Bibliotecas y Servicios Accesibles para Usuarios con Discapacidad en el ámbito Universitario

En estas líneas me gustaría contarles mi experiencia  en el III Encuentro nacional de Bibliotecas y Servicios Accesibles para Usuarios con Discapacidad, desarrollado en la Universidad Nacional de Río Cuarto, el día 31 de octubre,  en el marco de la VII Jornadas Nacionales Discapacidad y Derechos Humanos, denominada Universidad y Sociedad: ¿Qué estamos haciendo para el desarrollo de las personas con discapacidad?

La Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos, en base a los aportes de su Subcomisión Interuniversitaria de Bibliotecas y Servicios Accesibles, convocaron a este Encuentro, pensado como espacio que da continuidad a una serie de Encuentros Nacionales de similares características que colaboran en el desarrollo de los lineamientos teóricos y de acción, hacia la construcción colectiva de saberes y prácticas inclusivas en virtud de garantizar el acceso a la información  a las personas con discapacidad en el ámbito universitario.

jornadas

Es una excelente oportunidad de fomentar el intercambio de experiencias e información y se constituyen en el ámbito ideal para la elaboración de estrategias conjuntas de crecimiento interinstitucional y la difusión de prácticas inclusivas. Así también, fortalecer los vínculos interinstitucionales y acordar en acciones tendientes a mejorar la intervención profesional en el diseño de la política educativa disciplinar.

Bajo el lema de las VII Jornadas Nacionales Discapacidad y Derechos Humanos, «Universidad y Sociedad: ¿Qué estamos haciendo para el desarrollo de las personas con discapacidad?» también giro el Encuentro específico del área de Bibliotecología, teniendo como disparador este interrogante tan relevante y amplio a la vez. ¿Qué estamos haciendo para el desarrollo de las personas con discapacidad?, ¡¿Qué?! Una pregunta que deberíamos hacernos todos, ya por fuera del ámbito académico, profesional y/o Universitario…. como personas y como actores de esta sociedad, ¿cuál es nuestro granito de arena en este tema?

Tengo la suerte de poder decir que hace varios años vengo trabajando en el área, junto a mí colega Virginia Inés Simón, y juntas intentamos desde nuestro lugar difundir y concientizar en el tema, a los colegas y amigos profesionales. Es por esto que recorrimos los 1000 y tantos kilómetros que nos separan de la ciudad de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba de nuestra hermosa Argentina, y sin dudarlo organizamos nuestras responsabilidades para poder estar el 31 de octubre en el Encuentro, para reencontrarnos con colegas que vienen trabajando en el área hace muchísimos años.

Fue un placer contar durante todo la jornada de trabajo con la presencia del Profesor Darío Mamani, Coordinador de la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad, quien demostró su interés y apoyo al área de Bibliotecología dentro de la Comisión.

Fueron seis (6) horas de charlas, paneles, experiencias, debates y conclusión muy interesantes, relevantes y que brindan aportes muy significantes para quienes consideramos el Derecho a la Información como un derecho para Todas las Personas, y quienes intentamos hacer de la Universidad Nacional un lugar Accesible en todo los sentidos, permitiendo a las Personas con Discapacidad formarse, capacitarse y concurrir por su vida académica con los mismos derechos.

Argentina cuenta con varias Universidades nacionales que ya cuentan con Bibliotecas o Servicios de información accesibles, con años de reconocimiento, capacitación y organización; y son estos colegas quienes nos brindan sus experiencias, estrategias, técnicas y formación para poder seguir sumando más Universidades a ese universo de información accesible. Un ejemplo a destacar está dado por el área de Servicios Accesibles del SID (Sistema Integrado de Documentación de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza)  que pueden consultar a través de su blog  página web.

En mi caso, junto con Virginia Inés Simón, colega y coautora del trabajo que llevamos al Encuentro, intentamos contar nuestra idea de plan de  concientización sobre Bibliotecas Accesibles, Discapacidad, Derecho a la información, Diseño universal y demás temas que consideramos, todo profesional de la Información – Gestor de la información – Bibliotecario, debe conocer. El aplicar o no estos conocimientos ya queda en cada uno de nosotros, pero aprenderlos no está de más.

Entre los temas desarrollados, todos ellos de gran valor e interés, se dio mucha repercusión a los Derechos de Autor, al marco legal con respecto al Derecho a la información de las personas con discapacidad. Nuestra Ley 11.723 en su artículo 36 in fine con una modificatoria del año 2006, regula la posibilidad de acceder a la información a las personas con discapacidad, pero lamentablemente esta modificatoria no está reglamentada por lo cual no es tenida en cuenta en la mayoría de los ámbitos, si bien, implementada por los servicios de información que son consientes de su relevancia.

Durante todo el encuentro se menciono la necesidad de un trabajo multidisciplinario que favorezca el acceso a la información para todas las personas, brindando un enfoque multidimensional de la discapacidad. Es imprescindible la participación, colaboración y compromiso de todos los actores de la comunidad académica y de la sociedad en su conjunto, para permitir brindar los derechos a las personas con discapacidad. Las TIC adaptativas fueron también las estrellas de la tarde, ya que fue posible conocer diversas herramientas, aplicaciones y medios de accesibilización de la información.

Como conclusión me gustaría decir que fue un placer poder compartir este encuentro con colegas y amigos, y hoy es un placer poder compartir mi experiencia con todos ustedes y espero poder dejarles la curiosidad sobre el tema, las ganas de averiguar, conocer y si quieren participar en este camino hacia el Acceso Universal a la Información rompiendo las barreras sociales que nosotros mismos hemos creado. Como profesionales de la información, gestores de la información, bibliotecarios, etc debemos conocer este derecho al acceso a la información e intentar colaborar en su cumplimiento. La clave, sin duda se halla en el conocimiento y comprensión de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, el valor del modelo social de discapacidad y la necesidad sinequanon de la frase “nada de nosotros sin nosotros” que nos habla sobre la importancia de participar a las personas con discapacidad en todos los procesos como actores involucrados y como parte de la cuestión central que tanto nos motiva.

 

Recurso recomendado:

Deja un comentario