El modelo de enlace o “liaison librarian” es una variante del servicio de referencia muy utilizado especialmente en bibliotecas especializadas y académicas de todo el mundo. Si bien tiene ciertas características en común con el “embedded libriarian” o bibliotecario “integrado” o “incrustado”, se diferencia principalmente en que continúa siendo un servicio propio de la biblioteca y su función es establecer una relación estrecha con los usuarios para acercarlos a ésta y a sus recursos. El mayor componente del trabajo de un bibliotecario de enlace consiste en estudiar las necesidades de investigación de usuarios individuales o de un grupo de usuarios específicos.
Las principales responsabilidades del bibliotecario de enlace son (Leonard, 2008):
- Servicio de referencia especializado
- Desarrollo de colecciones: evaluar la colección existente, descartar material obsoleto o no pertinente y localizar nuevos recursos para potenciar la colección.
- Instrucción y formación de usuarios en temáticas específicas y en recursos de la especialidad.
- Identificar necesidades de un grupo definido de usuarios, evaluar sus necesidades en términos de la colección y recursos disponibles.
- Brindar una vía directa para comunicar sus necesidades y preferencias al staff y autoridades de la biblioteca.
Otros servicios incluyen (Logue, 2007):
- Asesoramiento sobre publicación académica/científica
- Consejos sobre derechos de autor
El bibliotecario de enlace requerirá un conocimiento profundo de la materia en la que se especializa, ya sea a través de educación formal (cursos, posgrados, etc.) o bien lectura e investigación autodidacta, experiencia de trabajo en la temática y conocimiento de la colección.
Para la biblioteca, el beneficio de tener bibliotecarios de enlace es que éstos conocen a sus comunidades específicas, sus prácticas de información y entienden sus necesidades. De esa forma, ayudan a configurar los servicios que la biblioteca ofrece en base a necesidades reales (Gabridge, 2008). Generalmente los bibliotecarios de enlace trabajan en forma independiente, sin un coordinador que los gestione. En algunos casos, hay una coordinación centralizada, ya sea a través de una persona asignada a esa tarea, uno de los enlaces, o el o la director/a de la biblioteca (Logue, 2007).
Los medios de difusión y comunicación más utilizados por los bibliotecarios de enlace son (Logue, 2007):
• Envío de información por correo electrónico
• Entrevistas individuales
• Asistencia a reuniones de personal o departamentales
• Orientación de nuevos ingresantes
• Publicaciones en el sitio web y/o en el boletín de la biblioteca
• Envío de material promocional
• Eventos
• Listas de discusión
• Blogs
“Infoguides” o “Infoguías”
Otro de los recursos más utilizados por los bibliotecarios de enlace son las “Infoguías”. Estas se tratan de portales de información especializada, que reúnen información obtenida de la web y recursos de la biblioteca en una sola interfaz que se actualiza permanentemente.
Este servicio incluye la posibilidad de agregar: artículos de noticias en tiempo real mediante RSS feeds, recursos audiovisuales (presentaciones, imágenes, videos, podcasts, etc.), artículos académicos preseleccionados por el bibliotecario, sitios web de interés, feeds de Twitter (usuarios @… o hashtags #…), información sobre eventos de la especialidad y recursos suscriptos por la biblioteca sobre la temática. Información que sea relevante para el área de investigación del usuario o grupo de usuarios.
Uno de los portales de ”Infoguides” más utilizados se llama “Libguides”. Es un sistema pago que ofrece la posibilidad de crear guías de investigación, utilizando plantillas predefinidas y con una interfaz amigable para el bibliotecario no experto en desarrollo de sitios web. El sitio web ofrece un video explicativo y un período de prueba para conocer la herramienta. Es una buena oportunidad para probarla y explorar la posibilidad de hacer nuestra propia «Infoguía» utilizando un blog o página web, si no podemos suscribirnos a este servicio.
- Una colección de las guías más destacadas que utilizan Libguides, para usar como inspiración: Best Of Guides
- Para buscar y explorar 333.263 guías realizadas por 55.385 bibliotecarios en 3934 bibliotecas de todo el mundo (al 25 de marzo de 2013…): Libguides community
Para leer un poco más:
- A Special Issue on Liaison Librarian Roles. (2009). Research Library Issues, no. 265 (Aug.)
- Gabridge, T. (2009). The Last Mile: Liaison Roles in Curating Science and Engineering Research Data. Research Library Issues: A Bimonthly Report from ARL, CNI, and SPARC, no. 265 (Aug. 2009), 15–21.
- Hahn, K. (2009). Introduction: Positioning Liaison Librarians for the 21st Century. Research Library Issues: A Bimonthly Report from ARL, CNI, and SPARC, no. 265 (Aug.), 1–2.
- Jeong, S., Leonard, E., and Ridlen, P. (2008). Liaison responsabilities in collection management.
- Leonard, E. (2008). Academic libraries: themes in liaison responsibilities.
- Logue, S., Ballestro, J., Imre, A. and Arendt, J. (2007). SPEC Kit 301 Liaison Services: Executive Summary. Association of Research Libraries.
- Whatley, K. (2009). New Roles of Liaison Librarians: A Liaison’s Perspective. Research Library Issues: A Bimonthly Report from ARL, CNI, and SPARC, no. 265 (Aug.), 29–32.
El bibliotecario de enlace es un referencista especializado, apoyo constante de estudiantes y docentes universitarios. Debe conocer y utulizar las TICs. Los futuros bibliotecarios que no poseemos amplio dominio de las nuevas tecnologías, debemos asumir el compromiso de introducirnos en el mundo informático, animarnos a cruzar esa barrera que nos separa de los nativos tecnológicos para cumplir efectivamente con nuestro rol de mediador entre la información y el usuario que necesita la información. Vos, te animás?