#Catalogación en fuente: un clásico que se renueva

ChangeSeguramente has notado que la mayoría de los libros en tu biblioteca personal o en la biblioteca en la que trabajas, incluyen una pequeña ficha catalográfica en la página de copyright, justo detrás de la portada. Este elemento se llama «catalogación en fuente» o CIP, por sus siglas en inglés (Cataloging in Publication). También llamado «catalogación en publicación» o «catalogación en la fuente», el mismo consiste en un registro bibliográfico breve, solicitado por el editor antes de imprimir el libro y que se incluye en la página de copyright (al verso de la portada). El objetivo del CIP es facilitar el procesamiento del libro por bibliotecarios y editores.

El CIP es proporcionado por agencias catalográficas nacionales, que pueden ser bibliotecas nacionales, bibliotecas del congreso o cámaras del libro, dependiendo del país. Generalmente, este proceso está íntimamente relacionado con el trámite para obtener el número de ISBN y, a veces también con el registro de la obra en las oficinas de derecho de autor. Puedes encontrar la agencia correspondiente a tu país en el sitio oficial de ISBN.

Tus profesores de catalogación te habrán dicho que el CIP es un «falso amigo». Siempre es importante revisar bien la publicación, especialmente la portada, y también otros elementos, ya que a veces se encuentran algunos errores. Ya sea porque el editor hizo cambios luego de haber obtenido el CIP, algún editor que ha intentado crear el CIP él mismo en lugar de solicitarlo a la agencia, o bien por algún error de la misma agencia que proporciona el CIP, a veces nos encontramos con discrepancias y por ello es importante revisar. ¡Los catalogadores hemos visto de todo!

CIP

En Estados Unidos, la organización que proporciona la catalogación en fuente es la Biblioteca del Congreso. Durante 44 años, el formato de los CIPs casi no había cambiado, pero en la reunión del Cataloging in Publication Advisory Group (CAG) de la American Library Association en el 2013, los miembros del grupo recomendaron una revisión profunda del mismo. Principalmente se recomendó evaluar si se deberían agregar elementos de las reglas de Recursos Descripción y Acceso (RDA), si era útil el formato de ficha, y si los elementos que incluía deberían conservarse o agregarse nuevos. Desde entonces se conformó un comité para tratar ese tema, incluyendo otros grupos interesados de distintos tipos de bibliotecas, y en septiembre de 2015 se lanzó el nuevo formato de CIP a ser utilizado a partir del 1 de octubre de 2015.

¿Cuáles son los cambios más importantes de este nuevo CIP?

  • Incluye etiquetas para identificar claramente los elementos de datos, en lugar del formato de ficha.
  • Las etiquetas son: Nombres, Títulos, Otros títulos, Descripción, Identificadores, Temas, y Clasificación.
  • Combina elementos para las versiones impresas y electrónicas de un libro en el mismo CIP.
  • Incluye un LCCN Permalink que lleva al usuario al catálogo de la Biblioteca del Congreso en donde se puede seleccionar el registro y enviárselo en distintos formatos (solo en casos en que se haya incluido en la colección de la Biblioteca del Congreso).
  • Se utilizan acrónimos para aclarar qué tesauros y sistemas de clasificación se han usado para indizar y clasificar el libro.

¿Qué significa cada una de las etiquetas?

  • Nombres: incluye todos los puntos de acceso de nombres, incluyendo autores, editores, ilustradores, traductores, etc. así como la combinación nombre/título para puntos de acceso de obras relacionadas (campos MARC: 100, 110, 111, 700, 710, 711, 800, 810, and 811)
  • Título: contiene el título y la mención de responsabilidad (campo MARC: 245)
  • Otros títulos: contiene títulos uniformes preferidos, títulos variantes, y puntos de acceso para series (campos MARC: 130, 240, 730, and 830)
  • Descripción: puede incluir la mención de edición, el nombre del editor, el lugar y la fecha de publicación, menciones de series, notas generales, títulos de conjuntos en varias partes cuando están disponibles, resumen, audiencia y notas de idioma (campos MARC: 250, 264, 490, and any 5XX)
  • Identificadores: puede incluir el Número de Control de la Biblioteca del Congreso (LCCN) para versiones impresas y electrónicas, y el ISBN (campos MARC: 010 y 020).
  • Temas: pueden contener términos de los siguientes tesauros: LCSH, CYAC, MESH, AMS, BISAC, y términos de género/forma (GSAFD) (Puedes ver un detalle de los acrónimos aquí) (campos MARC: 6XX)
  • Clasificación: incluirá el número de Clasificación de la Biblioteca del Congreso (LCC) para la versión impresa y el número de Clasificación Decimal de Dewey (CDD). También puede incluir el número LCC para la versión electrónica, el número de clasificación de Documentos de Gobierno (SUDOC) (campos MARC: 050, 060, 082, and 086)

Un cambio interesante es que lo que antes se llamaba como encabezamiento principal, ahora «punto de acceso principal», podremos encontrarlo en las etiquetas Nombres (autor nombrado en primer lugar), Títulos (título) u Otros títulos (título uniforme preferido).

A continuación un ejemplo extraído de la página web de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos:

Names: Juska, Jane. | Austen, Jane, 1775-1817. Pride and prejudice.

Title: Mrs. Bennet has her say / Jane Juska.

Description: Berkley trade paperback edition. | New York : Berkley Books, 2015.

Identifiers: LCCN 2014048297 | ISBN 978-0-425-27843-7 (softcover)

Subjects: LCSH: Young women–England–Fiction. | England–Social life and customs–18th century–Fiction. | BISAC: FICTION / Historical. | FICTION / Romance / General. | GSAFD: Regency fiction. | Humorous fiction. | Satire.

Classification: LCC PS3610.U875 M77 2015 | DDC 813/.6–dc23 LC record available at http://lccn.loc.gov/2014048297

Si bien cada agencia catalográfica nacional puede definir el formato de catalogación en fuente que va a utilizar, me pareció importante destacar este cambio en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, para comenzar a evaluar si podríamos adoptar algunos cambios en nuestros países. Dado que muchos países de América Latina no han decidido comenzar a utilizar las RDA todavía, quizás no lo aplicaríamos en su totalidad. Sin embargo, ya la estructura de campos en lugar de una ficha es un cambio significativo.

¿Y a ti qué te parece? ¿es útil la catalogación en fuente? ¿tendríamos que actualizar nuestro formato también?

¡Deja tus comentarios más abajo!

 

 

7 comentarios en “#Catalogación en fuente: un clásico que se renueva

  1. David Ávila

    Un saludo María,
    ¿conoces de experiencias de implementación en editoriales latinoamericanas o por fuera de los EEUU?

    Gracias

    Responder
    1. María Violeta Bertolini Autor del post

      Hola David, la verdad que no sabría decirte si ya se está utilizando en editoriales o cámaras del libro en América Latina. Quedaría pendiente investigarlo.
      Saludos!
      Maria Violeta

      Responder
      1. David Ávila

        Hola Violeta, ya decía yo que si habíamos tenido un cruce de palabras en algún otro momento. Te cuento que estamos gestionando el cambio a la nueva CIP … sin antecedentes hispanos, pero convencidos de que estaremos aclarando cada vez más información a los lectores. Un abrazo.

        Responder
        1. María Violeta Bertolini Autor del post

          Excelente noticia! es cierto David, el mundo es un pañuelo! 🙂
          Muchos éxitos con esa iniciativa, luego nos cuentas cómo les va en un blog post de firma invitada en Infotecarios!
          Un abrazo,
          Maria Violeta

          Responder
  2. Wylls Huamán Trinidad

    Saludos:
    Trabajo en la Biblioteca Nacional del Perú y les comento que aquí se publico este mes de julio de 2016 la modificatoria del Reglamento (Ley N° 30447) de la Ley del Libro (Ley N° 28086, ley que acoge a los editores peruanos que buscan un beneficio tributario para poder publicar mas obras, es esta modificatoria se ha incluido como requisito La Catalogación en la Fuente.

    Responder
  3. Wylls Huamán Trinidad

    Wylls Huamán Trinidad:

    Disculpen la modificatoria de Reglamento de la Ley del Libro en el Perú es el DECRETO SUPREMO N° 002-2016-MC

    Responder

Responder a María Violeta BertoliniCancelar respuesta