Alfabetizaciones múltiples, ¿para qué?

En esta oportunidad me he visto motivada a dedicar mi espacio en Infotecarios al tema de las ‘alfabetizaciones múltiples’. Para los alfineros y colegas afines y preocupados por la alfabetización informacional y el desarrollo de programas en esta línea, tal concepto resultará sumamente familiar y conocido.

La preocupación por la educación ha sido una constante compartida a lo largo de los años no sólo por el sistema formal de aprendizaje sino también por el sistema informal. Los tiempos han cambiado; es ya reconocido el rol preponderante de la información en nuestras sociedades, así como el consiguiente auge y desarrollo vertiginoso que las TICs han alcanzado. Son nuevas las formas de aprender, comunicarse, crear, mirar, entender, participar y en definitiva de vivir.

En general, los sistemas de educación formal no han sido capaces de responder y apropiarse de las ventajas que las teconologías ofrecen, no aprovechando las potencialidades que estas representan a la educación. Ahora bien, no todo pasa por la tecnología y esta no nos da la solución a todos nuestros males.

Hoy existen múltiples lenguajes que implican nuevas formas de alfabetización; una formación integral de los individuos tal como lo plantea Área Moreira que conlleve al desarrollo de «ciudadanos socializados en una cultura democrática de la sociedad informacional”. El estar alfabetizado permite al individuo el desempeño pleno de su ciudadanía – ser capaz de informarse, relacionarse con otros, tomar decisiones, resolver problemas, aprender, desarrollar su personalidad, entre otros. Así, “(…) la educación adquiere vital importancia y es por ello que estar alfabetizados ya no es únicamente tener la capacidad de saber leer y escribir, sino poseer competencias y habilidades múltiples.” (García, Olascoaga, 2013)

Las alfabetizaciones múltiples deben favorecer a la lectura de otros códigos, a la elaboración de mensajes, a la posibilidad de construir conocimiento y de apropiarnos de él. Uno de los postulados de la alfabetización informacional es justamente la necesaria alfabetización múltiple que esta debe comprender, la que según Pasadas (2008 op.cit. Consorcio de Universidades, 2014, p.20) “(…) se centra en los contenidos y en los significados, en la información contenida en cualquier formato de codificación de textos, ya sea la oralidad, la gestualidad, el entorno, los materiales impresos, audiovisuales, electrónicos, etc.” Según el autor este concepto de multialfabetismo, desde el área de la comunicación y multimodalidad, hace énfasis a la vez en otro de los postulados de la ALFIN: el constructivismo; el cuál se centra en los procesos de creación, producción y transmisión de significados, valiéndose de las facilidades de la web 2.0.

Imagen: http://educalab.es

Imagen: http://educalab.es

El Consejo de la Unión Europea en su documento del 26 de noviembre del 2012, «define la alfabetización múltiple como la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información, incluidos los textos e imágenes, escritos, impresos o en versión electrónica. Esta perspectiva integra la lectura y la escritura con las competencias digitales y mediáticas, y subraya la necesidad  que los estudiantes tienen de buscar, discriminar críticamente y producir información en los distintos formatos y soportes que hoy convergen». (UIMP)

Archivos, bibliotecas y museos como sistemas informales de aprendizaje, constituyen espacios que pueden contribuir a proporcionar alternativas que acorten la brecha digital, disminuyan las desigualdades en el acceso y uso de la información, mejorando la calidad de vida de los individuos. Como profesional que comparto estos espacios de información, he identificado cada vez más la necesidad de atender a estas múltiples alfabetizaciones, compartiendo ámbitos de aprendizaje con la enseñanza formal y a través de programas desarrollados por las propias instituciones.

José Manuel Pérez Tornero -especialista en el tema de alfabetización mediática y digital- refiere a la existencia de tres áreas de competencias: informacionales, comunicacionales y pragmáticas. “ Las competencias informacionales refieren al desarrollo del pensamiento crítico y la lógica, la interpretación y la construcción. Las comunicativas incluyen las competencias semióticas, interlocutivas e imaginativas y las pragmáticas comprenden las estrategias y el sentido de iniciativa y autonomía para la acción.” (Trujillo op. cit. Pérez Tornero)

En el entorno de las bibliotecas, archivos y museos, en pos de dar respuestas al nuevo entorno digital en que la palabra, imagen, medios y redes, así como el discurso educativo adquieren un poder cada vez mayor, la alfabetización se puede orientar en varios sentidos:

  1. Alfabetización informacional
  2. Educación patrimonial
  3. Alfabetización digital
  4. Alfabetización mediática
  5. Desarrollo de los sentidos
  6. Educación en valores

En próximas oportunidades me detendré en cada una de ellas con el fin de desarrollar y reafirmar una idea compartida seguramente con muchos colegas, de que el desarrollo de nuestros espacios de información y nuestra labor allí, están «condenadas» a convertirse cada vez más en aliadas del mundo digital y en alfabetizadores por excelencia. En su post del día de ayer el colega e infotecario Fernando Gabriel Gutiérrez nos decía «La biblioteca y el bibliotecario que no vivan y se desarrollen en el mundo digital, poco a poco, dejarán de tener sentido su labor y su existencia».

Fuentes consultadas:

Consorcio de Universidades; Comité de Bibliotecas. (2014). Alfabetización Informacional: Aspectos esenciales. Una introducción y acercamiento sobre algunos de los aspectos más importantes de la Alfabetización Informacional (ALFIN) o Competencias Informativas. Recuperado de http://eprints.rclis.org/23091/1/Libro.ALFIN_Aspectos_Esenciales.pdf

Bergomás, G. Las alfabetizaciones múltiples como eje de la formación docente. Recuperado de: http://www.www.razonypalabra.org.mx/n63/gbergomas.html

García, S.; Olascoaga, N. (2013). Alfabetización Informacional en Uruguay: dónde estábamos y
dónde estamos? Recuperado de: http://eprints.rclis.org/23948/1/138-640-1-PB.pdf

Pérez Tornero, J. M. El nuevo mapa de competencias digitales. Recuperado de: http://fernandotrujillo.es/el-nuevo-mapa-de-competencias-digitales-por-jose-manuel-perez-tornero/

Universidad Internacional Fernández Pelayo. (2014). Las Alfabetizaciones múltiples como reto para la educación. Recuperado de: http://lasalfabetizacionesmultiples.blogspot.com/

Deja un comentario