Ahora sí, la encrucijada: RDA en español

Encrucijada

Luego de casi 4 años desde el lanzamiento de la versión preliminar de RDA: Resource Description and Access, finalmente el 11 de marzo de 2015 se anunció la publicación de la versión en español de la norma. El texto fue traducido por Rojas Eberhard Editores y ya está disponible en el RDA Toolkit, por medio de una suscripción, como las otras cuatro versiones disponibles (Inglés, Chino, Francés y Alemán).

¿Cómo puedo acceder?

En el caso de suscriptores en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, España, Uruguay y Venezuela, la suscripción debe realizarse a través del distribuidor Infolink Colombia. Aún no hay información detallada en la sección RDA Toolkit de su sitio web, pero suponemos que la desarollarán pronto (incluyendo opciones y costos de suscripción).

Adopción de RDA

Como mencionábamos en Infotecarios el año pasado más o menos para esta fecha (RDA: ¿preparando los motores para la implementación en Latinoamérica?) las instituciones de nuestra región se encuentran también en la decisión de adoptar o no este nuevo estándar. La publicación de la versión en español nos permite ahora realizar un estudio más detallado del texto en nuestra lengua, para tomar esta decisión. En Latinoamérica las consideraciones, recursos y realidades de cada país, y de cada agencia nacional de catalogación, definirá el destino a seguir en cada caso.

Muchas bibliotecas anglosajonas y algunas asiáticas han decidido la aplicación de las RDA y otras están en camino (se ofrece un detalle en la sección Instituciones en el sitio web de RDA Toolkit). Pero también algunas bibliotecas nacionales como Francia y España han decidido continuar invirtiendo esfuerzos en sus Reglas Nacionales de Catalogación, una deuda aún pendiente para los países de Latinoamérica.

Un período de cambios para todos

Es importante tener en cuenta que recientemente el Comité de Principios de RDA ha lanzado algunos interrogantes a sus partes interesadas o stakeholders, con respecto a su gobierno y estrategia a futuro. En un blog post reciente en Infotecarios detallamos esta consulta global: #RDA en busca de rumbo…¿hacia una norma de #catalogación internacional?. El mes que viene, en abril de 2015, el CoP se reunirá para discutir todos los aportes recibidos.

Asimismo, el Comité Directivo Conjunto para el Desarrollo de RDA (JSC) anunció en febrero de 2015 que tomará un enfoque pragmático en este período de cambios de 2 o 3 años. Lo cual significa que ha decidido que no se implementarán cambios extensivos en RDA, que requieran una intensa revisión y enmiendas, incluyendo cambios que afecten la presentación y numeración de capítulos y apéndices,

Este enfoque se debe a diversos factores:

Como se ve, hay muchos asuntos aún por resolver y ¡trabajo de sobra!

Mientras tanto lo mejor es mantenerse informado, comenzar a analizar las distintas posibilidades y tener una mirada crítica pero constructiva para poder tomar decisiones estratégicas que sean en beneficio de todos.

Imagen: Creative Commons Deed CC0 (http://pixabay.com/)

4 comentarios en “Ahora sí, la encrucijada: RDA en español

  1. Mar Hernández Agustí

    Estimada María Violeta,
    En su post sobre la reciente publicación de la versión en español de RDA señala que la Biblioteca Nacional de España pretende, al igual que la de Francia, continuar con sus Reglas de Catalogación (“algunas bibliotecas nacionales como Francia y España han decidido continuar invirtiendo esfuerzos en sus Reglas Nacionales de Catalogación, una deuda aún pendiente para los países de Latinoamérica”). Sin embargo, la situación de ambos países no es comparable, ya que en el caso de Francia se ha decidido llevar a cabo, a nivel nacional y desde AFNOR, una revisión de sus propias Reglas de Catalogación, como así lo anunció Françoise Leresche en la Reunión Satélite de IFLA sobre RDA celebrada en Frankfurt en agosto de 2014, mientras que en España no. Usted misma enlaza a la Nota, http://www.bne.es/webdocs/Prensa/Noticias/2014/1218-Comunicado-RDA.pdf, que la Biblioteca Nacional de España publicó el pasado mes de diciembre en la que se explicaban las razones de la BNE para no adoptar, de momento, RDA.
    La decisión de la BNE respecto a RDA es la de continuar su estudio y, en este sentido, se ha constituido un Grupo de trabajo para ello, no para la revisión de las actuales Reglas de catalogación. La BNE continuará, por el momento, utilizando, para la catalogación de sus fondos, la ISBD consolidada como norma para la descripción y las Reglas de Catalogación (edición nuevamente revisada de 1999) para la forma y elección de los puntos de acceso.
    Saludos cordiales,

    Responder
    1. María Violeta Bertolini Autor del post

      Muchas gracias por la aclaración. Mi intensión era diferenciar a Francia y España de otros países que han decidido aplicar las RDA de lleno, así como marcar que ambos países han desarrollado sus propias reglas (aunque como bien dices, con distintos niveles de actualización).

      Responder
  2. María Teresa Rosas

    De hecho lo expuesto es muy interesante. Sería gustoso llegar a equipar las normas de catalogación en forma universal y de allí obtener ricos datos para todos los paises en desarrollo.La globalización es de hecho una motivación para crecer en conocimientos, cooperación e innovación, para obtener datos ciertos y prontos.

    Responder

Deja un comentario