En las pasadas entradas me he enfocado en la implementación de los estándares nacionales de bibliotecas escolares publicados por la American Association of School Libraries (AASL, por sus siglas en inglés), una subdivisión de la American Library Association (ALA por sus siglas en inglés). Aunque en Puerto Rico existe un programa de Servicios Bibliotecarios y de Información, el cual está dirigido a la estandarización y dirección de las bibliotecas escolares y públicas, el mismo se desvía de las necesidades de entornos educativos independientes. Paralelo a ello, en el momento de publicación de los Estándares de contenido y expectativas por grado (Departamento de Educación de Puerto Rico, 2015) no se habían publicado los estándares de AASL. Cabe mencionar que el DEPR utiliza los estándares de bibliotecas escolares de IFLA publicados en el 2002 y 2004. En el portal del programa de bibliotecas escolares los estándares propuestos por el DEPR con los de ISTE (2007).
Debido a que el entorno en el cual desempeño es una escuela independiente, se entiende que la aplicación de los estándares de AASL puede ser ágil y fructífero. Para la implementación de los estándares se seleccionó un grado y un curso. En el mismo, se han ido desarrollando actividades en colaboración con la maestra de materia. Dichas actividades se llevaron a cabo cíclicamente en la biblioteca.
Estándares de AASL
Para la elaboración de actividades se tomó en cuenta la selección de un estándar por reunión. Al momento de este escrito sólo se han llevado a cabo dos sesiones. Por ende, se ha desarrollado dos actividades en bases a los dos primeros estándares: indagación e inclusión.
La indagación se define como la construcción de nuevo conocimiento a través de la indagación, el pensamiento crítico, la identificación de un problema y el desarrollo para solucionar dicho problema (AASL, 2017). Por su parte la inclusión requiere que el estudiante «demuestre comprensión y compromiso a la inclusión y respeto por la diversidad en su comunidad de aprendizaje» (AASL, 2017). En cada uno de estos estándares los estudiantes deben ser capaces de formular preguntas pertinentes a sus intereses o temas curriculares, tomar en cuenta diversos puntos de vista, uso de evidencia, interactuar e intercambiar información para expandir el conocimiento y comprensión sobre la vitalidad de los temas discutidos en contextos reales. Cada uno de los estándares busca que los aprendices y las lecciones diseñadas para ellos sean pertinentes a las vidas de los estudiantes y a sus intereses. Por lo cual el intercambio de conocimiento, la retroalimentación constante y la socialización en el proceso de aprendizaje es esencial.
Actividad
Lección 1: Familiarizándose con el Sistema de Clasificación Decimal Dewey
Para la aplicación del primer estándar, indagación, llevé a cabo una actividad sobre la organización de la información en la biblioteca. Los estudiantes seleccionados para la actividad fueron de noveno grado del curso de Historia mundial I. En este curso, los estudiantes junto a la maestra están discutiendo civilizaciones helénicas y precolombinas. Este curso es el primero de varios de historia donde los estudiantes tienen que realizar investigaciones monográficas. Es por ello por lo que se decidió llevar a cabo una actividad donde los estudiantes se familiaricen son la topografía de la biblioteca.
La actividad llevada a cabo consistió en el diseño de unas tarjetas con clasificaciones relacionadas a los temas que los estudiantes están discutiendo en el curso. Cada clasificación son temas recurrentes que los estudiantes y la maestra estarán consultando. Entre las clasificaciones recurrentes se encuentran los 100 (filosofía), 200 (religión), 300 (ciencias sociales), 700 (artes) y 900 (historia). En una cara de las tarjetas se encontraba una clasificación mientras que en el dorso se encontraba el tema. Se les solicitó a los estudiantes a través de estrategias lúdicas que seleccionaran tres tarjetas. Las tres tarjetas debían de ser compatibles para poder desarrollar un tema. Una vez las tarjetas eran seleccionadas, los estudiantes debían de buscar un curso por clasificación. Como parte de la actividad, se les proveyó a los estudiantes un ‘buzzer’ el cual debían de sonar cada vez que completaban un aspecto de la tarea. A lo largo de la actividad se le permitió a los estudiantes intercambiar recursos, consultar con sus pares y seleccionar más de un recurso para definir mejor su tema.
En la segunda actividad los estudiantes utilizaron la colección de Referencia de la biblioteca. Para esta lección se les solicitó a los estudiantes que abandonaran durante el periodo del curso todos sus dispositivos electrónicos. Pues, para el ejercicio se requería el uso exclusivo de la colección impresa de referencia. Los estudiantes se familiarizaron con los tomos de una enciclopedia sobre mitología. La enciclopedia está compuesta de cinco volúmenes. Por lo cual, se les solicitó a los estudiantes que se dividieran en cinco grupos. Cada uno compuesto de no más de tres estudiantes. A lo largo del periodo, los grupos se iban a familiarizar con cada uno de los tomos por un periodo de diez minutos, seleccionar un tema y luego intercambiar tomos con su grupo vecino. El ejercicio se enfocaba en la definición de temas basados en los recursos que los estudiantes tenían a su disposición y cómo estos podían evolucionar de acuerdo con sus necesidades. Al final de la actividad, los estudiantes debían de presentar un artículo breve sobre la información recopilada.
Resultados
Al final de cada actividad los estudiantes, junto con la maestra de materia definieron las ventajas y limitaciones de cada uno de los ejercicios. Entre las fortalezas sobre la exploración de los anaqueles y la familiarización de los sistemas de clasificación, los estudiantes descubrieron que pueden ahorrar tiempo y se exponen a recursos que quizás el catálogo automatizado no les presenta. Por su parte, el intercambio de información le ayudó a los estudiantes a explorar diversos entendimientos e interpretaciones llevadas a cabo por sus pares. A través de las actividades los estudiantes se convencieron de que existen diversos tipos de intercambio de información académico. Cada uno de ellos es válido.
Referencias
AASL. (2017). AASL Standard framework for learners. Recuperado de [link]
Comunidad de práctica de bibliotecarios escolares (s.f.). Estándares de contenido y expectativas de grado. Recuperado de [link]
ISTE (2016). ISTE Standards for Students. Autor. Recuperado de [link]
Programa de Servicios Bibliotecarios y de Información. Departamento de Educación de Puerto Rico. (2015). Estándares de contenido y expectativas de grado. Recuperado de [link]