Bibliotecarios: nuevas competencias, nuevas habilidades.

Introducción

En el marco de la Feria Internacional del Libro ( FIL) de la Ciudad de Guadalajara (México), se lleva a cabo una de las reuniones más importantes de los profesionales de las bibliotecas a nivel internacional:  el Coloquio Internacional de Bibliotecarios, evento que desde hace más de 30 años se lleva a cabo en las instalaciones de la Expo Guadalajara.

Es realmente emocionante vivir en primera persona una de las fiestas más relevantes en el mundo de la cultura escrita, en dónde el protagonista principal es el libro, en todas sus manifestaciones posibles. Encontrarse codo a codo con las principales casas editoriales del mundo, con grandes escritores, participar en eventos culturales y artísticos, es de una riqueza privilegiada; y además contar con uno de los encuentros más relevantes en el mundo de los bibliotecarios, es un gran privilegio.

En su XXXI primera edición, el Coloquio Internacional de Bibliotecarios presentó sus trabajos bajo el lema: Bibliotecarios: nuevas competencias, nuevas habilidades. Organizado por la «Coordinación de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara, el evento permite la vinculación entre los profesionales de la información de América y Europa. Los trabajos académicos y culturales  del Coloquio se desarrollaron los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2017, de 09:00 a 14:00 horas». «El Coloquio está dirigido a los profesionales de la bibliotecología, biblioteconomía, ciencias de la información documental y de otras disciplinas afines, interesados en la temática del evento, así como al público en general». (Coordinación de Bibliotecas, 2017)

Programa

De acuerdo al sitio web oficial del evento:»El programa del Coloquio Internacional de Bibliotecarios está conformado por tres conferencias magistrales y cuatro mesas de trabajo, integradas por ponencias, las cuales están a cargo de destacados especialistas nacionales y extranjeros». (Coordinación de Bibliotecas, 2017)

Día 27 de Noviembre

Para la  inauguración del evento estuvieron presentes grandes personalidades, tanto del mundo académico como del ámbito bibliotecario:

Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Rector General de la Universidad de Guadalajara
Mtra. Marisol Schulz Manaut, Directora General de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Dra. Aurora Cuevas Cerveró, Profesora e Investigadora de la Universidad Complutense de Madrid
Dr. José Adolfo Rodríguez Gallardo, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM
Dr. Sergio López Ruelas, Coordinador de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara.

La Conferencia Magistral del primer día de trabajos, estuvo a cargo de la Dra. Aurora Cuevas Cerveró (Universidad Complutense de Madrid) con el tema «Bibliotecas en la frontera: horizontes hipermediáticos y sociales», en la cual «presentó la situación actual de las bibliotecas en España, los cambios acaecidos en la última década, las luces y las sombras de un panorama muy marcado por las tecnologías digitales de la información y la comunicación, dotan de un nuevo sentido al universo lector y demandan atención especial de las instituciones bibliotecarias». (Coordinación de Bibliotecas, 2017)

Mesa de trabajo 1: Bibliotecarios: perspectivas y formación

El objetivo de ésta primera mesa giró entorno a como «la profesión bibliotecaria ha evolucionado de manera vertiginosa, sobre todo con el advenimiento de las tecnologías de información y comunicación que han traído como consecuencia la explosión de información. Los bibliotecarios deben tener nuevas competencias y estar dispuestos a actualizarlas constantemente.

En esta mesa se analizó si las universidades y escuelas que forman a los bibliotecarios, diseñan y actualizan su currículum para dotar a los egresados de conocimientos, habilidades y actitudes indispensables para responder a los requerimientos tradicionales y actuales de los usuarios de la información.

De igual forma, se planteó la necesidad y conveniencia de instituir estándares y criterios para acreditar los programas educativos de bibliotecología y ciencias de la información, para mejorar su calidad y asegurar que los egresados contarán con las competencias básicas para desempeñarse profesionalmente». (Coordinación de Bibliotecas, 2017)

Los participantes de ésta primera mesa fueron: Antonio Ruíz Mariscal (México), Sandra Fernández Hernández (Cuba) , Patricia Hernández Salazar (México). Los trabajos de moderadora corrieron a cargo de Ana Irene Ramírez González (México).

Mesa de trabajo 2: Servicios de información para una sociedad saludable

La finalidad de ésta segunda mesa fue dialogar sobre: «la salud física y mental de las personas está constantemente amenazada por prácticas que deterioran el medio ambiente y afectan el bienestar general. Muchas veces con la omisión y complicidad de las autoridades, quienes deberían defender los derechos de los ciudadanos.

México, al igual que otros países en desarrollo, está sufriendo una epidemia de enfermedades crónico degenerativas, producto de la mala alimentación emanada de las desigualdades económicas y sociales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos males son la causa del 63% de las muertes en el mundo. Además, están absorbiendo los recursos de las instituciones públicas de salud, creando un círculo vicioso que limita cada vez más la atención médica de calidad.

Las bibliotecas, a través de la prestación de sus servicios y recursos de información, tienen el deber de colaborar en el fomento de la salud, al impulsar hábitos de consumo informados y responsables; alertar sobre el impacto a la salud y medio ambiente de prácticas individuales, empresariales y gubernamentales; y promoviendo la defensa de los bienes comunes para construir una sociedad más saludable, justa y sustentable». (Coordinación de Bibliotecas, 2017)

Los miembros de está segunda mesa fueron: Ma. Lourdes Tiscareño Arroyo (México), Eduardo Pablo Giordanino (Argentina) , José de Jesús Cortés Vera (México).  Los trabajos de moderador estuvieron a cargo de Manuel Bernal Coronel (México).

Día 28 de Noviembre

Para la segunda jornada de trabajos del Coloquio, la Conferencia Magistral estuvo a cargo del Dr. José Adolfo Rodríguez Gallardo, Investigador emérito del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM; miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y de la Academia Mexicana de Ciencias. Con el tema: «La biblioteca: viejas tradiciones, nuevas tecnologías y valores permanentes».

Mesa de trabajo 3: Diversidad y tolerancia desde la biblioteca

Los trabajos de la tercera mesa discurrieron sobre la premisa de que: «en el mundo actual, la diversidad y tolerancia están en riesgo. Es preocupante ver cómo sociedades -consideradas “avanzadas”- están sufriendo una regresión que pone de manifiesto prejuicios que discriminan por razones de género, religión, raza, grupo étnico, discapacidad, condición de salud, entre otras causas.

Organizaciones internacionales, nacionales y locales pugnan por la construcción de sociedades justas y armónicas en las que todos sean tratados igual, se eliminen las barreras que limitan las oportunidades, y se respeten los valores y creencias de todas las personas.

La mesa tres expuso las acciones que se pueden implementar en las bibliotecas, a través de sus recursos y servicios, para apoyar la construcción de una sociedad incluyente, promover políticas públicas, y exigir su cumplimiento con el propósito de que todas las personas sean tratadas con dignidad, respeto, y se garanticen todos sus derechos». (Coordinación de Bibliotecas, 2017)

Las personalidades que formaron parte de dicha mesa fueron: Amanda Weber (Estados Unidos) , Martha Delia Castro Montoya (México) , Yolanda Gayol de Pallán (Estados Unidos) , César Augusto Ramírez Velázquez (México). Moderó la reunión Araceli Medina Chávez (México).

Mesa de trabajo 4: Información: privacidad y libre acceso

Por último, en la mesa cuatro, las comunicaciones versaron en torno a la idea de que «cada vez que entramos a Internet estamos dejando información que pueden utilizar las empresas y los gobiernos. A través de nuestra navegación saben, al instante, en dónde estamos, cuáles son nuestros intereses y gustos, y hasta nuestras posturas políticas. Si bien es cierto que existe legislación específica para proteger nuestros datos personales, también es un hecho que, al igual que otras leyes en México, no se aplica o se hace parcialmente. Aunado a lo anterior, también existe mucho desconocimiento, por parte de los usuarios de Internet, sobre cómo proteger información que pueda ser mal utilizada por otros.

La otra cara de la moneda, es el libre acceso. La UNESCO establece que, el acceso abierto, es el acceso gratuito a la información y al uso sin restricciones de los recursos digitales por parte de todas las personas. La información científica y académica debe considerarse como un bien público y ser distribuida, sin restricciones, para un mayor aprovechamiento de los medios digitales. En la práctica, las grandes editoriales han acaparado la difusión científica con modelos de negocio muy lucrativos. Para contrarrestar esta situación, el movimiento de acceso abierto, aprovechando la tecnología, promueve eliminar obstáculos económicos, legales, o de cualquier índole, con la intención de hacer accesible los documentos científicos, académicos, educativos, etc. y, al mismo tiempo, aportar mayor visibilidad a los autores». (Coordinación de Bibliotecas, 2017)

Los invitados a exponer en dicha mesa fueron: José Alfredo Vital Ramírez (México), Ricardo Villegas Tovar (México), Nora Ledis Quiroz Gil (Colombia), Kris Kasianovitz (Estados Unidos). El moderador fue José Francisco López Guajardo (México).

Día 29 de Noviembre

La última Conferencia Magistral fue presentada por Gloria Ponjuán Dante, Doctora en Bibliotecología y Ciencia de la Información por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y Licenciada en Información Científico Técnica por la Universidad de la Habana. La temática de la misma giró en torno a: «El bibliotecario de hoy y de mañana: espacios, responsabilidades y roles», en la cual «se presentó una síntesis de la evolución de los espacios, responsabilidades y roles del bibliotecario en diferentes momentos de su evolución profesional. Se destacó la correspondencia entre esta evolución y la sociedad. Se analizaron diversas imágenes de este profesional y el tratamiento que ha tenido en diferentes medios. y por último, se hizo énfasis en las expectativas que existen para estos tiempos y las diferentes responsabilidades que asume y debe asumir en correspondencia con los diferentes espacios de actuación que priman en la actualidad». (Coordinación de Bibliotecas, 2017)

Por último,»El evento incluyó también la impartición de talleres relacionados con la temática general del Coloquio; además de la realización de dos homenajes: el primero, dedicado a la figura del bibliófilo, y el segundo, a la del bibliotecario». (Coordinación de Bibliotecas, 2017)

Y para concluir los trabajos académicos del XXXI Coloquio Internacional de Bibliotecarios , la Relatoría General  fue presentada por Claudia Pérez Aguilar (México), en la cual se rememoraron los trabajos presentados en los tres días del evento, remarcando los importantes aportes de cada uno de los invitados.

Esperamos que la reseña de tan importante evento sea de utilidad para nuestro queridos lectores de @InfoTecarios

_

Referencias

Coordinación de Biblbiotecas (2017) Presentación.  XXXI Coloquio Internacional de Bibliotecarios. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://www.coloquiobibliotecarios.udg.mx/es/presentacion

Coordinación de Biblbiotecas (2017) Folleto Informativo. Bibliotecarios: nuevas competencias, nuevas habilidades. XXXI Coloquio Internacional de Bibliotecarios. Guadalajara, Jalisco. Universidad de Guadalajara.

 

Sobre Julián Ochoa García

Profesor Universitario en la Universidad Panamericana Campus Guadalajara. Titular de las materias: Tecnologías de Información y Comunicación. Producción y Evaluación de Software Educativo. Métodos de Investigación Pedagógica. Nuevos Medios Periodísticos. Redacción Científica e Investigación Documental. Diseño y Elaboración de Recursos Didácticos. Profesor de Posgrados en el área de: “Desarrollo de Habilidades Informativas”. “Recursos Académicos para la Investigación”

Un comentario en “Bibliotecarios: nuevas competencias, nuevas habilidades.

  1. Saul Equihua

    Muy buena raltoria, gracias Julián. Me esta siendo de utilidad para una presentación en estos días.
    Saludos

    Responder

Deja un comentario