#Biblioturismo por Oaxaca: tres recintos oaxaqueños

Suficiente me he enamorado de Oaxaca que no quiero soltarla, en el post de hoy haré una pequeña reseña de tres bibliotecas ubicadas en la ciudad de Oaxaca en México y que tuve oportunidad de visitar: Biblioteca Pública Central Oaxaca, Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y Biblioteca infantil BS (VeEse).

Oaxaca es una ciudad ubicada en el estado del mismo nombre al Suroeste de México, es un destino fascinante donde conviven civilizaciones antiquísimas, arquitectura colonial y tradiciones vivas. Fundada como ciudad novohispana en 1529, fue convertida en Patrimonio Mundial desde 1987 y a diferencia de otras ciudades mexicanas con el mismo nombramiento, Oaxaca es fiel reflejo de lo que esa envestidura persigue. Al igual que muchas de nuestras ciudades, Oaxaca ha heredado un pasado colonial lleno de bibliotecas y libros, la mayoría de las más antiguas pertenecieron a grupos religiosos, y afortunadamente muchas de ellas han sido restauradas y abiertas al público de nueva cuenta.

La historia de las bibliotecas oaxaqueñas se remonta al Siglo XVI con la educación impartida por las ordenes religiosas españolas, quienes fundaron escuelas de enseñanza básica y hasta superior, dentro de las cuales organizaron pequeñas bibliotecas cuyos acervos fueron creciendo con impresos europeos y mexicanos, así como manuscritos creados por ellos mismos, la mayoría de los cuales sobre teología o para el apoyo al adoctrinamiento religioso.

El Gobierno de Oaxaca y su Secretaría de las Culturas y las Artes han editado un mapa con las Bibliotecas de la ciudad, que da cuenta de su historia y enlista los distintos recintos ubicados en dicha ciudad, un total de 38 espacios repartidos de la siguiente manera:

  • 10 Bibliotecas generales o públicas
  • 28 Bibliotecas especializadas, divididas como sigue:
    • 6 Bibliotecas en artes visuales
    • 10 Bibliotecas en ciencias sociales (una de ellas es móvil o ambulante The Oaxaca Lending Library A.C.)
    • 6 Bibliotecas sobre historia, arqueología y temas oaxaqueños
    • 3 Bibliotecas en ciencias naturales y astronómicas
    • 1 Biblioteca infantil y juvenil
    • 1 Biblioteca tiflológica o especializada para débiles visuales
    • 1 Biblioteca de Medicina
Mapa de Bibliotecas de Oaxaca. Foto de la autora

Mapa de Bibliotecas de Oaxaca. Foto de la autora

Bibliotecas de Oaxaca. Foto de la autora

Bibliotecas de Oaxaca. Foto de la autora

 

Biblioteca Pública Central de Oaxaca

La Biblioteca del Estado fue establecida en 1825, como parte del Instituto de Ciencias y Artes, para 1919 sólo existía esta biblioteca brindando servicio al público en Oaxaca, mientras que en la ciudad de México había cuarenta y cuatro. Al paso del tiempo y gracias al impulsó que Eduardo Vasconcelos  dio a la educación, entonces gobernador del Estado, también promovió a las bibliotecas en ésa ciudad, compró y adecuó “La Casa de Magro”, como local de la biblioteca estatal. En 1924, la biblioteca se cambió de local a un edificio del siglo XVIII donde anteriormente se ubicó la Escuela Normal, esta fue restaurada en 1985 y renombrada como Biblioteca Pública Central Estatal, la que entre sus salas alberga una dedicada a temas sobre la cultura oaxaqueña.
La Biblioteca Pública Central promovió el surgimiento de otras bibliotecas en la ciudad y en otras partes del Estado, como los municipios rurales: “Hoy día es una realidad la existencia de bibliotecas de diversa índole y tamaño, pertenecientes a los tres niveles de gobierno, asociaciones civiles, fundaciones y particulares, que han entendido la importancia de la lectura… y cuentan con el apoyo del público y con las poblaciones donde se asientan; son diversas las actividades que brindan: talleres, conciertos musicales, obras de teatro y danza, exposiciones pictóricas, presentaciones de libros”

 

Biblioteca Pública de Oaxaca. Foto tomada del Centro Virtual Cervantes

Biblioteca Pública de Oaxaca. Foto tomada del Centro Virtual Cervantes

Biblioteca de Investigación Juan de Córdova 
(Antes Centro Académico y Cultural San Pablo). Inaugurada el 13 de agosto de 2012, forma parte de la Fundación Alfredo Harp Helú, se ubica en el ex-convento de Santo Domingo y la ex-parroquia de San Pablo. Busca ser un lugar de estudio- reflexión sobre la diversidad cultural.   “Tiene como principal objetivo convertirse en un lugar de estudio y reflexión sobre el mundo indígena además de ser un punto de encuentro en el que se articulen las expresiones e iniciativas provenientes de los pueblos indígenas.”

Su acervo se especializa en lenguas y cultura indígena, cuenta con las colecciones de John Paddok y la biblioteca del Museo Textil de Oaxaca.  En su recinto se exhiben exposiciones audiovisuales, se brindan conciertos, proyecciones de películas, presentaciones de libros, además de distintas charlas y conferencias. También cuentan con una Sala Infantil que tiene gran demanda por parte de las escuelas del rumbo. Ahora que tuve oportunidad de convivir y escuchar a sus bibliotecarios pude ver que pocas veces nos vemos tocados por las problemáticas de otras bibliotecas especializadas, en su caso enfocados en lenguas indígenas, por ejemplo, al organizar sus materiales (catalogación) y brindar servicios incluyentes. El recinto es tan imponente y atractivo que se hicieron merecedores del Premio del INAH «Francisco de la Maza» al mejor trabajo de restauración y conservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico.

Biblioteca Juan de Cordova.  Foto de la autora

Biblioteca Juan de Cordova. Foto de la autora

 

Acervo Biblioteca Juan de Córdova. Foto de la autora

Acervo Biblioteca Juan de Córdova. Foto de la autora

Biblioteca infantil BS (VeEse)

Proyecto de la Fundación Harp Helú y de IBBY México, ubicada en el Barrio de Xochimilco (de Oaxaca) ocupa un extenso terreno y sus amplias salas se dividen por las edades de los lectores a los que dirigen sus materiales, sala de consulta, sala de cómputo, ludoteca, talleres, auditorio y jardín.  Hay también una sala especial con libros en lenguaje Braille, destinada a los ciegos y débiles visuales: la biblioteca “Jorge Luis Borges”; fundada en 1996 por Francisco Toledo y entregada en custodia a la BS, ofrece un taller permanente de enseñanza de este lenguaje, computadoras con programas especiales para ciegos, apoyo a los ciegos y débiles visuales que están estudiando y becas a estudiantes ciegos destacados.

Brindan diversas actividades de extensión como talleres, proyecciones de películas, cuentacuentos, manualidades, etcétera. Cuentan incluso con una Bebeteca y la sala de cómputo el día que la visité tenía cupo lleno, pues sus equipos que están destinados para el apoyo de tareas y el esparcimiento. Sus instalaciones son atractivas y cómodas para los pequeños, lo mismo que su acervo (para prueba mi hijo que cayo rendido ante “El libro apestoso” y otro sobre “Gatos”). Los acervos de la BS se componen de libros, revistas, discos y juguetes. Su edificio fue construido ex profeso, con un ambiente agradable y propicio para la lectura, sus pequeños salones tienen amplios ventanales que aprovechan al máximo la luz natural para la lectura y todos se conectan entre sí. Las salas de lectura comparten el espacio con las estanterías abiertas al público que invitan a “descubrir” toda la riqueza de información y conocimiento que ahí se ofrece.

Biblioteca Infantil de Oaxaca. Foto de la autora

Biblioteca Infantil de Oaxaca. Foto de la autora

BS Oaxaca. Foto de la autora

BS Oaxaca. Foto de la autora

 

Bebeteca BS Oaxaca. Foto de la autora

Bebeteca BS Oaxaca. Foto de la autora

 

Me resulta particularmente alentador ver todos los esfuerzos que en Oaxaca hace su gente y las distintas organizaciones civiles, por fomentar la lectura y la cultura creando espacios propicios para ellos y buscando atraer al distinto público. Entonces ¿qué dicen? como si no fuera ya de por sí un destino atractivo, Oaxaca es también un paraíso para bibliotecarios y gente que guste de visitar bibliotecas en sus vacaciones.

Le puede interesar:

2 comentarios en “#Biblioturismo por Oaxaca: tres recintos oaxaqueños

    1. Claudia Escobar Vallarta Autor del post

      Estimada Linette:
      El mapa que ilustra el post, lo obtuve en Oaxaca. Me parece que podrías preguntar directamente en una biblioteca pública o entrar en contacto con nuestros colegas de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova bijc@fahho.mx
      Saludos,
      Claudia Escobar

      Responder

Deja un comentario