Nota: La siguiente entrada forma parte de alguno de los trabajos académicos realizados para el curso de Multimedios en ambientes virtuales educativos, impartido en la Universidad de Puerto Rico.
Un ambiente de educación virtual de aprendizaje se define como un sistema de componentes para el aprendizaje en los cuales los tutores y los aprendices participan e interactúan en plataformas virtuales (Sneha & Nagaraja, 2013; Salinas, 2011). Estas plataformas están apoyadas por sistemas en la web y se acceden a través de navegadores web (Sneha & Nagaraja, 2013). Estos sistemas se caracterizan por su presencia ubicua y acceso remoto (Salinas, 2011). Estas características principales apoyan que el currículo sea uno que motive a los estudiantes a realizar sus tareas y ejercicios de aprendizaje fuera del aula escolar y en cualquier punto del día (Sneha & Nagaraja, 2013). Además de su base en la red, los espacios de aprendizaje virtual promueven el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC o ICT, por sus siglas en inglés). Para el uso de estas herramientas, no se requiere que el mentor y alumno estén conectados sincrónicamente. Por otro lado, las mismas herramientas también poseen la capacidad de una participación de forma sincrónica.
Existen diversas plataformas que propician ambientes de aprendizaje virtual. Las más populares son las herramientas de e-learning (conocidas en inglés también como Learning Management Systems). Entres las herramientas de LMS más populares se encuentran Moodle, Canvas y Latitude Learning. Estas tecnologías fueron creadas exclusivamente para propósitos educativos. No obstante, estas no son las únicas herramientas utilizadas en ambientes de aprendizaje virtual. Existen diversas herramientas que se han adaptados a ambientes de aprendizaje, cuyo propósito inicial no era exclusivamente educativo. En tiempos recientes se ha utilizado herramientas de Microsoft para propiciar ambientes de aprendizaje. Por ejemplo, algunas instituciones académicas como el Sistema Ana G. Méndez han utilizado las herramientas de Office 365 para propiciar un intercambio educativo entre mentores, estudiantes y bibliotecarios. Paralelo a ello, varias herramientas de Google han sido adoptadas en la Universidad de Puerto Rico como plataformas educativas. Junto a estos ejemplos, también se ha hecho uso de podcast, wikis y blogs para propiciar ambientes educativos. Inclusive, se han adoptado herramientas de la web 2.0 con enfoques educativos exclusivamente. Un ejemplo de ello es Edublogs. También algunas bibliotecas han utilizado herramientas de Google para la creación de guías temáticas, con el fin de difundir información en línea sobre recursos institucionales y de libre acceso.
Otros ambientes virtuales de aprendizaje son los MOOCS, los cuales han sido desarrollados por instituciones universitarias. Este tipo de ambiente es uno reciente. El mismo está dirigido a personas que normalmente no tienen la oportunidad de asistir a instituciones académicas por razones geográficas o económicas. Entre los ejemplos de los MOOCS que se presentan en este curso, se encuentra Coursera, una iniciativa de varias instituciones estadounidenses e internacionales (Koller, según TED, 2012). En su ponencia en TED, Koller describe herramientas como Coursera, las cuales han logrado transcender y han promovido experiencias socio-educativas. Según una de las narrativas de Koller (TED, 2012), Coursera no solo ha logrado proveer experiencias virtuales, sino ha trascendido a espacios físicos de aprendizaje de pares. También la plataforma Coursera ha logrado alcanzar un componente de valor añadido, en los cuales algunos de los alumnos han logrado obtener convalidación de créditos en algunas universidades o convalidaciones relacionadas a desarrollo profesional en sus lugares de trabajo (TED, 2012).
Otra herramienta de aprendizaje virtual exitosa, es Adventure Learning promovido por Aaron Doering (Doering, Miller, Wiletsianos, 2008; Doering, según TED, 2012). Este tipo de experiencia promueve el aprendizaje basado en la investigación y posee un componente de agenda social. Se han creado varias plataforma a través de este modelo, entre ellas Earthducation y GoNorth! A pesar que este tipo de plataforma se ha identificado para los currículos K-12, llama la atención su potencial y posible aplicabilidad para entornos universitarios; en especial aquellos a niveles subgraduados.
En el contexto caribeño, este tipo de plataforma puede ser útil para estudiantes que no poseen los recursos económicos para realizar internados en ciencias ambientales, ciencias de la salud o antropología. Por otra parte, este tipo de plataforma puede inspirar a crear lazos entre programas académicos para que los estudiantes universitarios sean partícipes, creadores y promotores de Adventure Learning. Una de las razones principales por las cuales llama la atención este tipo de iniciativa es su documentación en la web y su conectividad con el desarrollo de investigaciones. Este tipo de iniciativa, promueve a que los programas de instrucción al usuario y de competencias de información integren nuevas formas de cómo los estudiantes pueden acceder a contenido confiable y de carácter académico sin tener que depender únicamente de bases de datos suscritas a publicaciones seriadas. Adicional a ello, tienen la oportunidad de conocer y ver la aplicabilidad de los temas que estudian a la vez que se adentran en el uso de las TIC.
Algunas instituciones académicas en los Estados Unidos, ya poseen puestos de e-librarian. Este tipo de puesto consiste en una o varias personas que apoyan los currículos que se desarrollan en plataformas virtuales. Con el surgimiento de este tipo de tendencias, varios bibliotecarios han contemplado adoptar utilizar estas iniciativas en apoyo a la información que se alberga físicamente y virtualmente en sus bibliotecas. Como bien se menciona, este tipo de herramientas, en especial aquellas cuyo acceso es libre, brindan la oportunidad de acceder a contenido confiable y académico. Además de este tipo de iniciativas, existe un incremento en los programas de educación a distancia. A raíz de ello, el bibliotecario académico debe reinventarse con el fin de adaptarse a las necesidades de un mercado cambiante y una nueva forma en la cual los estudiantes del siglo XXI están aprendiendo (Moyo & Cahoy, 2006). Inclusive, la Association of College and Research Libraries (ACRL) ha creado normas sobre cómo proveer servicios a programas de instrucción a distancia (2008).
Los ambientes de aprendizaje virtual se encuentran en constante evolución según se desarrollan nuevas herramientas en la web. Las herramientas que se han desarrollado para el campo empresarial y el ocio pueden ser aplicadas de forma exitosa a la educación. En la actualidad se ha identificado el aprendizaje a través de herramientas sociales como uno que promueve la pertinencia y la apropiación de contenido. Igualmente, el desarrollo de herramientas de carácter gratuito o costos moderados proveen la oportunidad de alcanzar un proyecto de aspecto inclusivo a quienes no tienen acceso a la educación a través de espacios físicos.
Bibliografía
Association of College and Research Libraries. (2008). Standards for distance learning library services. Recuperado de [link]
Doering, A., Miller, C., & Wiletsianos, G. (2008). Adventure learning. Educational, social, and technological affordances for collaborative hybrid distance education. The Quarterly Review of Distance Education, 9(3), 249-266. Recuperado de [link]
Doering, A. [TEDx Talks] (2012). Adventure learning: Aaron Doering at TEDx UMN [Archivo de vídeo]. Recuperado de [link]
Koller, D. [TED]. (2012). Daphne Koller: What we’re learning from online education [Archivo de vídeo]. Recuperado de [link]
Moyo, L.M., & Cahoy, E.S. (2006). Library use in the e-learning environment: A profile of Penn State’s world campus faculty and students. Journal of library administration, 45(3-4), 339-359. Recuperado de [link]
Salinas, M.I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Recuperado de: [link]
Sneka, J.M., & Naraja, G.S. (2013). Virtual learning environments: A survey. International Journal of Computer Trends and Technology, 4(6), 1705-1709. Recuperado de [link]
Excelente artículo, aborda de manera concisa y clara la importancia de los ambientes virtuales de aprendizaje y describe los elementos que se consideran indispensables para ofrecer una experiencia efectiva. Es interesante como se menciona las diferentes percepciones de este concepto en otras regiones, así mismo nos ofrece ejemplos de herramientas para atender las necesidades del alumno., además de describir las diferentes herramientas para optimizar estos recursos en ambientes digitales y como se desarrollan en el ámbito educativo. Este artículo nos brinda una visión clara y estructurada de cómo estas herramientas enriquece el quehacer educativo como un medio y no como el centro del aprendizaje, lo que nos exige constante capacitación y actualización para alcanzar metas educativas.
Así mismo, este artículo se encuentra bien estructurado y permite una clara lectura de la información, los puntos clave se abordan de manera ágil y fácil de comprender.