Biblioteca digital y desarrollo de colecciones

Libro

Libro

El desarrollo de colecciones en la actualidad presenta una serie de variantes en todos sus aspectos relacionados. Actualmente las bibliotecas digitales se presentan como auténticos entes híbridos en los cuales los materiales con los que cuenta se presentan en diversos modos, desde el tradicional en papel a la parafernalia que se presenta en papel y es aquí donde se presentan diversas visiones de la biblioteca digital, dentro de una de las definiciones que se presenta de la biblioteca digital y que podemos asociar a las colecciones que presenta la biblioteca hibrida.

La Association of Research Libraries afirma que las colecciones de la biblioteca digital no están limitadas a los documentos impresos, sino que se extienden a los documentos digitales, que no pueden ser representados o distribuidos en formato impreso (Estos documentos son generados en medios digitales, no se trata de impresos convertidos a formato digital.

Las bibliotecas digitales son un conjunto de recursos electrónicos y capacidades técnicas asociadas para la creación, búsqueda y uso de la información. En este sentido son una extensión y mejora de los sistemas de almacenamiento y recuperación que manipulen datos en cualquier medio -texto, sonido, imagen estática o dinámica- existentes en redes distribuidas. El contenido de las bibliotecas digitales incluye datos, metadatos descriptivos y metadatos de hipervínculo. Las bibliotecas digitales están construidas – colectadas y organizadas – por una comunidad de usuarios, y las capacidades funcionales de la biblioteca apoyan las necesidades de información y costumbres de esa comunidad.
En una biblioteca digital una colección digital estará compuesta por objetos digitales que podrán ser seleccionados y organizados para facilitar su acceso y uso.

En este sentido estas bibliotecas digitales son una extensión, mejora e integración de una variedad de instituciones de información en lugares físicos donde los recursos son seleccionados, colectados, organizados, preservados y accesados en apoyo a comunidades específicas de usuarios. Estas instituciones de información incluyen, entre otras, a bibliotecas tradicionales, museos, archivos, escuelas, etc., extendiendo sus servicios a los sitios en los que las redes computacionales de cierto modo les permitan llegar.

Para un desarrollo sano de las colecciones digitales será prerrequisito que los metadatos sean estándar e interoperables para llegar a colecciones digitales. En estas colecciones digitales una de las características más importantes de los sistemas computacionales y de los estándares de contenido como lo pueden ser los metadatos como MARC va a ser su capacidad de relación o de establecer enlaces. Al tratará de integrar de forma heterogénea fuentes de información muy diversas, así como integrar diferentes formatos de bases de datos.

El desarrollo de colecciones es un tema que a cobrado importancia con el termino sociedad de la información aunque desde es un tema que siempre a tenido importancia en todo centro de información, documentación o biblioteca no solo en el desarrollo de las colecciones electrónicas sino en las clásicas de papel.

Acceso y selección de los materiales

Es bueno mencionar que en la mayoría de los casos estas colecciones son desarrolladas por comunidades de investigadores los cuales en son los mayores productores de contenidos digitales. Dentro de las opciones que se presentan para el desarrollo de colecciones es la creación de compras federadas o a través de consorcios, esto implica la unión de un grupo de bibliotecas que comparten interese y objetivos.
Esto implica el tomar en cuenta la importancia de la colaboración, siendo destacables proyectos como las Redes Nacionales para la Educación y la Investigación (RNEI) que surgen como un esfuerzo para conectar a investigadores distribuidos geográficamente a las pocas computadoras existentes (NSF net) y que permiten la colaboración interinstitucional.
La RNEI de México se crea en 1998 a través de la Corporación Universitaria para el Desarrollo del Internet A.C. (CUDI), una Asociación Civil de universidades sin fines de lucro.

Lo destacado de este aspecto es que existe la posibilidad de compartir acervos sobre los que se tiene la propiedad intelectual y la adquisición de acervos en consorcio.

Y hablando en un aspecto tecnológico también gozan del uso de Internet 2 que es una red de alto desempeño. Es importante mencionar que se requiere de cierta infraestructura para el desarrollo de las mimas como puede ser: Hardware para el almacenamiento, un modo de captura y administración, identificación de las colecciones para poder ser citas y referenciadas en línea, un sistema de acceso y preservación y una infraestructura de metadatos.

Además de la adquisición en el modo de consorcio es posible llevar a cabo consultas federadas y la realización de proyectos de digitalización en grupo. Dentro de los resultados que han dado estas redes se presentan los siguientes:
Acceso a tesis digitales y revistas electrónicas

Acceso a tesis digitales y revistas electrónicas

Documentos de referencia con recomendaciones para nuevos proyectos en tesis digitales, colecciones multimedia, publicaciones electrónicas, acervos antiguos y protocolos de interoperabilidad.

Para poder llegar a buenos resultados en el desarrollo de las colecciones según Smith con las colecciones digitales podemos ver tres formas básicas para comenzar con su creación:

  • Licenciando la tercera parte de los recursos
  • Open acces y
  • Digitalización de las colecciones

Estos aspectos nos presentan un impacto en aspectos relacionados al costo, y las enormes cantidades que las bibliotecas pagan por el acceso a recursos electrónicos, hablando del caso de las publicaciones periódicas y algunos libros electrónicos.

Las colecciones digitales al igual que las que se presentan en papel, requerirán de un mantenimiento, ya que las tecnologías avanzan rápidamente, cambios de formatos, versiones, nuevos programas, integraciones de metabuscadores, etc.

Además muchas empresas prestadoras de servicios no solo viven de vender un producto sino del mantenimiento que ofrecen, axial como de garantizar que la información se mantenga accesible a los usuarios hacia los cuales van dirigidas las colecciones, recordemos que actualmente cada una de las bibliotecas digitales está tomando la alternativa de ofrecer sus servicios virtuales solamente para aquellos alumnos que están matriculados en su institución les dan todo los beneficios y ventajas de todos sus servicios de información.

Por estos motivos surgen opciones Open Access que en algunos casos integran información que se encuentra en servicios de pago.

Lo conveniente en estos casos… me parece es negociar los paquetes así como lo que se está adquiriendo, para que de este modo se integre en los costos el mantenimiento de ser posible.

En el caso de Open Acces podemos citarlo por el impacto que está teniendo la internet en el desarrollo de las colecciones por medio de las soluciones Open Acces.

En efecto podemos decir que internet está afectando en el desarrollo de colecciones y un ejemplo claro es la creación de proyectos cooperativos y Open Acces como Redalyc, ScIelo, Directory of Open Acces Journal. Siendo uno de los avances a nivel internet y en la creación de redes sociales que son útiles para el desarrollo de colecciones

En esta parte final cabe reseñar que el desarrollo de las colecciones atraviesa por diferentes problemáticas por los costos de mantenimiento, sin embargo obligación del bibliotecarios será jugar con el factor costos beneficio así como de utilizar las herramientas Open Acces con las que se cuentan en la actualidad y la compra de recursos en modo de consorcio o federadamente.

Obras consultadas

  • Definition and purposes of a digital library. [en línea] http://www.ifla.org/documents/libraries/net/alrdlib.txt.
  • Collection Development in a digital environment: an imperative for information organizations in the twenty-first century
  • Besser, Howard, The next stage : moving from isolated digital collections to interoperable digital libraries , First Monday :
  • Peer Reviewed Journal on the Internet, 7 (6), june 2002, [21 p].
  • Rosa San Segundo Manuel. Organización del conocimiento en internet: metadatos bibliotecarios Dublin Core [en línea] http://www.uv.es/~fgines/sansegundo.htm
  • Digital collections infrastructure, Digital Collections : National Library of Australia, [s.a., 2 p.].
  • Abby Smith. Building research collections in the digital age, University of Tennessee, nov. 2001, [6 p.].

Deja un comentario