ALFIN en la escuela secundaria: ¿cómo contribuir a su mejora?

En este post compartimos la experiencia de alfabetización informacional (ALFIN) llevada adelante por la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en el marco del Proyecto UNES – Universidad y Escuelas Secundarias (2014-2016). El Proyecto UNES de la UNSAM tiene como eje la producción compartida de estrategias de enseñanza de las ciencias y la creación de vínculos interinstitucionales, y se enmarca en la convocatoria del Ministerio de Educación de la Nación, a través del Programa La Universidad y la Escuela Secundaria.

Bajo el lema «pensar, trabajar y aprender juntos» el equipo conformado por la UNSAM y 15 escuelas secundarias públicas del partido de San Martín, se propone mejorar la formación en Ciencias Exactas, Naturales y las Tecnologías, con el desarrollo de actividades tendientes a profundizar y ampliar las competencias básicas científico-tecnológicas, despertar vocaciones tempranas en línea con las necesidades de la sociedad y favorecer la formación de ciudadanos y profesionales comprometidos con su comunidad.

¿Qué puede aportar una biblioteca universitaria a un proyecto de estas características?

La respuesta está ligada a un concepto relacionado a los procesos de enseñanza y aprendizaje surgido en la década del ´70 dentro del ámbito de la bibliotecología: alfabetización informacional. Se trata de una alfabetización transversal que sustenta a las demás alfabetizaciones, dado que el trabajo intelectual en todos los campos del saber requiere el despliegue de competencias para la gestión adecuada de la información.

Integrar las herramientas de ALFIN en las propuestas didácticas, de forma intencional, explícita y sostenida en el tiempo, contribuirá a potenciar el aprendizaje.

La ALFIN presenta varias aristas para los docentes, cuando adoptan las estrategias de gestión de la información se constituye en un instrumento de apoyo para la selección de contenidos y el armado de hojas de ruta (secuencias didácticas). Además, se presenta como contenido curricular, competencias y valores a adquirir, de modo que no sólo se enseñe qué se espera de una adecuada gestión de la información sino cómo realizarla.

Visibilizar y problematizar la ALFIN en la escuela

Comenzamos nuestra participación en UNES planificando encuentros con los docentes, directivos y bibliotecarios de las escuelas. En el primer encuentro, se socializaron las concepciones sobre la cultura de la información en la escuela producto de la experiencia cotidiana del trabajo escolar, y recreando la consigna de búsqueda de información que muchas veces se solicita a los alumnos/as, se propuso buscar información académica que apoyara la elaboración de una definición de mejora educativa. Este fue el inicio de la reflexión en torno a las formas de mejorar las propuestas pedagógicas de todas las áreas.

unes1

Diseñar juntos hojas de ruta. Análisis a priori

En el segundo encuentro, pensamos en la responsabilidad docente de analizar los procesos de elaboración de conocimientos en clase en el marco de las situaciones propuestas. Presentamos la hoja de ruta: Es negro, viscoso y viejito: ¿de quién se trata? y analizamos junto a los equipos docentes la concepción transversal de la ALFIN y el abordaje interdisciplinario del petróleo, reflexionamos sobre su implementación en el aula a través de posibles adaptaciones en función de las realidades escolares. Se destinó tiempo para la planificación interdisciplinar de hojas de ruta para llevar a cabo en las escuelas.

unes2

Compartir las experiencias de la implementación. Análisis a posteriori

En el tercer encuentro, propusimos acompañar las reflexiones en torno a las ventajas y desventajas de las diversas herramientas de búsqueda y soporte de la información con el análisis de lo sucedido en la implementación de las hojas de rutas planificadas. Los equipos docentes compartieron lo vivenciado en las escuelas, junto a las producciones de los alumnos/as, intercambiaron pareceres y entablaron un diálogo entre el análisis didáctico a priori y la experiencia, como forma de mejorar la propia práctica de enseñanza.

A partir del trabajo junto a las escuelas realizamos una selección de recursos digitales que pueden ser de insumo al momento de pensar la alfabetización informacional en la escuela secundaria, se puede consultar en el apartado ALFIN en la escuela de la sección Formación del sitio web.

Conclusiones

Pensar la ALFIN en la escuela implicó un gran desafío para los equipos docentes que lograron avanzar en la implementación sorteando obstáculos y resistencias. Los docentes resaltaron la necesidad de incluir en la planificación contenidos específicos que favorezcan en los/as alumnos/as el desarrollo de competencias en la gestión de la información, y también destacaron la importancia de contar con espacios institucionales de trabajo colaborativo para lograr un abordaje interdisciplinario y transversal de los contenidos.

Para finalizar, compartimos un video que sintetiza la participación de la Biblioteca en el Proyecto UNES:

Más información

  • Alfabetización informacional en la escuela secundaria: ¿cómo contribuir a su mejora? Disponible en: http://es.calameo.com/read/00488474614bc811c7315
  • Muiños de Britos, S.M. & Provenzano, F. (2015). ¿Por qué la Alfabetización Informacional en un Proyecto de mejora en Ciencias y Tecnologías? Presentado en Terceras Jornadas Regionales de Alfabetización Informacional.

 

florenciavictoria
Florencia Provenzano
Argentina. Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información (UBA). Coordinadora del Área de Servicios de la Biblioteca Central UNSAM. Coordinadora de la actividad ALFIN en el Proyecto UNES. Realizó el Profesorado en Educación Primaria y aunque no ejerció la docencia, las bibliotecas y la ALFIN le han dado la oportunidad de retomar lo aprendido en los años de magisterio.

Victoria P. Güerci
Argentina. Profesora en Disciplinas Industriales: Matemática y Matemática Aplicada (UTN), Licenciada en Enseñanza de las Ciencias con orientación en Didáctica de la Matemática (UNSAM), Especialista en Enseñanza de las Ciencias Experimentales y Matemática (UNSAM), Doctoranda en Educación (UNTREF – UNSAM – UNLA) Docente en escuelas del Nivel Secundario común, técnico y de adultos. Pasante miembro del Equipo de ALFIN de la Biblioteca Central UNSAM.

Deja un comentario