– Capítulo uno: Él adoraba la ciudad de Nueva York aunque para él,
era una metáfora de la decadencia de la cultura contemporánea.
Isaac (Woody Allen), protagonista de la película Manhattan (1979).
Con esta frase se describe perfectamente a la Gran Manzana, mitificada en nuestras mentes a través del cine, la música, la televisión, las letras y numerosos clichés de la cultura occidental reciente que la convierten en la capital del mundo, o por lo menos, en una de ellas y en reflejo de la sociedad capitalista.
Es tal vez la ciudad con mayor diversidad socio-cultural en la que haya estado. En sus calles, en el metro o en cualquier rincón se encuentran rostros, matices y acentos ajenos a lo cotidiano, que permiten respirar un ambiente cultural e intelectual bastante nutrido; ejemplo de ello son las bibliotecas públicas. A continuación dos casos puntuales:
Biblioteca Pública de Nueva York
Al estar ubicada en pleno corazón de Manhattan, el edificio Stephen A. Schwarzman es un atractivo para cientos de turistas que recorren la Quinta Avenida. Su edificación imponente y los innumerables detalles arquitectónicos hacen de éste una biblioteca-museo. Por ejemplo, las diferentes esculturas que rodean la entrada, incluyendo los dos leones al comienzo de las escaleras de mármol que llevan a las puertas giratorias que dan acceso al edificio.
El recorrido es libre, y puede tomar varias horas si uno es amante de estos espacios. Hay diferentes galerías y exposiciones en las tres plantas para el acceso al público. En la primera se encuentra el glamuroso Hall Astor, un punto de información con folletos en diferentes idiomas y la librería, la cual ofrece un 10% de descuento a bibliotecarios; en la segunda, está la exposición más grande y hace mención a la historia de la biblioteca. En el tercer piso se encuentran varias salas de lectura entre ellas la bella y amplia ‘Rose Main Reading Room’, que mide casi lo mismo que una cancha de fútbol americano. También está el ‘Bill Blass Public Catalog Room’, en el que los usuarios y visitantes tienen acceso a Internet por 30 minutos, mediante una previa reserva. Cabe anotar que hay servicio de WiFi gratuito en todo el edificio.
Se puede observar que la biblioteca ofrece servicios de información interculturales, ya que entre sus usuarios y visitantes se encuentran personas de todas las partes del mundo, desde investigadores que acceden a sus colecciones hasta inmigrantes que asisten a las clases de inglés gratuitas. También se realizan talleres sobre los servicios digitales que ofrece la biblioteca (eNYPL).
Incluso, la NYPL hace una competencia anual para poner a prueba los modelos de negocio de jóvenes emprendedores y entregar más de 30.000 dólares en premios a las startups ganadoras.
A acontinuación, se encuentra una galería con algunas de las fotos de esta visita. (Recomiendo comenzar por las esculturas de los leones).
Biblioturismo: NYPL, un álbum en Flickr.
Para más información:
Sitio web: http://nypl.org
Página en Facebook: https://www.facebook.com/nypl
Biblioteca Pública de Queens: Middle Village
El distrito de Queens es el condado étnicamente más diverso en los Estados Unidos. Con una población de 2,3 millones de habitantes, es el segundo distrito más poblado en la ciudad de Nueva York (Wikipedia).
La biblioteca se encuentra a dos cuadras de la estación del Middle Village–Avenida Metropolitan, la estación terminal septentrional de la línea de la Avenida Myrtle del metro de la ciudad de Nueva York. Muy cerca de dos cementerios, una escuela secundaria, varios establecimientos comerciales y la zona residencial. Su población es mayoritariamente europea (Alemania e Italia) pero con un aumento de polacos e hispanos en los últimos años.
La biblioteca ocupa el primer piso de un edificio, con el espacio es suficiente para albergar colecciones en diferentes idiomas y formatos y ofrecer espacios adecuados para jóvenes y adultos. Es una biblioteca con bastantes servicios dedicados a sus comunidades inmigrantes, por lo que pude ver alemanas, coreanas e hispanas. Aunque la cantidad de equipos de cómputo es limitada, se realizan actividades de alfabetización digital en diferentes niveles, desde lo básico hasta la promoción en la participación de MOOCs.
Dentro de los servicios más atractivos del Sistema de Bibliotecas, están los dirigidos a fortalecer el ecosistema de emprendimiento, con el asesoramiento en la creación de startups (modelo 1, modelo 2).
Para más información:
Sitio web: http://www.queenslibrary.org/
Página en Facebook: https://www.facebook.com/queenslibrarynyc
The Underground New York Public Library
Para quienes les interese la fotografía y la lectura (o les gusta ver a otras personas leer en transporte público, como a mí), este proyecto independiente les puede parecer muy llamativo: http://undergroundnewyorkpubliclibrary.com/. El metro, y en general el transporte público, «ensimisma» a la gente con sus problemas y realidades. La pasividad que hay en cada vagón y el ritmo de la música que traspasa los auriculares de algún joven, se disuelven al detenerse el tren en cada estación; las caras cambian, las miradas que antes rastreaban gestos, formas y figuras, y otras miradas se pierden en las conversaciones en los celulares, Entre la multitud alguien lleva un libro o una Kindle en su mano, no importa si está de pie o sentado, no se requiere una pose cómoda para leer, el tiempo y la distancia se hacen más cortos, qué más importa.
* * *
Esta es la primera entrega de Biblioturismo por los Estados Unidos, una serie de entradas que comparten las percepciones al recorrer diez bibliotecas, entre públicas y académicas, por diferentes ciudades de la Costa Este de este país.
En próximas entradas: Boston, Providence, Washington y Miami.
Por: Mauricio Fino-Garzón, @maolibrarian.
Muy buen artículo sobre las Bibliotecas Públicas de New York y Queens. Buena descripción de sus servicios y buenas fotografías.
Hola Zoraida, muchas gracias por tu comentario. Me alegra te haya agradado este post, el primero de una seria de cuatro.
Espero leer tus observaciones sobre los demás, especialmente las bibliotecas (etc.) de Miami 🙂 Gracias por compartir tus relatos sobre mi país, muy lindos y muy perspicaces.
Hola Natalie, gracias por tu comentario. La idea es publicar una reseña cada quince días. Miami será la última 😉