Introducción: Este post es mayormente dirigido a mis compatriotas, mis colegas estadounidenses. Es una llamada para un diálogo más internacional y más diverso para poder explorar las cuestiones alrededor de nuestra profesión. La tendencia de enfocarse solamente en los casos de estudio y los diálogos que suceden exclusivamente dentro de nuestras fronteras es un enfoque demasiado restringido para solucionar los… Leer más »
El derecho de autor es con frecuencia un tema de importancia en todas las unidades de información, el cual ha recobrado vigencia desde que el acceso a la información está disponible en nuevos, numerosos y diversos formatos a la vez que se busca que éste sea más democrático y abierto; cuando las excepciones en la legislación análoga se quedan cortas… Leer más »
Hace unos días leía una breve nota titulada: “Lectura digital: son los libros impresos una especie en extinción” que lejos de su fatalista título mostraba una postura equilibrada frente a las dos grandes expresiones de los libros en la actualidad, mientras que unos pueden decir que lo digital sepultará a lo impreso, otros pueden argüir que se trata más de… Leer más »
Inmersos en nuestra labor como profesionales de la información y responsables de dar los mejores recursos de información y servicios tanto virtuales como presenciales, nos debemos plantear las siguientes interrogantes: ¿Nos damos cuenta de la percepción de nuestro cliente meta?, ¿nos evaluarán bien?, medimos la satisfacción de nuestra razón de ser… Hoy quiero explicarles un poco del proceso de Medición… Leer más »
La “bibliotecología social” tiene sus antecedentes en la llamada Bibliotecología progresista. Esta fue una corriente surgida en los Estados Unidos a finales de los años 30′ del siglo pasado (Civallero, 2013). Según este concepto, el bibliotecario progresista es un profesional consciente, ante todo y sobre todo, del enorme poder de la información, y por ende de la biblioteca, la reconoce… Leer más »
«La Universidad no puede ser neutral en el debate histórico entre democracia y dictadura.» Rómulo Betancourt (1959) «La participación constructiva y la consolidación de la democracia dependen tanto de una educación satisfactoria como de un acceso libre y sin límites al conocimiento, el pensamiento, la cultura y la información.» Manifiesto UNESCO sobre la Biblioteca Pública (1994) El jueves 23… Leer más »
Creo que una de las palabras que como profesional más repito, es ‘interdisciplinariedad’; tan compleja como se escribe pero cuan amplia que se presta para darnos entrada a múltiples caminos teóricos y prácticos en nuestra ciencia, y al tiempo nos deja movernos en infinita cantidad de desarrollos de la sociedad. Y en este post vuelve a jugar un rol importantísimo,… Leer más »
El desarrollo de colecciones en la actualidad presenta una serie de variantes en todos sus aspectos relacionados. Actualmente las bibliotecas digitales se presentan como auténticos entes híbridos en los cuales los materiales con los que cuenta se presentan en diversos modos, desde el tradicional en papel a la parafernalia que se presenta en papel y es aquí donde se presentan diversas… Leer más »
«La verdad elemental es que la Gran Depresión se produjo por una mala gestión pública.» Milton Friedman. El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNSB), como hemos visto en anteriores posts, es una institución que en este momento no tiene claridad de su misión y visión estratégicas, ha quedado como una biblioteca patrimonial que no ha desarrollado… Leer más »
Hace unos días mi colega Claudia Rivera hablaba sobre el análisis documental como proceso medular dentro de la organización de la información, y aunque pareciera que por momentos nos perdemos dentro de los códigos y sus intrincadas siglas, al final todo se clarifica si vemos que hoy día la catalogación se puede dividir en dos grandes partes -diseccionando nuestro registro… Leer más »