Las interacciones que pueden darse en la web son infinitas, sin embargo, podemos intentar modelar parte de ellas, para ello, los llamados Grafos Sociales (Social graph), pueden darnos cuenta acerca de las diversas relaciones que se dan en este ecosistema. Si bien pueden tener diversas aplicaciones, su principal uso se encuentra en el terreno de las redes sociales.
Entendamos primero que un «grafo» (dibujo o imagen), se refiere a una estructura matemática aparentemente sencilla, que permite representar un fenómeno de grandes magnitudes. Los componentes de un grafo son:
- Vértices o nodos: representan un conjunto o grupo cualquiera
- Aristas o arcos: representan las relaciones entre los vértices

6 nodos, relacionados a través de 7 aristas
Imagen tomada de: Wikipedia
Existe tres grafos básicos:
- Grafo no dirigido: las aristas no se encuentran ordenadas, en un lenguaje, sencillo quiere decir que no tienen flechas.
- Grafo dirigido o digrafos: los pares están ordenados.
- Grafos mixtos: Puede contener aristas dirigidas y no dirigidas.
Este modelo llevado a gran escala al mundo de las redes sociales, nos permite estructurar los datos o huellas que deja el usuario en las redes sociales y representarlas como se muestra en las figuras anteriores. Si bien este término es reciente (algunos lo atribuyen al Marc Zuckerberg), este tipo de modelos y relaciones lleva ya muchos años atrás estudiándose.
El mayor ejemplo que tenemos acerca de los Grafos sociales es Facebook, me atrevería a decir que es el mayor grafo público que existe, así cada nuevo usuario que se une a la comunidad se convierte instantáneamente en un «vértice», el cuál establece determinadas relaciones con otro(s), a través de sus gustos, intereses, actividades, etc.

Conexión de todas las personas y páginas de Facebook (2011)
Imagen tomada de: PPLWare
Estos grafos generan algoritmos que aprovecha esta red social para poder así, sugerir amigos, eventos, productos, etc., » Por tanto, la red social construida sobre Facebook desde 2004 no está compuesta únicamente por los 750 millones de usuarios activos, sino por la suma de estos con los 900 millones de objetos (páginas, grupos, eventos…) y los 30.000 millones de piezas de contenido compartidas cada mes» (Gómez Morales, 2011)
Con este ejemplo cotidiano, podemos darnos cuenta de los alcances, de qué manera deja huella nuestra presencia en las redes sociales y como profesionales de la información, algunas de las preguntas que saltan a la vista, son ¿ qué tan eficaces son las redes sociales para trasmitir información? ¿se pueden gestionar de manera más eficaz a través de estos grafos?, ¿qué tipo de información?, etc.
Sabemos que estas redes sociales están cambiando la manera en la que se gestiona la información personal e institucional y en este sentido, Mena Díaz (2012) concluye que:
- Al valorar la necesidad de potenciar la gestión de la información de toda la organización, se comprende que eso solo se logra cuando los distintos actores del sistema, compartan información entre sí, es decir, desde el punto de vista de las TICs, lo que habrá que resolver es lograr que trabajen interconectados. El desarrollo actual de las mismas permite pasar de crear herramientas pensadas en el uso individual a las desarrolladas para el trabajo de redes sociales que operan interconectadas.
- La aplicación del Análisis de Redes Sociales (ARS) y la Teoría de grafos a las redes sociales, tanto de computadoras como de personas e instituciones, permite examinar la estructura de las relaciones existentes entre estos actores y mediante sus métricas descubrir como fluye la información en el sistema, quienes controlan estos flujos, favoreciéndolos o bloqueándolos; asimismo permite conocer el grado o conectividad de sus nodos, la densidad de la red, los intermediarios, los nodos ineficientes y críticos en el manejo de información así como los huecos estructurales del sistema.
Obras consultadas y/o recomendadas.
- Díaz, N. M. (2012). Redes sociales y Gestión de la Información: un enfoque desde la teoría de grafos. Ciencias De La Información, 43(1), 29-37.
- Gómez, M. F. (2011). El grafo social de Facebook, el mayor que jamás haya conocido la humanidad. Elogia.net
- Hanneman, R. A. (200?). Capítulo tercero: Representación de redes sociales mediante grafos. Introducción a los métodos de análisis de redes sociales.
- Moreno, E., & Ramírez, H. (2011). Grafos: Fundamentos y algoritmos Editorial ebooks Patagonia – J.C. Sáez Editor.
- Trujillo, H. M.; Mañas, F. M.; González-Cabrera, J.; (2010). Evaluación de la potencia explicativa de los grafos de redes sociales clandestinas con UciNet y NetDraw. Universitas Psychologica, Enero-Abril, 67-78.