Hace unos meses empecé a ver una noticia que circulaba por varios blogs y sitios web acerca de una joven científica que había revolucionado el mundo de los papers con su proyecto denominado Sci-Hub.
El tema me interesó muchísimo y empecé a pensar en uno de los servicios básicos -sino es el fundamental- que brindamos en el Centro de Documentación e Información del IIGG, que es el servicio de acceso y obtención de documentos.
Los que trabajamos unidades de información vinculadas a la academia sabemos muy bien lo dificultoso que puede ser muchas veces conseguir un paper. La mayoría de las veces esta dificultad tiene que ver con que los artículos son publicados en revistas comerciales y están disponibles solo para aquellos que pagan suscripción a las mismas. Entre las principales bases de datos y editoriales que manejan el mundo académico y científico de hoy podemos mencionar a Ebsco y Elsevier.
En nuestro país existe desde el 2002 la Biblioteca electrónica de Ciencia y Tecnología dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva la cual brinda acceso a los investigadores argentinos -desde las instituciones habilitadas- al texto completo de más de 19.800 títulos de revistas científico-técnicas, 9.475 libros, 3.164 estándares, 19.011 conferencias y congresos, y a bases de datos referenciales de gran valor para la comunidad científica. Sin dudas este recurso es nuestro principal punto de partida junto a otros portales, bibliotecas digitales y repositorios de acceso abierto. A pesar de ello seguimos sin tener acceso a muchos papers que quedan afuera por no estar en las bases o en los paquetes a los cuales la BECyT suscribe.
Entonces, para los investigadores, y también para nosotros los profesionales de la información, comienza una ardua y a veces angustiante tarea de conseguir esos otros papers inaccesibles.
La cooperación entre bibliotecas y bibliotecarios es una de las formas. Solemos pedir a unidades de información o bibliotecarios amigos de otras latitudes que tienen acceso a bases a las que nosotros no tenemos que descarguen y nos envíen el material. También utilizamos las listas de correo profesionales para realizar este tipo de pedidos y por suerte casi siempre existen los espíritus colaborativos que nos responden adjuntando el material.
Cuando agotamos estos canales, podemos recurrir a otros métodos para conseguir papers y aquí mencionaré solo 5 de ellos, esperando que los lectores de este post me ayuden a completar la lista:
- contacto con el autor vía mail
- solicitud del paper a través de las redes sociales
- grupos en Facebook
- #IcanhazPDF en Twitter
- Sci-hub
Contacto con el autor vía mail
A veces lo más simple es lo más efectivo. Rastrear el mail del autor del paper y escribirle suele ser efectivo. ¿Cómo negarse? ¿Por qué rechazar compartir su paper con otro colega? ¿Acaso no es ese el fin último de su investigación: que su artículo sea leído por la mayor cantidad posible de investigadores y así posiblemente ser más citado? Un buen consejo puede ser escribirle desde una dirección institucional y no desde el mail personal.
Solicitud del paper a través de las redes sociales
Si el contacto directo a través del mail no funcionó otro método que resulta es el de buscar al autor en alguna de las redes sociales generales (Facebook, Twitter) o científicas (Academia.edu, ResearchGate o Mendeley) y contactarlo a través de estos sitios. Si tenemos una cuenta en estas redes y un perfil puede ser más fácil obtener una respuesta.
Grupos en Facebook
Existen varios grupos en Facebook creados con el fin de intercambiar y conseguir papers de forma colaborativa.
Grupo BPPF
Hoy tiene 48.670 miembros. Está orientado a facilitar la obtención e intercambio de publicaciones/papers/artículos/reviews en todas las áreas.
Reglas:
- Están excluidas las peticiones de libros, tanto por el tamaño del archivo como por temas relacionados con el copyright.
- No olvidar poner el mail en la petición para el envío de la información.
- Respetar las normas/reglas de la portada. Las Peticiones urgentes no son válidas ni están permitidas, ya que el tiempo de respuesta es en función del acceso de los miembros del grupo: el tiempo es de todos y para todos de igual forma y con la misma importancia.
- Desobedecer las reglas «premeditadamente» será causal de expulsión
Se pueden leer los detalles en las reglas versión extendida aquí.
Hoy tiene 47.036 miembros. El propósito del grupo es ayudar a estudiantes de doctorado y doctores de todas las especialidades, en la búsqueda de artículos científicos, comunicaciones, notas y libros.
Reglas:
- Cualquier mensaje de intercambio debe estar relacionados con pedidos de trabajos de investigación, comunicaciones, libros y notas.
- El idioma utilizado es el Inglés y cualquiera de los mensajes que no estén en este idioma serán removidos sin previo aviso.
- Los mensajes religiosos, sociales y políticos no están permitidos.
- Quien viole estas reglas será eliminado del grupo sin previo aviso.
Para ver una lista de otros grupos similares acá.
#IcanhazPDF en Twitter
Este hashtag fue creado en 2011 por la investigadora Andrea Kuszewski como una forma de alentar a los autores de artículos publicados en revistas comerciales a compartir las copias a través de Twitter.
Reglas:
- Cuando solicites un artículo y alguien te responda no des las gracias al que te envía el paper en ningún momento, ni por twitter ni por email.
- Si eres tú el que va a enviar un artículo científico a otra persona no uses el hashtag #icanhazpdf, envíalo por email o por mensaje privado directamente a la persona interesada.
- Tanto la persona que solicita el artículo como la que lo envía deberán borrar los tweets relacionados tras dar por terminada la solicitud.
Ejemplo de cómo enviar un Tweet #icanhazpdf
“Busco” + El DOI del artículo (o datos básicos) + #icanhazpdf + Tu Email + “Gracias” |
Sci-hub
Por último y quizás el más polémico método. Sci-hub es un sitio creado por Alexandra Elbakyan en el año 2011. Se autodenomina como “el primer portal del mundo que provee acceso público y masivo a trabajos de investigación”. Sin embargo, para las editoriales científicas es un portal ilegal que atenta contra sus intereses. ¿Por qué? Justamente porque los papers que contiene -hoy superan los 47 millones- provienen de los más poderosos oligopolios editoriales como Elsevier y Springer.
No profundizaré en la historia de este sitio ya que muchos otros colegas lo han hecho y muy bien (ver fuentes de interés para ampliar el tema).
Fuente: Youtube. Alexandra Elbakyan, la Snowden de la ciencia
Solo quiero compartir con ustedes algunos datos interesantes:
- más de 47 millones de papers
- 200 mil descargas por día
- todos los países lo usan, incluso investigadores que pertenecen a instituciones que cuentan con suscripciones a los artículos que descargan
- muchos de los artículos que se descargan son de acceso abierto
Fuente: Nature, 2/05/2016
Como se puede ver en la imagen, Sci-Hub es utilizado en todo el mundo. La revista Science publicó un informe muy interesante en Abril de este año. Pueden consultarlo aquí.
Curious fact of the day : the 2nd most #SciHub downloaded paper is#OA http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26061751 Twitter de@Alexis_Verger
Sci-Hub: people use it because it is faster, simpler and more reliable than the clunky official ways to get papers.http://science.sciencemag.org/content/352/6285/508.full Twitter de @BenLehner
Reflexiones
Numerosas iniciativas, acciones, proyectos, investigadores, instituciones y gobiernos han contribuido al crecimiento del movimiento de acceso abierto. Y aunque la historia ya tiene más de 10 años -si tomamos como comienzo la declaración de Berlin- aún así todavía no se ha conseguido lograr el acceso libre y gratuito a toda la investigación publicada financiada por fondos públicos.
Está claro que los defensores y activistas del acceso abierto compartimos con Alexandra el mismo fin, aunque quizás no los mismos medios. Podemos decir que la vía verde y la dorada son los caminos legales -y lentos- para conseguir lo que Alexandra ha conseguido de forma ilegal -y rápido-.
Sin embargo me pregunto: si un investigador nos pide un paper y se lo podemos conseguir de esta forma…¿lo hacemos?
No hay que ser hipócritas. Las bibliotecas y los bibliotecarios estamos acostumbrados a infringir la ley -y me hago cargo de mis palabras- desde el momento en que permitimos día a día la fotocopia de los libros de nuestro acervo (acción prohibida por la ley 11.723 de propiedad intelectual) Al menos en nuestro país.
Entonces me pregunto y les pregunto:
¿Están de acuerdo con lo que hizo Alexandra?
¿creen que es un acto ilegal que merece castigo o un acto de justicia
en favor del avance de la ciencia?
¿Alexandra es una pirata o una robin hood de la ciencia?
¿Utilizan algunos de estos métodos para conseguir artículos? ¿Cuales?
Fuentes consultadas
- Bohannon, John (28/04/16) Who’s downloading pirated papers? Disponible en: http://www.sciencemag.org/news/2016/04/whos-downloading-pirated-papers-everyone
- Castro, David (3/05/16). Gracias a Sci-Hub dejamos de mendigar papers. Disponible en: http://elcomercio.pe/blog/expresiongenetica/2016/05/gracias-a-sci-hub-dejamos-de-mendigar-papers
- Ferrer, Sergio (17/06/16). La joven que desafía a las editoriales con su ‘Pirate Bay’ de artículos científicos. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-06-17/scihub-alexandra-elbakyan-snowden-swartz_1218538/
- Jiménez, Javier (12/02/16). Sci-Hub, el ‘pirate bay’ de los papers científicos que vive en la deep web. Disponible en: http://www.xataka.com/investigacion/sci-hub-el-pirate-bay-de-los-papers-cientificos-que-vive-en-la-deep-web
- Marazzi, Axel (02/03/16). Sci-Hub, o como la piratería puede cambiar la manera de hacer ciencia. Disponible en: http://elmeme.me/amarazzi/sci-hub-o-como-la-pirateria-puede-cambiar-la-manera-de-hacer-ciencia_120502
- Pearce, Joshua (24/06/16) Potential Effects of Sci-Hub on Academic Publishing. Disponible en: http://www.zmescience.com/other/feature-post/sci-hub-effects-academic-publishing/
- Woolston, Chris (2/05/16) Data on Sci-Hub activity prompts discussion about why the research-paper website is so popular. Disponible en: http://www.nature.com/news/paper-piracy-sparks-online-debate-1.19841
Me parece que los bibliotecarios estamos para -en lo posible- solucionar los problemas que pueden tener los ciudadanos con el acceso a documentos publicados, no para cuidar a los editores que para eso hay otras instituciones. Si hemos cometido errores son los de no habernos hecho oír cuando se discutió la ley de propiedad intelectual para introducir las excepciones que son para el beneficio público y se remontan a prácticas antiquísimas, previas a la constitución del concepto de propiedad intelectual.
Carolina,
Muchas gracias por este artículo que sin duda va a ser muy útil para los colegas que pasan horas en la tarea de conseguir papers y otros documentos para los usuarios de sus bibliotecas y centros de información.
Además de agradecer quiero hacer una observación sobre tus Reflexiones.
No parece bueno para la profesión ni para nuestras instituciones que se declare que «estamos acostumbrados a infringir la ley» en referencia a nuestra vetusta y conservadora Ley 11.723.
Porque es demasiado restrictiva y porque no incluye excepciones para las bibliotecas o para actividades de estudio e investigación es que desde la Subcomisión de Propiedad Intelectual, Acceso a la Información y Libertad de Expresión de ABGRA estamos luchando para que se reforme la ley y podamos cumplir con las tareas que conlleva el cumplimiento de nuestra misión de dar acceso a la información. Me parece que no se trata de ser hipócritas sino de pelear para cambiar lo que debe ser cambiado. Según lo que yo veo, el camino es ese y depende en buena medida de la conciencia y apoyo de la mayor cantidad posible de integrantes de nuestra comunidad profesional. No contribuye -más bien entorpece- declarar sin más que se infringe la ley, sin explicar por qué y qué se está haciendo para cambiar las cosas.
En este momento nos encontramos en instancias de negociaciones durísimas y este tipo de declaraciones pueden jugarnos en contra. Sé que te impulsa la buena fe, por lo que espero que comprendas este comentario y puedas alentar una reflexión responsable.
Excelente artículo, Carolina. Me indigna pensar que privados «comercializan» los el conocimiento generado muchísimas veces por investigadores que se formaron en instituciones públicas. Es compleja la cuestión, se pone en juego, entre muchas cuestiones, la necesidad de los científicos de publicar para seguir en carrera. En el medio, (y no tanto) los bibliotecarios y nuestro compromiso con el acceso al conocimiento y la información. Espero que en algún momento la justicia se incline por leyes que tiendan a la democratización del conocimiento y a su acceso.