Aprender Trabajando

      No hay comentarios en Aprender Trabajando

El Instituto de Formación Técnico Superior N° 13, es un instituto que forma parte del circuito educativo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) y se dedica a formar a futuros profesionales que se desempeñarán en el área de la bibliotecología.

Actualmente cuenta con una matrícula de 422 alumnos que suele mantenerse constante. Durante su período formativo los alumnos pueden participar en el Programa Aprender Trabajando que les permite poner en práctica todos aquellos saberes que han adquirido en el aula.

Datos BiblogTecarios049

¿Qué es el programa Aprender Trabajando?

Este programa surge por el decreto N° 266/03 y consiste en una propuesta educativa en la cual se realizan Prácticas Educativo-Laborales efectivas en una institución de carácter público o privado, dentro o fuera del establecimiento educativo al que concurre el alumno beneficiario del programa.

Dichas prácticas se caracterizan por contar con un estímulo económico, tener una jornada reducida y adecuarse necesariamente a la currícula escolar respondiendo a un proyecto diseñado por el establecimiento educativo, o por la institución externa conjuntamente con el establecimiento al que concurre el/los alumno/s.

Los alumnos del instituto participan de este programa desde el año 2009. Poco a poco fue creciendo la cantidad de instituciones demandantes de pasantes y de alumnos participantes, partiendo de un solo alumno en el 2009 hasta llegar a la actualidad en la que participan siete instituciones y treinta y dos alumnos participantes.

Sus objetivos son:

  • Adecuar la formación académica a las habilidades laborales.
  • Desarrollar en los alumnos capacidad de autogestión y proveer recursos que les permitan facilitar su inserción laboral.
  • Acceder a recursos de aprendizaje que por sus características técnicas no pueden ser ofrecidos en el ámbito escolar.
  • Contribuir a la orientación vocacional, al desarrollo de responsabilidades sociales y conductas de solidaridad.

El programa señala una serie de requisitos para los alumnos como mantener la regularidad como alumno, disponer de horario fuera del de clase para cumplir con el tiempo exigido por la práctica, compromiso, responsabilidad e interés en la práctica educativa. Buen promedio, responder al perfil  acordado con la institución en la que se realizará la práctica, evaluar las necesidades socioeconómicas como prioridad en la elección y no discriminar a alumnos con capacidades diferentes para favorecer su inclusión social.

¿Cuáles son los beneficios de ingresar en el programa?

Los institutos terciarios del Gobierno de la Ciudad tienen como misión la formación de Técnicos Superiores con habilidades, competencias y capacidades de alto nivel adecuadas a las demandas sociales, a los avances científicos y tecnológicos y a los requerimientos productivos.

Entre sus prioridades figura el uso de tecnologías de información y comunicación y el entrenamiento de sus recursos humanos. Estos institutos tienden a concentrarse en la educación operacional del mundo del trabajo.

El instituto trata de lograr la formación integral del alumno, entendida como el conjunto de procesos de aprendizaje que desarrolla una persona, con la finalidad de reforzar una personalidad responsable, ética, participativa, creativa, solidaria y con capacidad de reconocer e interactuar en su entorno para construir su identidad cultural.

A su vez, el mercado de trabajo suele privilegiar a todos aquellos que acceden a él con buenas herramientas y competencias profesionales como suele brindarles nuestra institución, y que les permite  brindar un alto rendimiento laboral.

El Programa Aprender Trabajando ayuda a  los alumnos a aplicar los conocimientos adquiridos en el aula en un ambiente en el que además, aprenden a trabajar. El mundo del trabajo suele ser muy competitivo, por lo que esta oportunidad de transitar en un trabajo sin tener que competir, sino simplemente aprendiendo y aplicando lo aprendido, ayuda a los estudiantes a capitalizar esa experiencia en el momento en que deciden emprender la búsqueda de trabajo.

Muchos alumnos han transitado por estas prácticas educativas/laborales y muchos de los que han egresado se han incorporado al mercado laboral con una experiencia sólida y comprobable que les permitió acceder a buenas oportunidades de trabajo.

La voz de los participantes

Karina Hormigo: “Mi experiencia en la biblioteca del Instituto Félix Bernasconi fue muy enriquecedora. En primer lugar porque, como futura profesional, pude incursionar en varias tareas relacionadas con la carrera en forma práctica y concreta. Al estar trabajando en forma paralela con el Complejo Museológico comprobé que nuestra profesión se interrelaciona y complementa perfectamente con otras especialidades. En segundo lugar, por la calidad y la generosidad de los profesionales que tuve la oportunidad de conocer, ya que gracias a su buena predisposición me dieron la oportunidad de poner en práctica mis conocimientos, incorporar nuevos, aportar algunas ideas y sobre todo aprender a trabajar en equipo. Para mi fue una satisfacción enorme haber sido parte, aunque sea por unos meses, de la labor realizada tanto en el Museo como en la biblioteca del Instituto, ya que ambas instituciones poseen valiosos conocimientos y documentación relacionados con nuestra historia y sobre todo, con nuestra educación.”

Laura Álvarez: «Fue una experiencia gratificante, ya que tuve oportunidad de aplicar conocimientos aprendidos a lo largo de la carrera; pero lo más importante es que pude adquirir otros nuevos que sólo se aprenden en la práctica laboral del día a día. Creo que la pasantía fue una herramienta importante en mi experiencia como estudiante.»

imagen1

Anabella Zagaglia“Haber trabajado en la Biblioteca del Docente fue una experiencia muy buena. Me  permitió llevar a la práctica los conocimientos adquiridos durante la Carrera y de esta manera ampliarlos y reforzarlos logrando así un mejor desempeño que sólo la práctica puede ofrecer. Además, la oportunidad de realizar las prácticas fue muy importante ya que me brindó una primera experiencia de trabajo en una biblioteca, permitiéndome  conocer de forma directa cómo es su funcionamiento y las diversas tareas que se llevan a cabo diariamente. Fue un período de aprendizaje fructífero. El personal de la biblioteca en un primer momento nos guió dándonos instrucciones de cómo debíamos realizar cada una de las tareas que nos asignaban, siempre dentro de un clima de trabajo cordial, considerándonos como parte integrante del grupo. A medida que el tiempo iba transcurriendo fuimos adquiriendo cierta autonomía en relación a las tareas lo cual nos permitió sentirnos cada vez más seguros en el desempeño de las actividades.”

Stella Maris Tassara“Mi experiencia en el Programa Aprender Trabajando fue increíble, no tenía experiencia en el trabajo diario de una biblioteca, todo lo que sabía era de “libro”. La pasantía me ayudó a tomar conciencia de lo que aprendí en el Instituto. Durante tres meses concurrí a la Biblioteca del Museo de las Escuelas, allí con mi compañera, organizamos la biblioteca de cero. Realizamos desde el manual de procedimientos hasta aconsejar a la curadora que materiales comprar para preservar el fondo antiguo. En lo personal me ayudó a crecer y a sentir seguridad de que lo aprendido se aplica en algún momento”.

imagen2

Adriana Rodríguez: “La experiencia laboral fue en el Museo de las Escuelas y resultó ser una experiencia formativa en varios aspectos. En primer lugar me enfrentó con mis conocimientos teóricos y su puesta en práctica, marcando mis fortalezas y debilidades en las diferentes áreas de la bibliotecología, desde donde poder profundizar sobre aquellos aspectos endebles, que hacen a la formación integral del bibliotecario. Por otro lado me permitió vislumbrar en cuál de las áreas de trabajo me puedo sentir más identificada, de acuerdo a mis características personales, experiencias y conocimientos previos. Además de entender la significación que adquiere el estar formados en la temática de la biblioteca especializada para optimizar el trabajo. Me marcó también la necesidad de dominar los recursos tecnológicos y la actualización constante, para poder resolver problemas cotidianos eficientemente.”


Patricia Allendez SullivanPatricia Allendez Sullivan. 
Bibliotecaria Documentalista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, también realizó la especialización en Formación de Formadores en la misma Facultad. Auditora Interna certificada por la agencia acreditadora SGS en la norma ISO 9001:2008 de calidad, actualmente cursando las materias de la Maestria en Comunicación en la Universidad Europea Miguel de Cervantes de España. Trabaja en la Biblioteca Adrián Guissarri de la Universidad del Cema, dónde se desempeña como Directora de Biblioteca y además trabaja en el Instituto de Formación Técnico Superior Nº 13 de la CABA como Secretaria Académica.

Deja un comentario