En el año 2014, surge el BICIES, como una propuesta del Comité técnico de Evaluación de la Calidad (CTEC) de la Red de Sistemas Bibliotecarios de las Universidades del centro (RESBIUC), ante la necesidad de contar con un foro nacional en el cual, los sistemas bibliotecarios de las IES, pudiesen exponer y compartir las mejores prácticas, propuestas de mejora y resultados de investigaciones, que se hayan generado durante el desarrollo, implantación y certificación de los Sistemas de Gestión, de Calidad en las Bibliotecas de las Instituciones de Educación Superior en México, teniendo como objetivos:
a) crear un foro nacional para la difusión de los avances relacionados con la certificación de bibliotecas de las Instituciones de Educación Superior;
b) promover el intercambio de conocimientos entre los responsables de la gestión de la calidad de las bibliotecas certificadas de las IES en México;
c) identificar las mejores prácticas en la certificación de bibliotecas relacionadas con la calidad bibliotecológica, académica y tecnológica;
d) impulsar la mejora de los sistemas de gestión de calidad de las bibliotecas de las IES en México.
El Primer Encuentro Nacional de Bibliotecas Certificadas de las Instituciones de Educación Superior (BICIES 2014), el cual se verificó en la Universidad de Guanajuato, durante los días 6 y 7 de noviembre de 2014, contó con la participación de más de 100 ponentes y representantes de diversas instituciones de educación superior, así como de la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGSU), del Consejo Para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) y organismos certificadores.
El BICIES 2014 propició el primer intercambio nacional de conocimientos entre responsables de procesos de certificación de bibliotecas de las IES, en el cual se expusieron experiencias de certificación, propuestas de mejores prácticas, así como un resultado de investigación. Se identificaron propuestas con una visión integradora de los sistemas de gestión de calidad con criterios de responsabilidad social universitaria, innovación, mejora continua, excelencia, acreditación de programas educativos y el uso de recursos digitales para la certificación.
Ponencias |
---|
«La certificación de Bibliotecas en la Red de RESBIUC: el caso del Departamento de Información Bibliográfica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes». LRI Guillermo Rodríguez. Universidad Autónoma de Aguascalientes Descargar ponencia |
«Ventajas de certificar procesos con una visión integradora». Dra. Patricia Martínez Gutiérrez. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Descargar ponencia |
«Calidad diferencial en un sistema bibliotecario universitario, el caso de la Universidad Autónoma de Coahuila». Dr. Horacio Cárdenas Zardoni. Universidad Autónoma de Coahuila. Descargar ponencia |
«Certificación de Sistemas de Gestión Integral como sustento de la Responsabilidad Social Universitaria» Mtro. José Ricardo Livas Brito Auditor Lider de ACCM América Descargar ponencia |
«La experiencia de certificar el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí». Dr. Luis Del Castillo Mora y L.B. Guadalupe Rivera Ornelas Universidad Autónoma de San Luis Potosí Descargar ponencia |
Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad conforme a la Norma ISO 9001:2008= valor, funcionalidad e innovación. Caso: Sistema Bibliotecario BUAP». M.A. Silvia Jaime Hernández. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Descargar ponencia |
«El Sistema de Gestión de Calidad en la biblioteca de la Universidad Autónoma del Carmen: la certificación de sus procesos en busca de la mejora continua». Lic. Sebastián Vázquez Jiménez. Universidad Autónoma del Carmen. Deescargar ponencia |
Conferencia Magistral «La importancia de los Centros de Información para acreditar programas» Ing. Luis Eduardo Zedillo Ponce de León. Director General del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES) Lic. Juan Carlos del Castillo Vázquez. Director Técnico de Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. COPAES Descargar ponencia |
«Secuenciación Genética Neurodifusa de Rutinas ISO 9001:2008: Herramienta para la Toma de Decisiones Durante la Gestión de la Calidad». Dr. en Cs. Adrián Zaragoza Tapia Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Descargar ponencia |
«Modelo sistémico para la innovación y la excelencia en las bibliotecas». Dra. Violeta Lucía Barragán Delgado. Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento, A.C. Descargar ponencia |
«Desarrollo de competencias para optimizar los servicios bibliotecarios certificados en la UAQ (ISO-9001:2008) mediante el uso de recursos digitales». Dr. Epigmenio Muñoz Guevara, Dr. Ignacio Rodríguez Sánchez, M. A. Hazael Javier Castilla Canales y Lic. Bernardo Ramírez Lujano. Universidad Autónoma de Querétaro Descargar ponencia |
«Sistema Universitario de gestión por la calidad de la Universidad Veracruzana». Dra. Diana Eugenia González Ortega. Universidad Veracruzana Descargar ponencia |
«El Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad de Guanajuato: La certificación de los Procesos Bibliotecarios». Lic. Carlos Leonardo Mares Valadez. Universidad de Guanajuato Descargar ponencia |
Para este año 2015, considerando que una labor sustantiva de las Instituciones de Educación Superior es la oferta de programas educativos, El BICIES 2015 pretende propiciar el diálogo e intercambio de experiencias, conocimientos y propuestas innovadoras, que permitan armonizar los procesos de certificación de bibliotecas y centros de información con los procesos de acreditación de programas educativos, que realizan los organismos acreditadores reconocidos por el Consejo Para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), así como identificar prácticas innovadoras que permitan procesos de certificación del tipo ISO, integrados a la misión de las IES.
El BICIES 2015 será el marco propicio para la elaboración del documento denominado “Declaración para la Calidad de las Bibliotecas Certificadas de las IES de México”, mismo que será redactado con la opinión de todos los asistentes, mediante una dinámica que se desarrollará durante el evento. El documento será redactado por una comisión especial de participantes, la versión final será publicada formalmente, reconociendo la autoría de todos los participantes en el evento y se utilizará para promover la unificación de criterios que contribuyan a armonizar los procesos de certificación de las bibliotecas de las IES con los marcos de referencia para la acreditación de programas educativos y las diversas tendencias nacionales e internacionales para la gestión de la calidad con una visión integradora.
El BICIES 2015 tendrá como sede al majestuoso edificio de la Biblioteca Pública Universitaria, perteneciente a la Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo y depositaria de un valioso tesoro bibliográfico, arquitectónico y murales que relatan la historia del libro, la ciencia e importantes etapas de la vida nacional, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de Morelia, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El evento contará con el auspicio de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el apoyo del Consejo Regional Centro Occidente de ANUIES.
Ventajas de disponer de un sistema de gestión de la calidad certificado:
Las cinco principales aportaciones de los sistemas de gestión de la calidad ISO 9001, según el parecer de los directores de las bibliotecas certificadas son:
- La promoción de la dinámica de la mejora continua.
- La facilitación de la recogida de datos para la gestión.
- La clara definición de las responsabilidades.
- La estandarización de los procedimientos de trabajo.
- La mejora de la documentación de los procesos.
Estos cinco factores son, en buena parte, la esencia de la norma ISO 9001 y no se diferencian substancialmente de los beneficios que reporta la bibliografía sobre la norma en toda clase de aplicaciones ajenas al campo bibliotecario.
Principales beneficios de la Norma ISO 9001 |
– Estandardiza los procedimientos de trabajo |
– Mejora la documentación de los procesos |
– Facilita la recogida de datos para la gestión |
– Define claramente las responsabilidades |
– Promueve la dinámica de la mejora continua |
– Reduce la improvisación |
– Da transparencia a la gestión |
– Mejora la eficacia de los servicios de la biblioteca |
– Es un instrumento de promoción de la biblioteca |
– Actúa como catalizador del cambio organizativo |
– Incrementa la satisfacción de los usuarios |
– Mejora la eficiencia operativa |
– Crea un mayor entendimiento entre la biblioteca y sus clientes |
– Mejora la integración de la biblioteca en la universidad |
– Mejora la comunicación dentro de la biblioteca |
– Mejora la actitud del personal |
– Mejora la gestión del personal |
Principales beneficios de la aplicación de la norma ISO 9001
La mejora continua, toma de decisiones en base a datos, definición de responsabilidades, normalización de procedimientos y documentación, son en buena parte, la esencia de la norma ISO 9001 por lo que se sitúan entre los cinco primeros beneficios potenciales.
El futuro de la ISO 9001 en las bibliotecas universitarias |
+ La evolución dependerá de la política general de cada país en relación a la calidad de la educación |
+ El futuro de la ISO 9001 en las bibliotecas universitarias no pasa por un posicionamiento restrictivo («sólo ISO 9001 y nada más») sino por un posicionamiento integrador en un marco de gestión de la calidad total abierto a otras técnicas y modelos |
+ En mi país el número de bibliotecas universitarias que optará por certificarse seguirá creciendo durante los próximos años |
+ El futuro de la ISO 9001 en las bibliotecas universitarias pasa por la aplicación efectiva de la norma ISO 9004 |
+ Existen otros modelos para gestionar la calidad que irán robando protagonismo a la norma ISO 9001 |
Resumen de las valoraciones sobre el futuro de la ISO 9001 en las bibliotecas universitarias.
¿Por qué acreditar nuestros programas de estudio?
La acreditación institucional con énfasis en la efectividad institucional es el proceso mediante el cual una agencia de órganos acreditadora confiable, objetiva, independiente, transparente y que funciona a través de órganos colegiados, valida que una institución educativa cuenta con un proceso sistemático de planeación y evaluación, que le permita verificar la concordancia entre sus propósitos institucionales y su etapa de desarrollo, a través de evidencias; y que utiliza esta información en la toma de decisiones; todo ello con la finalidad de mejorar los resultados educativos.
La acreditación conlleva el establecimiento de nuevas metas, lo cual impulsa el desarrollo de métodos propios de medición y evaluación que posibiliten la obtención de información verificable que pueda ser utilizada en la planeación de programas de servicios y de operaciones; y que contribuya a la mejora de todos los procesos de la institución.
Diversas investigaciones sobre el impacto de los procesos de evaluación y acreditación institucional, así como de programas educativos, dan cuenta de sus efectos positivos, entre los que destacan la renovación y actualización de planes y programas de estudio de licenciatura y posgrado, la implementación de estrategias para promover la movilidad estudiantil y el seguimiento de egresados, el desarrollo de la llamada “tercera misión” de la universidad asociada a la vinculación, la innovación y la transferencia del conocimiento (Krücken, 2013), la renovación de la infraestructura física, el acervo bibliohemerográfico y la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación para favorecer el aprendizaje, y la formación de grupos de investigación y de redes de intercambio y colaboración intra e interinstitucionales; así como el mejoramiento de los sistemas de gestión e información institucional para el manejo oportuno de los recursos.
¡Te esperamos los días 19 y 20 en la ciudad de Morelia, Michoacán!
Referencias:
Balagué Mola, Núria (2007). «El uso de la norma de calidad ISO 9001 en las bibliotecas de instituciones de educación superior». BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, desembre, núm. 19. <http://bid.ub.edu/19balag2.htm> [Consulta: 11-10-2015].
Buendía Espinosa, A. (2013). Genealogía de la evaluación y acreditación de instituciones en México. Perfiles Educativos, XXXV( ) 17-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13229960003
Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) (2005), Manual para la aplicación del sistema de acreditación FIMPES, México, FIMPES, en: www.fimpes.org (consulta: octubre de 2015).
Krücken, G. (2013), “La investigación en educación superior. Un descenso en ‘el remolino’”, ponencia presentada en el Workshop: Comparative Studies in Higher Education: The university as an organizational actor, México, Universidad Autónoma Metropolitana, (consulta: octubre de 2015).