Introduccion
El artículo desarrollado expone los resultados obtenidos de la investigación realizada por el colectivo de bibliotecarios latinoamericanos Infotecarios respecto a las mejores prácticas y modelos para la administración, programas y servicios a usuarios en las Bibliotecas de América Latina. La investigación tuvo como motivo nuestra participación en la Conferencia Anual de la American Library Association que fue celebrada en Orlando, Florida durante los días 23 al 28 de junio de 2016. Esta conferencia es el evento más grande y concurrido en nuestro campo profesional -la Bibliotecología y Ciencias de la Información. Una de las oportunidades que permite este evento es la participación en la presentación de proyectos, afiches y conferencias. En Infotecarios vimos en el mismo una gran oportunidad para presentar lo que se está haciendo en el campo de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información en Latinoamérica. De igual manera, con la presentación de esta conferencia pretendemos que se cree una red de colaboración en el tema de las buenas prácticas en nuestras bibliotecas y/o centros de información.
Bases para la investigación
Primero que todo, ¿cómo podemos definir buenas prácticas? Las buenas prácticas en el campo de la bibliotecología y ciencias de la información pueden ser definidas como la aplicación de la teoría a situaciones de la vida real con procedimientos que, cuando se aplican correcta y consistentemente, dan resultados superiores que pueden ser usados como puntos de referencia en la evaluación de la eficacia de los métodos alternativos de llevar a cabo la misma tarea . Las mejores prácticas se identifican mediante el examen de la evidencia empírica del éxito (Vyas; Waghmode, 2009).
De acuerdo a National Assessment and Accreditation Council (NAAC) de la India, las buenas prácticas pueden ser innovadoras y ser una filosofía, una política, una estrategia, un programa y un proceso que resuelve un problema o crea nuevas oportunidades que impactan de manera positiva a las organizaciones. La excelencia académica es añadida a las buenas prácticas que deben ser seguidas en distintas áreas de las actividades institucionales.
Consistentemente, la literatura profesional enfatiza en la cultura bibliotecaria centrada en el usuario y señala que las buenas prácticas en el campo de la Bibliotecología y Ciencias de la Información, son aplicadas a los siguientes segmentos de la profesión:
- Administracion
- Colecciones y servicios
- Extensión en el uso de los servicios
- Uso de las tecnologías de la información en las bibliotecas
Metodología
Tomando como base la literatura profesional y queriendo conocer que sucede en Latinoamérica, el colectivo de Infotecarios partió de los siguientes supuestos para encaminar su investigación:
- La gran mayoría de los proyectos tiene un alto componente digital.
- Las bibliotecas públicas estarán en el tope de la lista de instituciones innovadoras.
- Podremos observar temas relacionados al desarrollo social en las bibliotecas.
- Menos es más: a una menor disposición de recursos, más proyectos de innovación.
Para obtener resultados y satisfacer las necesidades de la investigación de corte exploratorio se diseñó un cuestionario breve compuesto de siete (7) preguntas. El mismo fue validado por los miembros del equipo de Infotecarios que consta de 29 colegas de distintos países de Latinoamérica y el Caribe. El cuestionario se compartió de manera 100% digital y se mantuvo abierto durante un periodo de 4 meses: de febrero a abril de 2016. Los medios para la promoción del instrumento fueron las listas de correo de las asociaciones de bibliotecarios y las redes sociales. En Infotecarios tenemos como objetivo mantener el cuestionario disponible y dar forma a una idea que describiremos adelante en este escrito.
Resultados y discusión.
Luego del periodo de tiempo antes mencionado de 4 meses, se recibieron un total de 42 respuestas de varios tipos de bibliotecas y/o centros de información (ver gráfica). Recibimos respuestas de todos los países de Latinoamérica incluyendo Brasil -desde donde recibimos sólo una respuesta, lo que atribuimos a la barrera idiomática. Cada una de estas bibliotecas y/o unidades de información presentaron proyectos donde se apreciaba su enfoque y el impacto de manera masiva y positiva a su público en general.
Según los resultados obtenidos el 54.5 % de las bibliotecas y/o unidades de información participantes fueron las académicas provenientes de organizaciones públicas o privadas. El 36.4 % fueron bibliotecas públicas y el 9.1 % de los participantes consistió en bibliotecas populares.
Podemos inferir que la alta tasa de participación de las bibliotecas académicas pueda ser atribuida al factor presupuestario. Las bibliotecas académicas están respaldadas monetariamente por Universidades. Las Universidades reconocen el papel fundamental de la biblioteca en el entorno académico superior ya que esta permite el acceso a la información, apoya a la docencia, a la investigación y apoya incondicionalmente el proceso de enseñanza aprendizaje.
En cuanto al tipo de organizaciones a las cuales pertenecen estas bibliotecas y/o unidades de información podemos ver en la siguiente gráfica que el 58.2 % de las mismas provienen de organizaciones de tipo público, el 33.6 % de organizaciones privadas y el 8.2 % son bibliotecas populares. En este renglón, observamos como predominan las bibliotecas provenientes de organizaciones de tipo público.
De acuerdo a CONABIB podemos definir una biblioteca popular como una “compuesta por la iniciativa de un grupo de vecinos de una comunidad. Ofrece servicios y espacios de consulta, expresión y desarrollo de actividades culturales, de la lectura y de extensión bibliotecaria en forma amplia, libre y pluralista. Las bibliotecas populares son dirigidas y sostenidas principalmente por sus socios y brindan información, educación, recreación y animación socio-cultural, por medio de una colección bibliográfica y multimedial general y abierta al público.”
Partiendo de nuestro segundo supuesto de investigación “las bibliotecas públicas estarán en el tope de la lista de instituciones innovadoras” erramos. Las bibliotecas públicas no encabezan el tope de la innovación, más sin embargo las bibliotecas que pertenecen a organizaciones de tipo público si. Podemos concluir que tal vez los asuntos de presupuesto sean una parte influyente para el no cumplimiento de este supuesto.
En cuanto a las áreas de innovación en la cual se están desarrollando buenas prácticas en las bibliotecas de Latinoamérica, los resultados obtenidos concuerdan con la encontrada en la literatura profesional estudiada. Las principales áreas de innovación son las relacionadas con la administración, las colecciones y servicios, con la extensión del uso de los servicios y con el uso de las tecnologías de la información en las bibliotecas. En la siguiente gráfica se resumen los resultados obtenidos, los cuales podemos categorizar en las premisas antes expuestas.
Los programas de animación a la lectura (54.5 %), la educación o adiestramiento (18.2 %), pueden ser categorizadas bajo colecciones, y servicios y bajo extensión de uso de los servicios. El renglón de financiación (9.1%) y el de gestión de biblioteca (9.1%), van directamente categorizado bajo el principio de administración. De igual manera y tal como se menciona en la literatura profesional, los servicios para grupos específicos se mantiene igual en los resultados obtenidos.
Para corroborar uno de los principios en los cuales se aplican las buenas prácticas según la literatura profesional “uso de las tecnologías de la información en las bibliotecas” y que son parte de los supuestos (la gran mayoría de los proyectos tiene un alto componente digital) en los que basamos nuestra investigación auscultamos cuales eran los medios utilizados por las bibliotecas y/o centro de información para el desarrollo, montaje y/ o difusión de los proyectos que trabajan. De acuerdo a los resultados obtenidos las bibliotecas y/o centros de información utilizan la radio, los mensajes de texto o plataformas de comunicación en dispositivos clasificados como no inteligentes, el aula y la Web. Los resultados nos indican que los medios usados en los proyectos son 36.4% presenciales y 63.6 % digitales.
Partiendo de la premisa que nuestro supuesto indicaba “la gran mayoría de los proyectos tiene un alto componente digital’ podemos concluir que las bibliotecas y/o centros de información si utilizan ampliamente el componente digital en del desarrollo de proyectos que promueven las buenas prácticas.
En cuanto al supuesto de investigación presentando “podremos observar temas relacionados al desarrollo social en las bibliotecas” presentamos algunos de los resultados obtenidos en la encuesta:
- Proyecto: Mi visión con mis demás sentidos.
- Biblioteca y/o Centro de Información: Biblioteca Pública Central Estatal de Hidalgo «Ricardo Garibay», México
- Propósito del proyecto: Proporcionar a las personas con discapacidad visual, que acuden a la biblioteca, apoyos tecnológicos que les permitan reconocer, visitar y recorrer las diferentes Áreas que integran los servicios bibliotecarios de manera autónoma.
- Proyecto: Mentoría de Descarga de Libros Digitales
- Biblioteca y/o Centro de Información: Centro de Informacion UPC, Perú
- Propósito del proyecto: La Mentoría de Descarga de Libros Digitales en el Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas trata de difundir el servicio de préstamos de libros digitales mediante el uso de iPads. Los bibliotecólogos visitan los salones de clases (previa coordinación con el profesor) y en 15 minutos le explican a los alumnos el proceso, requerimientos y políticas del préstamo de libros digitales a través de la plataforma Librisite.
- Proyecto: Club de lectura adultos: mujeres y letras
- Biblioteca y/o Centro de Información: Biblioteca centro occidental, Medellín, Colombia
- Propósito del proyecto: Estrategia de fomento de lectura en la que un grupo de mujeres de la comuna se reúnen cada 8 días para la discusión y apropiación de obras literarias, apropiación de actividades que estimulan la creatividad y la imaginación en los adultos, compartir e intercambiar opiniones en pro al desarrollo de habilidades motrices y comunicativas.
- Proyecto: Programa de Radio Biblioteca para todos.
- Biblioteca y/o Centro de Información: Biblioteca Popular Infantil de Coronel Suárez, Buenos Aires, Argentina
- Propósito del proyecto: A raìz de la pandemia de gripe A,(año 2009) se nos invitó a leer cuentos a la hora de la merienda por la radio LU36 (am y fm). Como estaban suspendidas las clases y era invierno pensamos en desarrollar actividades desde el programa de radio para que los chicos de la ciudad y de la zona rural pudieron todos escuchar cuentos e historias. Además el programa se puede escuchar por internet, y nos dimos cuenta que no solo tiene alcance para la región(llegamos a mas de 200km), sino que recibimos notas comentarios y respuestas a nuestras inquietudes desde distintos lugares del mundo.
- Proyecto: Promoção da leitura e serviços da Biblioteca
- Biblioteca y/o Centro de Información: Biblioteca Etec de Embu, Brasil.
- Propósito del proyecto: O projeto começou em 2012 e tem por objetivo promover a leitura por meio de sugestões de livros que constam em nosso catálogo. É voltado para alunos do Ensino Médio.
- Proyectos:
- Casero del libro (puntos de préstamo en ferias libres)
- Cuentos que curan (trabajo con libros electrónicos y tablets en hospitales de niños) Travesías (clubes de lectura con enfermos psiquiátricos)
- Pequeños creadores (taller de escritura poética para niños)
- Editoriales Cartoneras (encuentro anual de editoriales cartoneras de todo el mundo) Expo comic, Comicon, Uspermán, sailor Moon, Flash (encuentros masivos para fans de comics, webseries y otros programas televisivos)
- Talleres (pintura, chino, inglés, japonés, capoeira, portugués italiano, tai chi, Aikido y muchos más)
- Préstamos no tradicionales (paragüas, reproducciones de obras e arte, juegos de salón, libros cartoneros, braille, audiolibros, películas, etc.)
- Salas temáticas (+18 (erotismo) Sala para adultos mayores, para bebés, para niños, etc.)
- Servicios inclusivos (lupas electrónicas, colecciones especiales, tecnologías inclusivas, instalaciones inclusivas, talleres y cuenta cuentos en lengua de señas, videos multimediales, visitas inclusivas.
- Trabajo con enfoque de género (exposiciones, conferencias, sitio web letras en género, colecciones, talleres)
- Literatura Infantil y Juvenil (sitio aleer.cl. comités de selección, comités infantiles, juveniles, proyectos específicos).
- Biblioteca y/o Centro de Información: Biblioteca de Santiago, Chile.
- Propósito de los proyectos: La incorporación permanente de servicios innovadores y nuevas audiencias.
Los seis ejemplos presentados satisfacen nuestro supuesto de investigación en el cual se establece que hay los temas relacionados al desarrollo social están presenten y se trabaja con los mismos en las bibliotecas y/o centros de información en Latinoamérica.
Conclusiones, asuntos importantes descubiertos o “redescubiertos”
Una de las actividades medulares encontradas en todos los casos de las bibliotecas y/o centros de información respondientes a nuestra encuesta y que está establecida como una buena práctica lo es el conocer las necesidades de la población a la cual sirven. Existen en Latinoamérica bibliotecas y/o centros de información que tienen unidades completas o individuos dedicados por completo a hacer investigación sobre su comunidad de usuarios. En la presentación hecha, los Infotecarios resumimos este particular de la siguiente manera:
The first step is to know our community and their needs: How can we use information to transform lives.
Otro asunto importante es el reconocer la idea de que la biblioteca no es un edificio, la esencia de la biblioteca lo son sus usuarios y sus bibliotecarios:
The library without walls is not about buildings, is about librarians and communities: about what we do.
Las bibliotecas y/o centros de información de Latinoamérica, con mucho respeto podemos casi generalizar este enunciado sufren de carencia de personal, pero en la medida que sea posible y como una buena práctica de administración se debe colocar al personal a trabajar en áreas donde manifiesten sus talentos. Si usted como administrador y en la medida que sea posible tiene un bibliotecario que se destaca en investigación, tal vez este pueda ser colocado en una unidad de investigación de la comunidad a la cual sirve la biblioteca. Este bibliotecario al sentirse totalmente identificado con sus talentos y pasiones trabajara para obtener los mejores y más beneficiosos resultados para la organización.
Otro aspecto redescubierto, es la importancia de las bibliotecas y/o centros de información involucradas en la vida de su comunidad y viceversa. Una buena práctica que se puede establecer de manera parcial o total es la salida del personal bibliotecario a las comunidades a explorar, a ver de primera vista que está pasando y la invitación de miembros de las comunidades a la biblioteca como personal voluntario, de apoyo o visitante.
A modo de cierre compartimos con ustedes que encontramos por medio de nuestra investigación, que el tema de las buenas prácticas en la bibliotecología y ciencias de la información en Latinoamérica no es uno muy desarrollado. Sí afirmamos que en todas las Bibliotecas y/o Centros de Información de Nuestra América se trabaja para mejorar los aspectos de administración, de servicios y colecciones, para extender los servicios y para introducir e implantar el uso de las tecnologías de la información en las bibliotecas. La filosofía que practica el colectivo de Infotecarios es la del trabajo de grupo donde cada uno de nosotros contribuya con sus mejores talentos al crecimiento, desarrollo y enriquecimiento de todos como individuos y de nuestra profesión. Somos un grupo de 29 pero creemos que podemos iniciar un proyecto que permita el crecimiento de este tema en Latinoamérica.
En Infotecarios proponemos la idea de “En hombros de pequeños” en la cual pretendemos dar a conocer cada proyecto destacado de nuestras bibliotecas y/o centros de información. Este proyecto podría ser desarrollado por medio de un wiki que permitirá la colaboración de bibliotecarios latinoamericanos y las organizaciones profesionales. De igual manera un proyecto de esta índole sería la oportunidad perfecta dar a conocer al mundo lo que se está haciendo en Latinoamérica y ser una escuela a nivel regional, continental y ¿porque no? Hasta a nivel mundial sobre las buenas prácticas.
Les compartimos el enlace a la presentación que ofrecimos en la conferencia: http://bit.ly/alaac2016. De igual forma les invitamos a participar de esta idea que proponemos respecto al tema de las buenas prácticas documentadas en un wiki.
En Infotecarios agradecemos infinitamente a todos los colegas, amigos y bibliotecas amigas que hicieron posible este trabajo. Gracias a todos por su cooperación desinteresada, su atención inmediata y a la confianza depositada en nosotros y nosotros en ustedes. Ganamos aprendizaje, experiencias, amigos e ideas. Fue un placer comunicarnos con todos ustedes.
Nuestra América es bella y más aún la gente que la habitamos.
Referencias
Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIB), Ministerio de Cultura, República de Argentina. (s.f.). Bibliotecas populares.
NAAC. (2007). Best practices in library and information services (LIS). Bangalore, Karnataka, India.
Verzosa, F.A. (2012). Best practices in Library Services.
Vyas, S.D. (2009). Best Practices in Academic Libraries in India: A Study. NALSAR University of Law.
Waghmode, S. S. (2009). Best practices in Sonubhau Baswant College Library: A Study., 2013 . In UGC Sponsored National Conference on «Changing Paradigm of Academic Libraries in the E-Environment», Ulhasnagar, 7th-8th January, 2013. [Conference paper].
Autores:
Excelente articulo, estamos muy involucrados en este apartado debido a la crisis economica y como debemos enfrentar esta situacion en las bibliotecas de nuestro pais, donde los bibliotecologos para prestar y actualizar ciertos servicios como apoyo a los usuarios debemos ingeniar y aun mas ser participes de este tipo de Redes que pueden en gran medida contribuir en el desarrollo de las actualizaciones de nuestras bibliotecas.