Como sabemos el pasado 19 de septiembre de 2017 en México se conmemoraba un año más del trágico terremoto del 19 de septiembre pero de 1985. Irónicamente a las 13:14 horas de este día el escenario sería similar para los mexicanos.
Los detalles se muestran en la siguiente infografía:
Se televisó día y noche lo que ocurría en zonas afectadas, entre otras cosas se dieron a conocer edificios afectados, entre ellos una de las bibliotecas más importantes de Puebla:
Por campañas en redes sociales se dio a conocer que algunas bibliotecas en otros estados requerían apoyo, sin embargo no conocemos más detalles del estado de la mayoría de las bibliotecas, se desconoce si cuentan con un plan de protección civil o si algún bibliotecario resultó herido.
Como dato relevante: Con los libros recuperados de los escombros en todas las zonas afectadas se creó un acervo que ayudará a la creación de una biblioteca en memoria de las víctimas del sismo.

Imagen tomada de: http://fahrenheitmagazine.com
Los sismos no son predecibles, no sabemos en qué momento nos tendremos que enfrentar a lo mismo, pero es vital estar preparados.
(En esta entrada, solo me enfocaré en protección civil.)
La creación de un plan de Protección Civil es fundamental, si aún no tienes uno en tu biblioteca aquí encontraras una guía para hacerlo:
Y aquí un ejemplo:
Tu seguridad es muy importante y no olvides que das servicio a una comunidad, es necesario que de vez en cuando hagas simulacros para que en caso de emergencia tus usuarios sepan cómo actuar y puedan auxiliar a los que no saben cómo hacerlo dentro de las instalaciones de tu biblioteca. Procura que tu señalización sea visible, así como las salidas de emergencia estén siempre libres.
Para una opinión más profesional, se optó por entrevistar al Responsable de la Unidad Interna de Protección Civil de una de las bibliotecas más importantes de México:
Sergio Pacheco, a quien agradecemos su amplia disposición para responder.
1.- ¿Cuál es la finalidad de la Unidad Interna de Protección Civil?
- La finalidad de la unidad interna de protección civil es llevar a cabo un conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre.
2.- ¿Qué necesita una persona para pertenecer a la Unidad Interna de Protección Civil, dentro de la biblioteca?
- Ser empleado interno en cualquiera de sus modalidades de contratación y que realice sus funciones dentro del inmueble de la institución
- Tener disposición para organizarse y trabajar en equipo.
- Poseer un alto nivel de compromiso.
- Buen estado de salud.
- Actitud y pensamiento altruista
3.-¿ Cuantas personas deben integrar la Unidad Interna de Protección Civil?
Deberá integrarse por cuatro brigadas básicas:
- Brigada de Evacuación
- Brigada de Primeros Auxilios
- Brigada de Prevención de Incendios
- Brigada de Búsqueda y Rescate
Lo óptimo es un brigadista por cada 10 usuarios
4.- ¿Cómo identificar las zonas de menor riesgo?
- Se recomienda ubicarse en sitios estructuralmente más resistentes (columnas o muros de carga)
5.- ¿Alguna recomendación extra?
- Preparar un plan familiar de Protección Civil, organizar y participar en simulacros, ante una eventualidad mantenerse informado y seguir las recomendaciones de las autoridades, verificar la información que se da en por redes sociales
Ante los desastres en bibliotecas por fenómenos naturales, como incendios, terremotos o inundaciones, o los ocasionados por el hombre, ¿cómo deben actuar las bibliotecas y asociaciones de bibliotecarios?