En el terreno de las bibliotecas, cualesquiera que estas sean, la Alfabetización Informativa ha llegado a convertirse en un concepto esencial, sin embargo, un hábito común en nuestra disciplina invade esta actividad, es decir, nos encontramos con el problema para llegar a un acuerdo sobre el término.
Buena parte de los cambios en los servicios de las bibliotecas ha sido la innovación acerca de la formación de usuarios, que si bien ha sido siempre una de las principales funciones, ahora ha evolucionando para pasar de ser un mero proveedor de servicios a educador activo.
Es importante destacar cuál es el problema que trae consigo este desacuerdo terminológico, para ir avanzando en su comprensión. El desacuerdo en los términos va más allá de las cuestiones semánticas o tecnicismos, esta falta de congruencia también ha llevado a la confusión en la práctica.
Por tanto mi intención es conocer en primer lugar el término general sobre alfabetización, tratando de destacar los aspectos esenciales de ésta, no pretendo terminar de definirla, ya que como mostraré hay diversos enfoques dada la complejidad y contexto en el que se hable de ella; lo que sí es necesario comprender un poco es el porqué de esas variantes y encontrar en ellas la esencia que las caracteriza.
Ya no podemos concebir a la alfabetización como un ideal homogéneo, ya se encuentra en un nuevo entorno, no podemos hablar de una sola forma de alfabetización, sino múltiples alfabetizaciones, hablamos de una diversidad no solo en cuanto a la cultura humana, sino también en el formato del mensaje. Sin duda otro de los elementos que debemos considerar al hablar de toda esta diversidad de términos y definiciones es la variable de tiempo.
Aunque el significado de alfabetización por sí mismo podría significar obvio a simple vista, su significado se ha alterado a través del tiempo. Haciendo una revisión podríamos concretar tres características básicas sobre alfabetización según algunos diccionarios:
- La simple capacidad de leer y escribir
- Poseer alguna habilidad o competencia
- Poseer algún elemento de aprendizaje
Estas tres características encierran una complejidad de cierto grado al momento de ser interpretadas. En la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1990, declarado como el “Año Internacional de la Alfabetización”, se ha destacado la importancia de poseer estas tres características mencionadas y llevadas a la práctica a través de distintas iniciativas, sobre todo en una sociedad inmersa en la información.
De un modo más formal, la alfabetización también podríamos entenderla como:
La habilidad para usar los símbolos gráficos que representan el lenguaje hablado, de manera que el saber colectivo del grupo se externaliza y queda fijado en espacio y tiempo (McGarry, 1991).
Significa la capacidad del individuo para leer, escribir, y para calcular y resolver problemas en niveles de competencias necesarios para funcionar en el trabajo y en la sociedad para alcanzar las metas personales y para desarrollar el conocimiento y potencial propios (National Literacy Act, 1991)
El concepto de Alfabetización va más allá de la pura capacidad de leer y escribir y entender. Es el acto de cognición fundamental (Gilster, 1997)
Podemos observar que la creciente expansión de la teoría de la alfabetización nos proporciona elementos para desarrollar nuevas definiciones que complementen o añadan algún nuevo aspecto a las antes mencionadas (solo por representar algunas de las muchas que existen), lo que es un hecho es que cualquiera de ellas pretende hacer frente a los desafíos del momento.
Después de este breve análisis podemos darnos cuenta que las variantes acerca del término y su significado van a depender en buena medida del contexto, no podemos hablar de la misma alfabetización en Canadá que en Honduras, o de los propósitos que de ella se requieran, por poner un ejemplo, Snavely y Cooper (1997) consideran un número de expresiones que incluyen el término alfabetización tomadas de títulos de libros y fuentes similares, justificando el término de alfabetización, añadiendo alguna competencia o conocimiento básico de un área de estudio. Estos ejemplos son:
- Alfabetización agrícola
- Alfabetización cinematográfica
- Alfabetización geográfica
- Alfabetización legal
- Alfabetización para el mundo laboral
Notemos la cantidad de contextos en la que una persona puede alfabetizarse, es decir, desarrollar habilidades necesarias para un área en específico.
Finalmente hay que tomar en cuenta ante todo que hoy en día resulta imprescindible asegurarse que los individuos adquieran y desarrollen ciertas habilidades, sobre todo por el momento en el que nos encontramos y que la alfabetización cada vez va más allá por cuanto implica la capacidad crítica y tomas de decisiones. En el próximo post ahondaré específicamente en la Alfabetización Informativa, en donde somos uno de los actores principales, pero mientras llega ese momento les dejo un video como un pequeño adelanto que nos plantea algunas preguntas que reflexionaremos próximamente.
Fuentes consultadas:
• ALA (1989), Final Report, American Library Association Presidential Commission on Information Literacy, Chicago IL.
• K McGarry (1994), Definitions and meanings of literacy, in Skills for life: the value and meaning of literacy, K Barker and R Lonsdale (eds.), Taylor Graham, London.
• P Gilster (1997), Digital literacy, Wiley, New York NY.