7 Consejos De Makerspaces En Bibliotecas Que Necesitas Saber

“El aprendizaje es bidireccional: nosotros aprendemos del entorno, y el entorno aprende y se modifica gracias a nuestras acciones”

Albert Bandura

Resultado de imagen para makerspace bibliotecas

Las bibliotecas son un entorno ideal para convertirse Makerspaces, eso es algo que no podemos discutir; y es que estos espacios representan una posibilidad que conjuga de forma integral, la creatividad, el aprendizaje y colaboración; desafiando a las instituciones de información a ir más allá y adaptarse a los nuevos tiempos, pasando a ser lugares de uso colectivo para jugar con la tecnología y/o explorar artes y oficios entre muchos otros.

“Para cambiar el mundo hay que hacer cosas, y hay que hacerlas ahora”.

La necesidad de implicarse en las tareas de aprendizaje, desde el acceso y uso de información por parte de los usuarios de las bibliotecas, ha guiado a estas unidades de información durante años a buscar e innovar en servicios educativos y de alfabetización informacional en sus distintas modalidades, acercándose a este no tan nuevo concepto «maker» que ha llegado para quedarse.

Resulta crucial la necesidad de mirar con un enfoque renovador, social y dinámico, las diferentes formas de  acercar el conocimiento a las personas y aprovechar los recursos desde el enfoque del aprendizaje permanente, que integren la participación activa de los ciudadanos, el desarrollo comunitario y el uso autónomo de la información por las personas.

Pero…¿Qué es un Makerspace?

Los makerspaces, también conocido comúnmente como hackerpaces, makerlabs o fablabs, se remontan a sus orígenes en la década de 1990 y representa un espacio colaborativo y de experimentación en los que un grupo de personas, o varios grupos se reúnen para compartir recursos y conocimientos, diseñando, construyendo y dando forma a sus propias ideas, colaborando así con la finalidad de elaborar productos, objetos y proyectos innovadores.

Y ya en lo medular, les dejo a continuación con 7 consejos que pueden entregarte una nueva mirada de los makerspace en bibliotecas o simplemente a conocer más de ellos.

Los MakerSpace en Bibliotecas….

1. Brindan acceso a los recursos a todas las personas, sin importar su edad. En el pasado, esto significaba únicamente libros y publicaciones periódicas, hoy las bibliotecas son espacios de creación transversales.

2. Incluyen al “juego” como oportunidad de aprendizaje. Las personas/usuarios que acuden a la biblioteca pueden desarrollar habilidades a través del juego que les ayudan en su éxito no tan sólo profesional y/o académico, sino que construyen creatividad, imaginación e innovación.

3. Visibilizan y dinamizan tu biblioteca. No es la idea reemplazar a los libros, sino crear e integrar un espacio creador. Los programas de alfabetización, la extensión cultural, los libros y makerspaces, pueden convivir en armonía y ser un valor agregado a la unidad de información y la institución.

4. Continúan facilitando la inclusión, por medio de los diferentes papeles, que las personas pueden desempeñar dentro de los grupos a interactuar frecuentemente.

5. Te conectan con los tuyos. Si estas buscando inspiración para crear un makerspace en tu biblioteca, busca inspiración! Comunícate con bibliotecarios que admires y busca crear comunidades de apoyo y sinergia.

6. Necesitan que las socialices y cuentes su historia. No dejes que tu éxito o fracaso (productivo) sea un secreto. Compartir experiencias dentro y fuera de la organización te abrirá las puertas para aprender y no quedarnos en la zona de confort.

7. Representan un espacio de creación para las bibliotecas como un  entorno de aprendizaje único que fomenta los retoques, el juego y la exploración abierta para todos.

  

Más cosas sobre Makerspaces

Makerspaces y bibliomakers

Makerspace en bibliotecas públicas

Makerspaces en bibliotecas: el fenómeno Bibliomakers

Makerspace: un novedoso servicio a ser considerado por bibliotecas públicas y académicas

Recursos consultados

GARCÍA SÁEZ, C. (2016). (Casi) Todo por Hacer. Una mirada social y educativa sobre los Fab Labs y el movimiento maker. Fundación Orange.

 GÓMEZ-BAEZA, R (2016). Los nuevos espacios de creación. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación). Febrero – Mayo.

Las bibliotecas y los makerspaces en Universo Abierto

Deja un comentario