El terremoto del pasado 19 de septiembre de 2017 en México, dejó un sin fin de pérdidas, entre ellas probablemente la destrucción total de bibliotecas; y aunque quizá en otras bibliotecas las pérdidas no resultaron irreparables, algunos daños pudieron sufrir.
Entre ellos derrumbe de estanterías, robo hormiga,suspensión de servicios temporalmente, etcétera. Es por ello que debemos estar prevenidos como ya lo comenté en la parte 1 de esta publicación, teniendo un plan interno de protección civil. Pero ¿podemos hacer más llevaderas estas situaciones a nivel infraestructura?
Sí, podemos hacerlo desde la plantación que existe al crear una biblioteca, a pesar de que muchos de los edificios destinados a ser bibliotecas en su mayoría son diseñados únicamente por arquitectos, debemos comenzar a interesarnos más como gremio en la plantación de edificios destinados a nuestra zona física de trabajo, al igual que trabajar en conjunto con el ingeniero civil, de este modo lograremos tener un edificio estético, funcional, seguro y duradero.
Tradicionalmente las cualidades fundamentales de los edificios de bibliotecas
han sido conocidas como “los 10 mandamientos de Faulkner-Brown”, arquitecto
inglés, proyectista de bibliotecas y miembro de IFLA, organización que, durante
años, ha tomado estos principios como propios.
Para Faulkner-Brown el edificio de la Biblioteca debe ser:
• Flexible
• Compacto
• Accesible
• Ampliable (Extensible)
• Variado en su oferta de espacios
• Organizado
• Confortable
• Seguro
• Constante
• Económico
(Martín Gavilán César,2009)
¿En México esto es aplicable?
«La historia de las bibliotecas en México se remonta a la época prehispánica cuando existieron los Amoxcali o casas de los libros en donde se resguardaban los códices que los tlacuilos escribían y leían especialmente para la clase dominante. De las bibliotecas novohispanas se ha escrito bastante en general, pero poco se sabe del espacio que ocuparon. Las bibliotecas en los siglos XIX y XX se incrementaron notablemente y sus edificios fueron en un principio adaptaciones de edificios coloniales no utilizados. En el siglo XX se puede decir que hay un auge de construcción de bibliotecas, pero poco se ha documentado este acontecimiento. Ya en el siglo XXI han surgido nuevas prácticas y nuevos edificios, algunos de ellos espectaculares.»
(Arquitectura bibliotecaria en México,2012)
Pero, particularmente no creo que siempre sea tan bueno el panorama en México, por ejemplo en la mayoría de universidades privadas crean la biblioteca por simple requisito, lo que resulta un gran obstáculo para nuestra labor, empero podemos protegernos, proteger a los usuarios y proteger a la biblioteca en general, con adaptaciones simples a la infraestructura de la biblioteca, una opción es asegurar los estantería, para evitar el derrumbe de la misma.

Imagen tomada de: pixabay.com/es/
Para concluir esta publicación, se entrevistó al Ingeniero Osvaldo Medrano Sánchez, quien amablemente respondió a todas las inquietudes que se tenían respecto al tema y a quien agradecemos su colaboración.
Entrevista:
1.- ¿Qué hace un Ingeniero Civil?
R = Es aquel profesional que está encargado de proyectar, administrar, supervisar y/o construir diversas obras de infraestructura y edificación que la sociedad requiere para satisfacer sus necesidades, todo esto a partir de la utilización de herramientas como las ciencias exactas y empíricas de una manera factible y sustentable.
2.- ¿Puedo conocer los planos del edificio, sin haber participado de manera directa en la obra?
R = Aquí hay que considerar que dicho edificio no sea tan antiguo, ya que existe el caso con muchas construcciones, que debido al paso de los años, ya no existen los planos como tal.
Hay algunas dependencias gubernamentales que pueden facilitar la consulta de los mismos tales como el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), pero esto solo aplica para inmuebles gubernamentales.
En cuanto a inmuebles privados, hay algunos planos que circulan por Internet, de edificios “famosos” como la Torre Mayor, Latinoamericana, edificios de Tlatelolco, etcétera. Pero si ya hablamos de inmuebles menos conocidos, es más difícil tener el acceso a dichos planos, al menos de que se tenga un contacto con el dueño del inmueble o la constructora como tal para conocer los planos.
3.- ¿Qué son las zonas de carga y como identificarlas?
R = Son aquellas partes del inmueble destinadas a soportar el peso propio del mismo, tales como las columnas, trabes, muros de carga.
4.- ¿Cómo puedo identificar una pared en riesgo después de un sismo?
R = Las típicas fallas en muros (paredes) debido a los efectos de un sismo, son la aparición de grietas en los muros en forma de cruz, o inclinadas (aproximadamente a 45°).
Hay que tener en cuenta que en el ámbito de las edificaciones se tienen 2 tipos principales de muros (paredes), que en este caso son los “muros de carga” y los “muros divisorios”.
Un muro divisorio es aquel destinado a separar espacios dentro de una edificación, puede estar construido con ladrillos, blocks, tablaroca, durock, etcétera. Cuando uno de estos muros llega a agrietarse, no representa un peligro estructural para el edificio, ya que estos no soportan cargas como tal.
Si presentan daños estos muros, simplemente se retiran y se procede a construir uno nuevo.
Un muro de carga es aquel muro que tiene como función recibir y transmitir las cargas dentro de una edificación. Si uno de estos muros presenta un agrietamiento, si representa un peligro para la edificación y se debe proceder a realizar una inspección y su correspondiente dictamen estructural.
¿Cómo identificar cuáles son muros de carga y cuales muros divisorios? Hay que considerar el sistema estructural que tiene la edificación. En México las 2 formas más comunes de estructurar un inmueble son:
- a) Marcos rígidos. En este caso las columnas y trabes, ya sean de acero o de concreto armado, son las que tienen la función estructural del edificio. En este caso, si hay muros, solo serán del tipo divisorio, para separar espacios dentro del inmueble.
- b) Con muros de carga. Como su mismo nombre lo indica, en este tipo de estructuración los muros son los que soportan y transmiten las cargas.
Lo anterior se resume de modo genérico, cada edificación tiene sus propias particularidades, por lo que siempre se recomienda tener la opinión de un especialista si es que se detecta algún daño dentro del inmueble.
5.- ¿Considera necesaria la intervención del bibliotecario a la hora de diseñar un edificio para que sea biblioteca? ¿Por qué?
R = Considero que sí.
Al realizar el proyecto estructural de la edificación, se consideran las cargas que el mismo edificio va a soportar, para el caso de una biblioteca, se tiene un gran peso generado por el mobiliario y los mismos libros, que representan gran parte de las cargas a soportar. Considero que podría ser de ayuda en este ámbito una intervención del bibliotecario(a) para tener una mayor aproximación de las cargas.
Otro aspecto en el cual podría intervenir, es al momento de proyectar el mobiliario, su ubicación, y los espacios, esto va más de la mano del proyecto arquitectónico, pero creo resultaría fundamental conocer la opinión del bibliotecario en cuestión de espacios y posibles rutas de emergencia, ya que su conocimiento podría ser benéfico para optimizar esto último.

Imagen tomada de: pixabay.com
Fuentes recomendadas y/o consultadas:
- Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior, Normas para bibliotecas de instituciones de educación superior e investigación. 2012. [en línea].2009.[Consultado el:09 de Septiembre de 2017]. Disponible en: http://bit.ly/1TFrvXY
- Martín Gavilán César, Planificación de edificios de bibliotecas: instalaciones y equipamientos preservación y conservación de materiales. [en línea].2009.[Consultado el:09 de Septiembre de 2017]. Disponible en: http://bit.ly/2BNR9g7
- Romero Santi, La arquitectura de la biblioteca: recomendaciones para un proyecto integral. [en línea].[Consultado el:09 de Septiembre de 2017]. Disponible en: http://bit.ly/2Eb2uV5
- Universidad Nacional de Colombia, Manual para la adquisición y manejo seguro de medios de trabajo: Estanterías.[en línea].[Consultado el:09 de Septiembre de 2017]. Disponible en: http://bit.ly/2H0R5ce