¿Qué características poseen los usuarios de la Web 2.0?

Imagen1

El auge de las concepciones y aplicaciones 2.0 ha sido un factor determinante en la evolución del término usuario, por tanto se impone extrapolar esta definición hacia una comprensión donde los usuarios dejan de ser un ente pasivo para convertirse en eje protagónico del proceso comunicativo, algo que ofrece ciertas libertades a la hora de interactuar; libertades que pasan por las motivaciones, intenciones y pretensiones del usuario. Este fenómeno ha condicionado la existencia de una variada tipología de usuario. El presente post busca exponer algunas de las tipologías de usuarios que existen en la web 2.0  y sus principales características, este es el resultado de un trabajo mancomunado con la que fuera mi diplomante la Lic. Loliett Borges Zayas sin más ahí les va:

La clasificación más básica responde al grado de interacción de estos con la web, de esta manera podemos encontrar a usuario:

·         Pasivos: aquellos que buscan, consultan y leen contenidos.

·         Activos: los que interactúan a nivel de contenidos.

·         Colaborativos: los generadores de contenidos que a su vez se relacionan con otros internautas.

También ha surgido otros nuevos términos como es el caso del emirec, utilizado para referirse a esa cualidad de los usuarios en la Web 2.0 de ejecutar ambos roles del modelo comunicacional. Subir, comentar, compartir y modificar contenidos, son algunas de las principales tareas que se pueden realizar en la plataforma web, durante las cuales es posible que un individuo alterne de emisor a usuario, sin la necesidad de que terceros medien en el proceso comunicativo.

Otra de las tipologías usuarias actuales es la llamada groundswell, a la cual responden aquellas personas que utilizan las redes sociales para obtener información, entablar comunicación con otros usuarios y comunidades de usuarios, sin acudir a empresas o a instituciones especializadas que podrían suplir su demanda de información. De esta forma se destaca el empoderamiento concebido a la opinión de otros usuarios, a los cuales se les otorga un alto grado de confianza. No existe mejor manera de conocer un tema que a través de sus protagonistas, por lo que la experiencia de una comunidad de usuarios, suele servir de punto de referencia a la hora de determinar a quién acudir en busca de respuestas. 

e-fluenciadores, súperusuarios, tecnoinfluenciadores, starters,influencers, amplifiers, curators, son otros de los términos que se manejan en la literatura a la hora de definir aquellos usuarios que ejercen una influencia considerable en la opinión de una comunidad virtual. Poseen un alto nivel de convocatoria, capaces de liderar acciones colectivas en la red con repercusiones sociales. A continuación se presentan las principales definiciones que los describen:

·         e-fluenciadores: “Líderes de opinión, generalmente más activos que el resto de los usuarios, que buscan, analizan y difunden información online y puntos de vista. Sus opiniones son requeridas por una amplia red de seguidores, mediando en el proceso de toma de decisión de miles de usuarios”.

·         tecnoinfluenciadores: “Una nueva generación de líderes de opinión, que compagina su trabajo y vida personal mientras transmite información sobre compañías, marcas y productos y utiliza las tecnologías más avanzadas para iniciar debates sobre temas de actualidad”.

·                superusuarios:Ciudadanos expertos en el uso de los medios y herramientas sociales, capaces de comunicarse, actuar y liderar comunidades virtuales para crear estados de opinión y promover la movilización social” (Blanco, S, 2006, citado por Pérez, p.38).

·           influencers, Es otras de las denominaciones empleadas en la literatura al referirse a usuarios con cierta autoridad en la web,

forman uniones fuertes con individuos del mismo parecer dentro de redes sociales y desarrollan estos vínculos con valiosas y significativas interacciones. Estos individuos generalmente cuentan con una considerable concentración de seguidores, autoridad dentro de una comunidad y la lealtad de cierta audiencia

·         Starters (iniciadores):

Poseen gran autoridad y, a menudo, se relacionan en un grupo más grande –alrededor del 10%– catalogado como  Amplifiers (amplificadores). Estos últimos se caracterizan por la ampliación y difusión de las ideas dentro de las comunidades. Generalmente tienen motivaciones profesionales o comerciales (por ej.: periodistas o analistas); pero no necesariamente son expertos.

·         mediainfluenciadores: Alcanzan su mayor nivel de influencia cuando sus informaciones y opiniones no solo son reflejadas en medios tradicionales, sino que también implican consecuencias que pueden ir desde el mero comunicado oficial por parte del medio afectado, a la dimisión de un determinado profesional de la comunicación ante la evidencia de un trabajo poco riguroso.

·         Curators: Sujetos que velan por colocar la conversación en contexto, “atar cabos‟, y llevarla hacia otras direcciones a través de la adaptación, sin necesidad de iniciar un meme totalmente nuevo.

No menos importante que los tipos de usuario con anterioridad se encuentra el denominado troll, este término ha adquirido fuerza durante los últimos años en la web, y se trata de aquellos individuos que se limitan a realizar comentarios que resultan negativos, ofensivos, o denigrantes sobre el tema que se está abordando en ese momento, o sobre alguien en particular.

Por esta razón muchos de los administradores de sitios web, o dueños de blogs se conceden el derecho de no publicar aquellos comentarios que les parezcan ofensivos o fuera de lugar, a fin de evitar malos entendidos entre la audiencia.

En un sentido distinto se encuentran aquellos usuarios que no profesan impacto sobre el resto de la comunidad, son denominados viewers (espectadores), y su participación se limita a buscar y leer información en la web, por lo que se considera que su grado de influencia es nulo.

Sin lugar a dudas lejos de ser una simple palabra de moda, el término Web 2.0 ha revolucionado la relación sujeto-tecnología, convirtiéndose en un escenario digito-virtual de reconocimiento social, en donde se ha logrado establecer una dinámica enfocada a la colaboración, y donde fluye un diálogo intercultural entre los usuarios-productores-autores de los contenidos. La creación conjunta de conocimiento entre sujetos, constituye uno de los rasgos distintivos de esta filosofía de sociedad en red.

 

 

 

Deja un comentario