“Bibliotecas: el ágora de los hallazgos”
La Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) una vez más llevo a cabo el evento más importante del ámbito bibliotecario a nivel nacional, el cual reunió a más de 500 profesionales de todo el país y del exterior.
En esta ocasión, se realizó en el marco de la 43ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, durante los días 25 al 27 de abril, en la cual se presentaron sesiones plenarias, mesas redondas, paneles y exposición de productos y servicios.
- Los ejes temáticos que se abordaron durante la misma fueron:
-El bibliotecario, profesional para la inclusión.
-La importancia y necesidad del Bibliotecario, aquí y ahora.
-La Biblioteca: acceso a la información para todos.
- Dando lugar al desarrollo de 6 Jornadas por especialidad tales como:
-Universitarias
–Ciencia y Técnica
-Salud y Medio Ambiente
-Agropecuarias y Veterinarias
-Escolares
-Públicas y Populares
El desarrollo de esta reunión se fundamento en la necesidad de plantear a las Bibliotecas como espacios de reunión y encuentro de todas las partes que intervienen en el proceso de acceso a la información, lo cual llevo a fijar la mirada en la multiplicidad de servicios que brindan a cada usuario o grupos de usuarios, en su justa medida.
Como en años anteriores se invitó a presentar trabajos, no solo para conocer el estado de la cuestión en los diferentes tipos de instituciones que operan en espacios físicos y virtuales, sino para acceder a estos puntos y descubrir, tal como lo indica su lema…
“Bibliotecas: el ágora de los hallazgos”
“Si bien la palabra ágora proviene del idioma griego, ya que denominaba, en las ciudades (polis) de esa civilización, a las plazas públicas y a las asambleas que se celebraban en ella, con el tiempo, el término se extendió hasta hacer referencia a lugares de reunión o discusión”.
En esos tiempos, las ágoras constituyeron el lugar fundamental de reunión de los ciudadanos. Y es este, el sentido que se le pretendió dar al Lema de esta nueva Reunión Nacional 2017.
Se considera que desde el contexto sociocultural actual, realidad que se presenta tan cambiante, desbordada de necesidades e incertidumbre, los puntos de acceso a la información -sean físicos o virtuales- deben asumir la responsabilidad de brindar una plataforma segura de encuentro, servicio y contención.
La propuesta trasciende el referirse a la calidad de la información; este aspecto se desplaza de foco ya que se asume que el tratamiento de la calidad de la misma ya está integrado y avanza en una continua verificación y actualización. De modo que, en esta oportunidad, la atención se acentuó en lo humano y en la dinámica de las relaciones entre los actores en camino a dar o recibir la información: usuario o lector, profesionales o idóneos, todos irreemplazables y con necesidades de ser descubiertas, orientadas, satisfechas.
Si bien estas palabras pueden sugerir que el tema humano existe implícito, se considera que los sujetos involucrados en este colectivo profesional se encuentran desplegando su creatividad en el contexto del nuevo paradigma en las ciencias y las relaciones interpersonales…»
Las posibilidades que aguardan ser halladas en todo lo que forma parte de este ámbito: ciudadanos, bibliotecas, bibliotecarios, docentes, idóneos, directivos y estudiantes. Con los intercambios de experiencias y los debates que se suscitaron en torno a las temáticas sugeridas se visibilizaron los convenientes servicios, las nuevas realidades.
Jornadas / Encuentros por especialidad
A continuación se detalla información en relación a cada una de las Jornadas y Encuentros por especialidad que tuvieron lugar en la 49º Reunión Nacional de Bibliotecarios, de ahora en más RNB.
«20º Encuentro de Bibliotecas Escolares»
Ejes temáticos:
-El bibliotecario escolar, profesional para la inclusión.
-La importancia y necesidad del Bibliotecario escolar, aquí y ahora.
-La Biblioteca escolar: acceso a la información para todos.
Para estos ejes se desarrollaron las siguientes ponencias bajo los temas de:
-«La literatura infantil en los tiempos digitales» / Prof. Graciela Pellizarri.
-“La otredad en el rol del bibliotecario escolar y profesional” / Mariela Méndez.
-“La educación sexual integral desde la biblioteca escolar y el maestro bibliotecario el mediador” / Irma Mansilla; Néstor Oscar Hernández.
-“Bicentenario de la Independencia Argentina. Propuesta institucional para enseñar a estudiar” -/ María Florencia Scialpini.
-“Las bibliotecas escolares: Tensión entre lo legal y el empoderamiento del bibliotecario escolar” / Gastón M. Bellafanti Zaghet.
«18° Encuentro de Bibliotecas Universitarias: El usuario tecnológico: aprendizajes y prácticas»
Ejes temáticos:
- “Innovación y tecnologías en bibliotecas universitarias” / Sandra Gisela Martín, Sistema de Bibliotecas, Universidad Católica de Córdoba.
En la sociedad actual los usuarios tecnológicos demandan cada vez más servicios y productos acordes a las demandas emergentes. Es por ello, que la implementación de nuevas tecnologías en bibliotecas ha revolucionado la forma en que los usuarios acceden a la información, mientras que la gestión de innovaciones implica un constante desafío para estar a la vanguardia.
Se parte del concepto de tecnología para ofrecer un panorama de los distintos tipos de tecnologías existentes en la actualidad. Se analizan dos modelos de negocios aplicados a la generación de servicios y productos tecnológicos y se mencionan algunos documentos relevantes sobre tendencias tecnológicas en bibliotecas.
Por otro lado, se presenta el concepto de innovación, sus distintas tipologías y los lineamientos a seguir en el diseño de un nuevo servicio.
Finalmente, se brindan dos ejemplos de servicios tecnológicos innovadores en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba.
- “Comportamiento del usuario en torno al uso de la Bibliografía Obligatoria Digital” / Paola Gerbaix, Mariel Romani y Andrea Saladino, Biblioteca Max von Buch, Universidad de San Andrés.
Desde el año 2014 la Biblioteca Max von Buch de la Universidad de San Andrés cuenta con el servicio de Bibliografía Obligatoria Digital para cursos de grado y posgrado. Esta iniciativa consiste en hacer disponible al alumnado los materiales bibliográficos de lectura obligatoria en línea a través del Campus Virtual de la Universidad y del meta buscador de la Biblioteca.
Se facilita así el acceso a la bibliografía, acompañando a la Universidad en el desarrollo del Aprendizaje Integrado, cumpliendo con la normativa vigente respecto de los derechos de autor y propiedad intelectual, y disminuyendo significativamente los costos económicos y el dispendio de papel. Facilitando el acceso a la información: las tablas de contenido en el catálogo / Enzo Di Muro, Cristian Mateos y Nehuen Di Palma – Biblioteca, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.
Se mencionaron algunas herramientas y procedimientos que se ponen en práctica a través de talleres presenciales, guías de ayuda y tutoriales, así como también el modo en que estos fueron evolucionando de acuerdo a la demanda y experiencia.
Se presentaron algunos datos sobre cómo ha influido el comportamiento del usuario digital sobre otros servicios. Por último, se plantearon los pasos a seguir pensando en la mejora continua y siempre en línea con nuestro compromiso de formar usuarios autónomos.
- “Facilitando el acceso a la información: las tablas de contenido en el catálogo” / Enzo Di Muro, Cristian Mateos y Nehuen Di Palma – Biblioteca, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.
Se presenta la experiencia que se está desarrollando en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, a través de la cual se dispone la información de la tabla de contenidos de los libros más utilizados por los alumnos como opción de recuperación de la información en la consulta del catálogo. Para ello se digitalizan las tablas de contenido, se les aplica un OCR y al producido de texto se lo procesa con un analizador léxico, el cual provee la frecuencia de uso de cada término.
Luego, a través de una macro en un procesador de textos, se eliminan las palabras vacías de contenido, y del resultado obtenido se seleccionan los términos más representativos de ese lenguaje natural, los cuales son ingresados en un campo de búsqueda temática.
Futuros reportes darán cuenta del éxito o no de esta experiencia, capacitación mediante de los alumnos que así lo requieran.
- “Impacto de la tecnología en la interrelación usuarios-biblioteca en la Biblioteca Rosario de la Universidad Católica Argentina” / Pablo M. Murray, Biblioteca Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina. Campus Rosario.
El impacto de las nuevas tecnologías aplicadas en función de los servicios ofrecidos se traduce en un nuevo perfil de usuario. En la actualidad las bibliotecas están desarrollando una filosofía centrada en el usuario, brindando espacios, recursos y capacitación, con la intención de lograr un usuario satisfecho y auto suficiente.
Establecer la relación del usuario y la tecnología conlleva una serie de acciones: identificar y tipificar al usuario, conocer los recursos tanto impresos como electrónicos disponibles, desarrollar procedimientos para la prestación de los servicios, comunicar ventajas en el uso de los recursos, servicios y espacios ofrecidos, llevar a cabo formación continua y adaptada a los diferentes tipos de usuarios, etc.
En el caso de la Biblioteca Central Rosario de la Universidad Católica Argentina, la integración de las bibliotecas de las tres facultades pertenecientes a la Sede Rosario, implicó el abordaje de usuarios con perfiles, usos y costumbres diferentes.
El reto fue unificar estas diferencias y para ello se utilizaron los medios tecnológicos y la infraestructura que la Biblioteca dispuso para este fin. La adecuación de los espacios para la demanda del perfil del usuario universitario llevo a considerar la adaptación de estándares internacionales aplicados en mobiliario, colección y usuario.
- “Poster BIDI como herramienta de articulación ante el paradigma del libro impreso y el libro digital en el desarrollo de las colecciones universitarias de grado” / Romina Décima, Virginia Figueroa y Claudia Naveiras. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Centro de Política Educativa. Unidad de Asuntos Académicos. Biblioteca Central.
La implementación de BIDI tiene como objetivo la inversión estratégica de fondos externos asignados para desarrollar la colección bibliográfica universitaria de grado de la carrera de Ingeniería en Petróleo.
Para alcanzar el objetivo se realizó una evaluación institucional y de la biblioteca, con la finalidad de afrontar los desafíos evaluados brindando un servicio de calidad, pertinente y con una integración efectiva del sistema de gestión KOHA y la plataforma BIDI atendiendo las políticas de gestión de la colección y de servicio al usuario, teniendo en cuenta los planes de estudios, la oferta de los proveedores y la infraestructura ofrecida por la Universidad.
Se presenta la evaluación de las alternativas acompañadas de una descripción, justificación, dificultades e ítems destacados del sistema de biblioteca digital describiendo los beneficios institucionales y para la biblioteca universitaria.
Se concluye que la implementación provee beneficios institucionales del servicio promoviendo el ágil acceso y la permanencia continua acorde a las necesidades del perfil de la comunidad universitaria.
El impacto de uso y efectividad reflejan un incremento favorable en el desarrollo y uso de la colección, y una efectiva asignación de recursos reflejada en el promedio de costo sobre el uso de cantidad de títulos y licencias adquiridas.
- “Retomar el protagonismo en la recuperación de la información de las bibliotecas universitarias” / Patricia Testa y Horacio de Giorgi. Sistema Integrado de Documentación (SID), UNCuyo.
El papel de las bibliotecas universitarias como mediadoras entre la información y las personas no va a cambiar por más que pase el tiempo: la información está en la biblioteca y el usuario la requiere. Lo que debe cambiar es la forma en que las bibliotecas proporcionan esa información, por lo que se encuentran ante nuevo desafío: ofrecer herramientas acordes a las expectativas del usuario que le permitan recuperar el protagonismo como mediadores tanto de la información producida por la universidad como de la adquirida por diferentes medios.
El rol de los bibliotecarios de curador, protector y recolector de información se ve menoscabado por la falta de herramientas operativas para ofrecer resultados pertinentes. Por otro lado, las personas que usan la biblioteca buscan simplicidad a la hora de recuperar información, por esto es necesario disponer de una aplicación que integre todos los recursos disponibles y permita acceder a todas las colecciones recursos de las bibliotecas.
Como respuesta a esta situación el Sistema Integrado de Documentación (SID) decidió implementar un descubridor de recursos de información para toda la UNCUYO. Para esto se desarrollaron 3 módulos:
- Un sistema de ingesta y normalización de recursos de información, por ej.: Dublín Core, OAI, OJS en formatos XML y XLS.
- Un sistema de edición de los recursos bibliográficos desplegados en todas la Unidades de Información de la Universidad (Formatos MARC21, Excel)
- Un explorador de recursos de información que integra las distintas fuentes y formatos a los que se tiene acceso en la universidad (VUFIND).
- “Diseño de un sistema de auto archivo y gestión de archivos digitales para FAUBA digital / Vanesa E. Berasa, Laura Martino, Ana Marcela Pandiello Pascua, María Belén Portela – Biblioteca Central, Facultad de Agronomía, UBA”.
En 2010 la Biblioteca Central de la Facultad de Agronomía de la UBA inaugura FAUBA DIGITAL, su repositorio institucional. Inicialmente utilizó Moodle como plataforma para subida de archivos, con la idea de desarrollar una interfaz a medida de sus necesidades en el futuro.
La oportunidad llegó recién a fines del 2013, cuando la Unidad de Tecnologías de la Información (UTI) de la Facultad comenzó a realizar este tipo de desarrollos. Se propuso contar con un formulario web para que docentes y alumnos depositaran los archivos correspondientes a sus trabajos académicos y de investigación, y automatizar algunas tareas de la logística de estos archivos digitales (comunicación con el depositante, control y seguimiento del envío, nombramiento y almacenamiento de los archivos, etc.) automatizando algunas tareas que el personal del Departamento de Procesos Técnicos realizaba manualmente.
El diseño, programación del software y coordinación del proyecto ha estado a cargo de la Unidad de Tecnología de la Información de la Facultad en base a los requerimientos funcionales que preparó el equipo de Biblioteca liderado por las Jefas de Procesos Técnicos y de Tecnología de Biblioteca, quienes a su vez estuvieron a cargo de participar activamente en todas las etapas del proyecto y realizar tres etapas de “testing”. La puesta en marcha a mediados de 2016, ha optimizado la entrega de archivos por parte de la comunidad y el trabajo del personal de Procesos Técnicos.
El trabajo colaborativo realizado que involucró la participación de un grupo diverso de personas de distintas Direcciones, requirió inicialmente una gran dosis de energía.
El objetivo final fue alcanzado gracias a tener claramente definidos los objetivos, un equipo de personal calificado profesionalmente, conocimiento claro y bien documentado del circuito de tareas, el momento y las condiciones oportunas, así como una cuota importante de perseverancia.
- «Bibliotecas accesibles de la UNCuyo, prestaciones de Servac – Servicios Accesibles de Biblioteca para personas con discapacidad y acciones de articulación educativa para uso de tecnologías y formación de colecciones parlantes en bibliotecas de la Provincia de Mendoza». / Sandra Beatriz Lucero.
La Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) es una de las universidades públicas que mayor número de estudiantes con discapacidad posee en relación a su población total. Servac – Servicios Accesibles de Biblioteca para Personas con Discapacidad que forma parte del Sistema Integrado de Documentación (SID), con sede en Biblioteca Central “Dr. Arturo Roig”, se aboca a brindar servicios documentales a personas con discapacidad desde el año 2003.
Cuenta con una biblioteca parlante de 17.650 documentos en distintos formatos y soportes (VHS, CD, DVD, mapas hápticos, libros en braille y macrotipos), acompañada de tecnología de punta para este tipo de usuario.
Posee un Programa de Capacitación formado por tres ejes:
–Capacitación en uso de tecnologías para usuarios ciegos y con baja visión
-Capacitación de bibliotecarios
-Capacitación de voluntarios de lectura para adaptación de bibliografía en formatos accesibles
Este Programa procura facilitar herramientas para el abordaje de la discapacidad en este contexto, posibilitar la accesibilidad física y comunicacional de las bibliotecas, habilitar estrategias que hagan posible la producción y gestión de servicios y documentos accesibles in situ y virtuales, el diseño de servicios inclusivos y los cambios de paradigmas en el ámbito documental.
Por último, durante la ponencia se prentendio mostrar la re ingeniería aplicada a servicios bibliotecarios, describir prestaciones y estrategias para producir audio libros, compartir experiencias de articulación desarrolladas con municipios y otras entidades.
Creemos firmemente que las bibliotecas y sus servicios pueden ser un lugar impenetrable para las personas con discapacidad o convertirse en efectora de derechos, la oportunidad para todos sin restricción.
Sabemos que el trabajo de cooperación e interactuación entre distintos establecimientos que proveen recursos documentales, facilitan la creación de conciencia hacia las mixturas poblacionales, a las que las bibliotecas deben atender sin fomentar prácticas discriminatorias, posibilitando en forma paulatina que disminuya las brechas existente en cuanto al derecho de acceder a la información, a la educación y a la cultura.
¿Conocés el ServAc? ¿Sabés qué hacemos? Si aún no nos conoces, te dejamos un entretenido video, para que nos conozcas y nos ayudes a difundir nuestros servicios.
«14° Jornada Argentina de Bibliotecas de la Salud y el Medio Ambiente»
Ejes temáticos:
BIREME: 50 años promoviendo la democratización del acceso y publicación de la información en salud (Abdala). / Verónica Abdala BIREME/OPS/OMS [San Pablo, Brasil]
http://www.abgra.org.ar/documentos/49RNB_2017_14JABSA_Abdala.pdf
-Memoria Técnica Institucional del Ministerio de Salud de la Nación: implementación de una Biblioteca Virtual en Salud (Barbieri-Baggini). / Oscar Baggini – Marcelo Barbieri Ministerio de Salud de la Nación [Argentina]
http://www.abgra.org.ar/documentos/49RNB_2017_14JABSA_Barbieri-Baggini.pdf
-Identificación de errores en estrategias de búsqueda de revisiones Cochrane publicadas en 2015 (Garrote-Escobar). / Virginia Garrote Hospital Italiano de Buenos Aires [Argentina]
http://www.abgra.org.ar/documentos/49RNB_2017_14JABSA_Garrote-Escobar.pdf
Hospitales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: necesidades de información de los profesionales de la salud (Colombo-Inga)
http://www.abgra.org.ar/documentos/49RNB_2017_14JABSA_Colombo-Inga.pdf
-Presentación Elsevier: Herramientas para la educación clínica y soporte a decisiones diagnosticas – ClinicalKey.
http://www.abgra.org.ar/documentosRNB_2017_14JABSA_Elsevier.pdf/49
«8º Jornada de Bibliotecas de Ciencia y Tecnología»
“El ágora del conocimiento científico y tecnológico: el bibliotecario como actor principal y mediaciones tecnológicas”
Las Bibliotecas de Ciencia y Tecnológica, se constituyan en un espacio de producción de nuevo conocimiento regido por una política de acceso abierto a toda la comunidad, donde se favorece el intercambio y la controversia científica que contribuya a la difusión y desarrollo del conocimiento científico.
En este panorama, la mediación de las tecnologías y herramientas digitales cobran un protagonismo sustancial, que es contemplado por la reciente normativa legal y los estándares técnicos que promueven los repositorios de toda índole (institucionales, temáticos, documentales y de datos primarios de investigación.
Se contó con panelistas destacados y con la participación de instituciones señeras del sector, quienes interactuaron con los colegas participantes, sobre temas tales como:
- Nuevos perfiles del bibliotecario científico y tecnológico:
-El bibliotecario de bibliotecas industriales.
-Humanidades digitales: nuevas posibilidades de investigación bibliotecológica.
-El Bibliotecario y su contribución a la calidad editorial de la publicación científica.
-El bibliotecario productor de vocabularios controlados.
-Bibliotecario como gestor de datos primarios de investigación.
- Repositorios digitales institucionales y datos primarios de investigación: logros y desafíos.
-Acceso abierto: avances de investigación.
-Políticas de datos primarios de investigación.
-Metadatos, interoperabilidad y desarrollo de repositorios digitales.
«19° Jornada de Bibliotecas Agropecuarias, Veterinarias, Forestales y Pesqueras»
Objetivo: Establecer un espacio de análisis propio de las Bibliotecas de Ciencias Agropecuarias, Veterinarias, Forestales y de ciencias afines, tendiente a lograr un mayor conocimiento e integración a nivel nacional e internacional.
Ejes temáticos:
-“Las Jornadas de Bibliotecas de Ciencias agropecuarias, veterinarias, forestales y pesqueras: Historia” (Nilda Elvira Fernández, Biblioteca Forestal MINAGRO).
-“Los drones en las bibliotecas del sector agropecuario de la República Argentina: una estrategia integradora” (Leticia Dobrecky, Centro de Documentación e Información Agropecuaria MINAGRO).
-“Búsqueda, acceso y manejo de información científica, materia FAUBA” (Laura Martino, Biblioteca Central Facultad de Agronomía UBA)
-“Datos Abiertos Agroindustria” (Anahí Blanco, MiNAGRO)
-“Redes sociales y bibliotecas, vínculos que crecen” (Gabriela Tallarico, INTA; Hugo Berti, UNR)
«1° Encuentro de Bibliotecas Públicas y Populares: nuevos espacios para nuevas necesidades»
Ejes temáticos:
– ?“El tesoro de la biblioteca popular”. Diana Campi, Secretaria adjunta de ABGRA.
– ?“Laboratorio Abierto y Vidateca”. Equipo de la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura.
-“Experiencia ?sobre la visita a las bibliotecas de Alemania”. Lic. Anabella Manoukian, presidente de la Biblioteca Popular Florentino Ameghino, Luis Guillón, Buenos Aires. Presenta ?Lic. Luciana Rabinovich, Asesora en Cooperación Internacional, Gestión Cultural y fomento de la lectura de CONABIP.
-«Actividad ?Promoción de la lectura y libros. Programa El Estado en tu Barrio». Presenta Paola Gallia, coordinadora del Estado en tu Barrio, Ministerio de Cultura de la Nación.
A continuación se comparten los pósteres presentados en las diferentes Jornadas que fueron llevadas a cabo.
Titulo : La biblioteca escolar: la relación entre educación y proyecto bibliotecario, caso Biblioteca del I.E.S. “Olga Pizarro de Vidal”
Autores /Filiación: Julio Fabián Melian y Paola Franco – Instituto de Enseñanza Superior
“Simón Bolívar”.
Titulo: “Cómo crear una biblioteca popular”
Autores /Filiación: Antonia Pérez – Federación de Bibliotecas Populares de Santiago del Estero.
Titulo: “Crisis de familia: discusión sobre Bibliotecología y Documentación” (Historieta).
Autores /Filiación: Graciela M. Giunti, Silvia Contardi y Nancy Blanco – Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Titulo: “Nuevos vínculos con las Bibliotecas Populares de Misiones”.
Autores /Filiación: Mirta Juana Miranda, Débora Solange Saldivar, María Arminda Damus, Rosa Elena López, Mabel Fleitas, Lorena Beatriz Leguizamón – Departamento de Bibliotecología; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Universidad Nacional de Misiones.
Titulo: “Introducción a la bibliotecología”
Autores /Filiación: Rosa Emma Monfasani – Profesora y bibliotecaria independiente
Titulo: “La comunicación organizacional como eje transversal en el acceso a la información: el caso del Departamento de Documentación y Biblioteca de Facultad de Veterinaria” (Udelar-Uruguay)
Autores /Filiación: Alicia Díaz Costoff, Patricia Pereira Trivel, Andrea Cristiani, Alejandra Lasso, Julia Andrés – Departamento de Documentación y Biblioteca Facultad de Veterinaria (Udelar). Uruguay.
Titulo: “Optimización de la colección de la Biblioteca ITBA: actividades de descarte, preservación y conservación”.
Autores /Filiación: Maia Guzevich, Mariela Quispe, Gabriela Rizzo, Santiago Roca y Mariana de Tezanos – Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Biblioteca “Dr. Amadeo J. Galli”
Titulo: “BIDI como herramienta de articulación ante el paradigma del libro impreso y el libro digital en el desarrollo de las colecciones universitarias de grado”
Autores /Filiación: Romina Décima, Virginia Figueroa y Claudia Naveiras – Universidad Nacional Arturo Jauretche. Centro de Política Educativa. Unidad de Asuntos Académicos. Biblioteca Central.
Titulo: “Programa de perfeccionamiento para bibliotecarios y agentes de bibliotecas en Misiones: una experiencia docente de la UNaM”
Autores /Filiación: Marlene Bar, Nélida Elba García, Susana Eunice Jaroszczuk y Mirtha Ana Küffer de Hanania – Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Cs. Sociales. Departamento de Bibliotecología.
¡¡¡ Por último les comparto un collage de algunas fotos del evento !!!

#49º Reunión Nacional de Bibliotecarios de Argentina, Buenos Aires 2017.
COMITÉ ORGANIZADOR
- Presidente: Antonio Bellofatto
- Secretaria: Diana Campi, Marta Consoni
- Secretaria Técnica: Rosa Monfasani
- Tesorería: Pedro Faedo, Nilda Graciela Quiñonez
- Coordinación Académica: María Patricia Prada
- Coordinación Administrativa: Diana Campi, Paulina Gamberg, Marta Consoni
- Operador administrativo: Matías Ariel Saavedra
- Tecnología de la Información: Flavio Hazrum
COMITÉ HONORARIO – 49 RNB (2017)
Integrado por personalidades que representan a instituciones y organizaciones del quehacer nacional e internacional.
- Mg. Gloria Pérez Salmerón.
• Carol A. Brey.
• Adan Griego.
• Dr. Saúl Hiram Souto Fuentes.
• Dr. Jesús Lau.
• Rubén Capdevila. .
• Esther Pailos.
• Dra. Emilce Sena Correa.
• Michèle Petit.
• Leandro de Sagastizábal.
• Alberto Manguel.
• Javier Martínez.
• Mg. Elsa Barber.
• Lic. Graciela Perrone.
• Don Alejandro Lorenzo Cesar Santa.
• Señor Oche Califa.
• Señor Martín Gremmelspacher.
• Señor Jorge Gutiérrez Brianza.
• Bibl. Javier M. Areco.
COMITÉ ACADÉMICO
- Belarmina Benítez
- Tatiana Carsen
- Cecilia Izquierdo
- Gustavo Liberatore
- Sandra Miguel
- Rosa Monfasani
- María Patricia Prada
- Elsa Rapetti
Enlaces de consulta:
Imágenes tomadas de: http://www.agbra.org.ar
Enlace a programa de actividades:
http://www.abgra.org.ar/49RNB_Programa.pdf
Que buen aporte para aquellos como uno, que nos estamos animando a bucear en la inmnesidad del mundo la Bibliotecologia. Gracias
Gracias Pablo por leernos, saludos !!!
Si bien no poseo título de bibliotecaria, soy docente a cargo de una biblioteca escolar secundaria, y duele ver como los chicos destruyen el material bibliográfico, quizás ya estoy mayor, y no fui formada par destruir.
Estimada Carmen:
Coincido con su comentario, no hace falta ser mayor o menor, o tener títulos para saber que uno NO puede destruir un libro…sólo es necesario #educación la cual hoy en día se ha perdido en términos generales.
Saludos y gracias por leernos!!!!