La #biblioteca de Caracas a Lyon, vía Envigado: ¿camino al Desarrollo Sostenible?

Es poco el progreso o el consenso que sobre la información y el desarrollo puede lograrse en países en los que el gobierno, las universidades y el sector productivo sospechaban y aún sospechan el uno del otro”.
Iraset Páez Urdaneta, en Información para el progreso de América Latina (1990)

El pasado mes de septiembre tuve la oportunidad de asistir en calidad de invitado al Congreso Internacional de Bibliotecas Públicas «Nuevas Oportunidades», celebrado en el municipio antioqueño de Envigado -al sur de Medellín- en Colombia, evento organizado por Comfenalco Antioquia y la Secretaría de Educación y Cultura de la Alcaldía de Envigado. Allí participamos junto a la socióloga venezolana María Elena Zapata en el Panel «Declaración de Caracas y de Lyon: pertinencia en los contextos actuales de las Bibliotecas Públicas«, moderado por la destacada bibliotecóloga y profesora de la Universidad de Antioquia, Orlanda Jaramillo.

En ese contexto pudimos presentar nuestro trabajo «Declaración de Caracas: tres décadas después«, tema que presentamos por primera vez acá en InfoTecarios en 2013 y que fue desarrollado más adelante junto al colega Juan D. Machín-Mastromatteo en la columna Developing Latin America de la revista internacional Information Development.

Una Declaración de Caracas (1982) que luego de treinta años se ha convertido en una guía para la biblioteca pública latinoamericana, una hoja de ruta para el desarrollo de sus servicios bibliotecarios, una oportunidad para analizar y evaluar su estado actual en cada país y, sin duda, un documento esencial que sirve de ejercicio para la bibliotecología comparada en la región. A nuestro modo de ver, un texto que no ha perdido vigencia e importancia para el consenso y la integración regional.

Sin embargo, desde agosto de 2014 un nuevo documento de alto impacto ha llegado para mover la fibra bibliotecaria global y latinoamericana. Se trata de la Declaración de Lyon sobre el acceso a la información y el desarrollo, aprobada por IFLA durante el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información y la 80ª. Conferencia y Asamblea General, celebrados en Francia.

lyon-declaration

La Declaración de Lyon (2014) es la expresión de una estrategia de negociación de la IFLA para insertar al sector de bibliotecas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, la nueva agenda del desarrollo que con nuevos objetivos (2016-2030) aspira a darle continuidad a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se puede afirmar que esta declaración es el nuevo documento de referencia mundial más valioso para todo el sector bibliotecario.

Este documento instituye un conjunto de principios que busca el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, visualiza el derecho a la información como un elemento transformacional y supone garantizar el acceso a la información para promover el desarrollo sostenible y las sociedades democráticas. El contenido de la declaración propiamente dicha está conformado por un total de seis puntos fundamentales acerca de lo que IFLA y sus –hasta ahora- poco más de 600 organizaciones firmantes en todo el mundo, consideran que debe ser el papel crucial del acceso a la información.

Entre los aspectos más resaltantes se pueden mencionar: el interesante planteamiento del concepto de desarrollo sostenible con un enfoque basado en derechos humanos; la importancia de la información y el conocimiento en las comunidades para la transparencia y la contraloría social; la capacidad de las bibliotecas y otros intermediarios de la información para ayudar a transmitir, organizar, estructurar y comprender la información que es importante para el desarrollo; el protagonismo de las TIC, las bibliotecas y otros intermediarios de la información para reducir las brechas entre las políticas nacionales y la implementación local; y por último, el reconocimiento pleno de que el acceso a la información y las habilidades para utilizarla eficazmente, son obligatorios para el desarrollo sostenible.

Con la Declaración de Lyon sobre el acceso a la información y el desarrollo, las bibliotecas, los archivos y los servicios de información renacen con un nuevo sentido, con una misión mucho más amplia y una visión global de lo que significa la información para el desarrollo sostenible de las naciones. El hecho de que la IFLA participe activamente en la creación de la Agenda 2030 y abogue no solo por la inclusión del acceso a la información, sino por la protección del patrimonio cultural y natural, la alfabetización universal, y el acceso a las TIC, dice mucho del valor, las competencias, las habilidades y el futuro del sector bibliotecario en el plano local, nacional e internacional.

En lo que respecta específicamente a la Agenda 2030 la IFLA, sus miembros, los signatarios de la Declaración de Lyon y una coalición de aliados de la sociedad civil y Estados miembros de la ONU, han logrado que el acceso a la información sea reconocido en los Objetivos del Desarrollo Sostenible como una meta dentro del objetivo 16 referido a la “Paz, justicia e instituciones sólidas”:

Meta 16.10: “Asegurar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las legislaciones nacionales y los acuerdos internacionales.

También fueron incluidos en los Objetivos del Desarrollo Sostenible tanto la cultura (meta 11.4) como las TIC (metas 5b, 9c, 17.8). Y adicionalmente, la alfabetización informacional ha sido reconocida en la visión de la Agenda 2030. Incluso, la IFLA sugiere que nuestro sector de bibliotecas puede tener presencia en cada uno de los 17 objetivos de la Agenda.

ODS Agenda 2030 ONU

Para demostrar que las bibliotecas pueden impulsar el progreso en toda la agenda la IFLA ha lanzado, recientemente, un conjunto de herramientas para apoyar la defensa inmediata de acceso a la información en los planes nacionales de desarrollo. El documento titulado “Las bibliotecas y la implementación de la Agenda 2030 de la ONU”, Programa de Acción para el Desarrollo a través de las Bibliotecas, tiene como propósito estimular actividades que propugnen la inclusión de las bibliotecas y del acceso a la información como parte de los planes nacionales y regionales de desarrollo que ayudarán a cumplir los nuevos Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Destaca la IFLA que la comunidad bibliotecaria de todos los países tiene una gran oportunidad para informar a sus líderes gubernamentales acerca de la manera en que las bibliotecas funcionan y pueden ser socios rentables en la consecución de las prioridades del desarrollo. La máxima institución bibliotecaria del mundo llama a emprender acciones de defensa y promoción que garanticen a partir de 2016 el pleno reconocimiento del papel de las bibliotecas como motores del desarrollo local, así como también se aseguren los recursos necesarios para continuar esa misión.

La llamada “carpeta de herramientas” está dirigida a bibliotecólogos involucrados en actividades nacionales de defensa y promoción, y a profesionales que emprendan acciones a nivel local y organicen actividades para crear conciencia sobre la Agenda 2030 en cada una de sus instituciones. Esta carpeta de herramientas permitirá cumplir los siguientes objetivos:

1. Entender el proceso de la Agenda 2030 y el trabajo de promoción y defensa de la IFLA.
2. Entender la forma en la cual se implementará a nivel nacional la Agenda 2030.
3. Organizar reuniones con los formuladores de políticas para demostrar las aportaciones que las bibliotecas y del acceso a la información hacen al desarrollo nacional y en cada Objetivo del Desarrollo Sostenible.
4. Observar atentamente la Agenda 2030 y la implementación de los Objetivo del Desarrollo Sostenible.
5. Hablar o interactuar sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible con los usuarios de las bibliotecas.

Están llamados a ser estos los primeros pasos para que las bibliotecas –con voz propia- expresen su opinión al momento en que los gobiernos decidan implementar los Objetivos del Desarrollo Sostenible, participen activamente en las consultas nacionales sobre los planes de desarrollo y organicen encuentros con aquellos actores que generan políticas públicas para procurar que estas sean a favor de la causa bibliotecaria.

Ahora bien, y volviendo a la idea inicial plasmada en el título de este post pregunto: ¿camino al Desarrollo Sostenible? En el actual y muy dinámico contexto global del acceso a la información promovido por el renovado y vigorizado liderazgo de IFLA, preguntamos: ¿Está preparada Latinoamérica para los nuevos Objetivos del Desarrollo Sostenible? Concretamente, ¿los profesionales bibliotecarios latinoamericanos estamos en capacidad de responder a los nuevos retos que se avecinan con la implementación de la nueva Agenda 2030? ¿Tanto los principios de la Declaración de Caracas como los de la Declaración de Lyon, podrán ayudarnos a construir líneas estratégicas para la integración y el consenso regional que contribuyan a encaminarnos finalmente hacia el desarrollo? Si las brechas sociales, la brecha digital y la brecha del conocimiento son crudas realidades latinoamericanas, ¿estaríamos a las puertas de una brecha institucional?

Son algunas reflexiones que merecen una pronta resolución, si aspiramos abordar este nuevo tren al que nos han convocado. De momento, en mi ruta de Caracas a Envigado nos hemos encontrado a Lyon y su Declaración con algunos puntos comunes que nos permiten concluir: que tenemos más de tres décadas invocando al desarrollo por lo tanto no nos equivocamos al declarar la vigencia de la Declaración de Caracas; que ha llegado el momento de valorar como nunca a la información para el progreso de América Latina y; finalmente, que un enfoque basado en derechos humanos para la información, la educación y la cultura es una alternativa sostenible para la institucionalidad de las bibliotecas, en especial, para la biblioteca pública.

¿Asumimos el reto? La Agenda 2030 ya está aquí y las bibliotecas incluidas… ¿Listos para la acción? ¿Qué opinas? Espero sus comentarios…

@rennygranda

Deja un comentario