Bibliotecas y aprendizaje digital (IV): el aprendizaje móvil

Fuente: UNESCO

El aprendizaje móvil (inglés “m-learning”) presenta métodos modernos de apoyo con respecto al aprendizaje mediante el uso de instrumentos móviles, tales como los ordenadores portátiles y las tabletas informáticas, los lectores MP3, los teléfonos inteligentes(smartphones) y los teléfonos móviles.

Las características del aprendizaje móvil se pueden identidicar como: personalizado, portátil, cooperativo,interactivo y ubicado en el contexto. Esto demuestra que presenta características singulares que no posee el aprendizaje tradicional mediante el uso de instrumentos electrónicos (e-learning). En el primero se hace hincapié en el acceso al conocimiento en el momento adecuado, ya que por su conducto la instrucción puede realizarse en cualquier lugar y en todo momento. Por eso, en tanto que dispositivo de ayuda al aprendizaje formal e informal, posee un enorme potencial para transformar las prestaciones educativas y la capacitación.

Este post se enmarca en la actividad organizada por la UNESCO: «Semana del Aprendizaje móvil«,  del 7 al 11 de marzo de 2016.

Semana del aprendizaje móvil

M-learning y bibliotecas

Ante la avalancha de aplicaciones y pensando en las posibilidades de utilizar los dispositivos móviles desde el aprendizaje, me pregunto sin muchas certezas: ¿los dispositivos móviles en las bibliotecas empiezan a tener mayor visibilidad?, ¿son verdaderamente incluidos?, ¿los usuarios demandan servicios que les presten utilidad a sus necesidades de información educativas y de aprendizaje en cualquier lugar y momento? ¿Las bibliotecas están reorientando los servicios teniendo en cuenta estas necesidades de los usuarios? ¿Y los bibliotecarios, como profesionales de la información, estamos pensando en nuevos servicios? ¿Podemos seguir pensando una biblioteca totalmente inmóvil “al costado del camino”, al decir del poeta?

Si estamos ausentes en estos espacios, también nos vamos a alejar de los usuarios de las bibliotecas. Las unidades de información tienen que orientar su labor a fin de estar con sus usuarios en cualquier momento y lugar. No existe más la biblioteca física como la conocíamos, ahora tenemos que construir múltiples bibliotecas, para múltiples tipos de usuarios, biblioteca en la web, ubicua, conectivista, multiplataforma, flexible, cuyos contenidos también se sigan ofreciendo en grageas, en dosis de información. Podemos pensar una biblioteca totalmente orientada al aprendizaje permanente e intergeneracional y en estilos de aprendizaje invisible y en red, pero ello no cuadraría en el paradigma de la biblioteca tradicional que conocemos. Incluso idear servicios de información totalmente “par a par”, y que la misma biblioteca sea un centro de aprendizaje en movimiento, una laboratorio de experimentación y los bibliotecarios, protagonistas de este cambio, dispersos en la web, participando, planificando y evaluando las necesidades de información de los usuarios junto a otros bibliotecarios, ideando servicios en forma colaborativa, con países y regiones similares.

Actividades m-learning para bibliotecas

  • Lectura de ebooks y publicaciones digitales
  • Consultar bases de datos online.
  • Aplicaciones de libros sociales.
  • Envío de alertas bibliográficas.
  • Diseminación selectiva de la información
  • Reservas de material bibliográfico
  • Consulta al Opac móvil de la biblioteca
  • Generar o buscar bibliotecas de libros electrónicos para distintos tipos de dispositivos móviles.
  • Utilizar diccionarios y/o enciclopedias en línea y su versión móvil (Wikipedia).
  • Enviar SMS para la devolución y reserva del material bibliográfico.
  • Crear un espacio virtual móvil basado en un salón de chat de grupos de lectura de la biblioteca.
  • Registrar entrevistas a usuarios con el móvil en video o grabaciones sonoras a los usuarios sobre aspectos de la biblioteca.
  • Generar un listado de aplicaciones para móviles relacionados a los intereses de los usuarios de la biblioteca.
  • Realizar una encuesta de tus usuarios desde y con el móvil (Poll everywhere)
  • Alfabetización informacional y digital móvil.
  • Generar videos de un minuto de referencia a Youtube con la posibilidad que puedan ser consultados por el móvil.
  • Generar códigos QR para promocionar actividades, difundir actividades, enlazar distintas cuentas de las redes sociales, referenciar temáticamente para agregar información bibliográfica o temática por ejemplo de la wikipedia.

¿Las bibliotecas tienen en cuenta el mlearning?. Si conoces alguna están invitados a contar en los comentarios experiencias de mlearning en bibliotecas.

Deja un comentario