarca

     Dubai

     El Salvador

     Escocia

     España

     Estados Unidos

     Estonia

     Eslovaquia

     Eslovenia

     Europa

     Francia

     Finlandia

     Grecia

    Guernsey

    Holanda

    Hong Kong

    Hungria

    Iberoamérica

    India

     Irlanda

     Islandia

     Italia

    Isle of Man

 Japón

    Jersey

    Latvia

    Letonia

     Liechtenstein

     Lituania

     Luxemburgo

     Macedonia

     Malta

     México

     Mónaco

     Nicaragua

     Noruega

     Nueva Zelanda

     Polonia

     Portugal

     Reino Unido

     República Checa

     República de Macedonia

     Rumania

     Suecia

     Suiza

     Tailandia

     Ucrania

     Uruguay

Fuente de consulta:

Agencia Española de Protección de Datos  :http://www.agpd.es

-Protección de datos personales: http://www.protecciondedatos.com.ar/

-Organización de los Estados Americanos: http://www.oas.org/es/sla/ddi/proteccion_datos_personales.asp

-Departamento de Derecho Internacional (DDI): http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional.asp

-Imágenes tomadas de Google

 

Deja un comentario