Hoy quiero contarles sobre un nuevo proyecto del cual formo parte: QuinanTIC.
QuinanTIC surge con la idea de formalizar un grupo de trabajo e investigación en Ciencias de la Información con énfasis en las temáticas en las que cada integrante posee mayor experiencia, conocimientos y proyección. Esta iniciativa de investigación que hoy les quiero presentar está conformada por cuatro profesionales de la información con realidades distintas y objetivos que convergen: crecer, compartir, colaborar, crear.
QuinanTIC es la convergencia de ideas colectivas que se potencian.
La palabra quinan es un vocablo del pueblo originario mapuche cuyo significado es generación, término que nos identifica y reúne, nos integra y da continuidad. Sumado a la sigla TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) – herramientas de impulso y cambio en todos los ámbitos de la sociedad – sintetiza el espíritu de nuestras inquietudes, ideas y acciones, todo en una misma dirección: crear un puente al conocimiento, un enlace a la información.
Así nace QuinanTIC, un grupo de profesionales de la información reunidos para generar colaboración que potencia, para sumar esfuerzos a través de estrategias, con el compromiso de brindar a nuestra disciplina y desde ella, la suma de diversidad en experiencia, conocimiento y perspectivas.
Como identidad visual buscamos una imagen que acompañara no sólo a nuestro nombre sino también a nuestra visión, por eso elegimos la Meli Witran Mapu (en lengua mapuche, tierra de los cuatro lugares). Este símbolo central de la cosmovisión mapuche, representa la tierra dividida en cuatro puntos cardinales, y acompaña nuestra intención de construir un espacio global de participación y aprendizaje al cual podamos brindar nuestros aportes.
¿Quienes somos?
Desde nuestra perspectiva, abordamos tres áreas de investigación:
– Tecnologías de la Información y de la Comunicación
– Evaluación de contenidos
– Accesibilidad
En cada uno de estos ejes proyectamos trabajos de investigación y capacitación contínua, que desarrollaremos a lo largo del tiempo.
En esta primera instancia del grupo, nos hemos propuesto abordar un seminario que involucre las competencias del profesional de la información en la promoción e integración de las personas con discapacidad en todos los ámbitos, y con un carácter interdisciplinario. Esta idea ha dado su fruto en un Seminario de extensión virtual, al cual queremos invitar a todos.
A continuación, adjuntamos la gacetilla:
Los invitamos a participar del Seminario de Extensión: ALFIN sobre la aplicación de TIC adaptativas en servicios de información. Una oportunidad para Capacitarse, compartir nuevas experiencias y conocer las múltiples ventajas que nos brinda el campo de la Información y las TIC, con un gran compromiso social, y firme objetivo: trabajar sobre la accesibilidad en todos los ámbitos.
Este seminario está orientado a múltiples actores sociales, puesto que queremos fomentar la interdisciplinariedad y enriquecer nuestra visión y trabajo, con el fin de favorecer la accesibilidad a la información para todas las personas.
Destinado a estudiantes y profesionales de carreras afines a las Ciencias de la Información y/o actividades en gestión de información para personas con discapacidad.
El seminario abordará las principales cuestiones en alfabetización informacional acerca de las problemáticas de la accesibilidad en torno a la gestión y acceso a la información para personas con discapacidad en entornos tecnológicos.
Programa
Introducción
1. Plataformas de educación virtual accesibles
2. Reconocimiento de la Plataforma virtual
3. Funcionalidades para contenido accesible
4. Ejercicios
Eje 1
1. Alfabetización informacional
1.1. Contexto y fundamentación.
1.2. Concepto, características y beneficios.
1.3. Aplicación y puesta en marcha en servicios de información.
Ejercicios de aplicación
Eje 2
1. El profesional de la información y la discapacidad
2. Perfil de usuario inclusivo
3. Discapacidad
3.1. Modelo Social
3.2. Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad
3.3. Accesibilidad universal – diseño universal – ajustes razonables
Ejercicios de aplicación
Eje 3
1. Las Bibliotecas y servicios de información accesibles
2. Accesibilidad a la información
3. Comunicación inclusiva
4. Servicios Accesibles
5. Productos accesibles
Ejercicios de aplicación
Eje 4
1. TIC Adaptativas
a. Definición
b. Tipología
· Software adaptativo
· Hardware adaptativo
· Productos Híbridos
Ejercicios de aplicación
Cierre
1. Puesta en común
2. Conclusiones
Fecha de Inicio: 12 de agosto de 2013
Período de Inscripción: 1 de julio al 5 de agosto en http://eadfh.mdp.edu.ar/extension/
Valor: Argentinos $200
Extranjeros: $$40 (dolares)
Cupos limitados
Consultas a: quinantic@gmail.com
Nuestra web: www.quinantic.com.ar
Con el Auspicio de:
- Universidad Nacional de Mar del Plata
- Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos Alicia Moreau
- Red Iberoamericana de Expertos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
- Dirección General para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Municipalidad de General Pueyrredón.
Encontranos en todas las Redes Sociales: Facebook, Twitter, Linkedin y About.me
Felicitaciones por la iniciativa Alicia y muchas gracias por compartirla. Mis mejores deseos para vos y el resto de tus compañeras en su proyecto. Saludos