A partir del año 2014, en que fue reformada la Ley de Ciencia y Tecnología en México, se legisló en materia de Acceso Abierto en el país, con el propósito de promover el acceso a la producción científica nacional a través del desarrollo del proyecto de Repositorio Nacional, el cual fue conferido al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología… Leer más »
Introducción En el marco de la Feria Internacional del Libro ( FIL) de la Ciudad de Guadalajara (México), se lleva a cabo una de las reuniones más importantes de los profesionales de las bibliotecas a nivel internacional: el Coloquio Internacional de Bibliotecarios, evento que desde hace más de 30 años se lleva a cabo en las instalaciones de la Expo… Leer más »
Hace pocos días mientras participábamos de las actividades formativas producto de la alianza estratégica entre la Biblioteca Nacional del Ecuador «Eugenio Espejo» (BNEE) – Casa de la Cultura Ecuatoriana, la Biblioteca Ecuatoriana «Aurelio Espinosa Pólit» (BEAEP) y el Centro de Investigación para la Sociedad de la Información, IMAGINAR; una imagen de los buenos amigos de Baratz cayó como anillo al… Leer más »
Hace algunos días me encontraba comentado con algunos amigos sobre el tema del plagio, derivado de esta charla hablamos de herramientas que nos ayudarán para este fin. Posterior a esta charla me di a la tarea de buscar herramientas que pudieran ayudar con este fin, desde mi experiencia creo que la herramienta que más se utiliza a últimas fechas es Turnitin. Esta… Leer más »
Del 23 al 29 de octubre del 2017 se celebrará la 10º Semana Internacional del Acceso Abierto (International Open Access Week), el lema elegido para la celebración de este año es “ABIERTO PARA… “. La Open Access Week es una iniciativa y una celebración anual global que busca concientizar, así como difundir y compartir acciones y experiencias, que contribuyan a la promoción… Leer más »
Las revistas académicas juegan un papel determinante como medio de acceso y difusión de los resultados de la información científica y gracias a la evolución de las tecnologías de información y comunicación en general y del Internet en particular fue potenciado un nuevo nuevo modo de publicación, lectura y consulta de estas: el digital. Alonso (2017) menciona que las primeras revistas… Leer más »
Hoy arrancamos la semana con un post en el cual Diego Gómez nos cuenta su experiencia sobre el acceso abierto a la información y sus barreras, un tema muy complejo y actual abordado hoy aquí en InfoTecarios bajo el lema #CompartirNoEsDelito Bio de nuestro entrevistado Actualmente dirige la iniciativa I´mage Conservation constituida por jóvenes conservacionistas. Esta iniciativa genera contenidos multimedia con licencias abiertas… Leer más »
En días pasados tuve la oportunidad de presentar un taller relacionado con con el factor de impacto, de la mano de este taller y como parte del proceso de investigación y documentación de dicho taller me encontré con una iniciativa desarrollada por la Universidad de Utrecht denominada “101 Innovative tools and and sites in 6 research workflow phases” (2000 –… Leer más »
«Esta independencia que hemos proclamado no es sino un armisticio, una suspensión de las armas. Hay que hacer pueblo, hacer dirigentes, formar republicanos sobre una herencia de despotismo y monarquía. Cómo puede ejercer soberanía el pueblo si no lo hemos preparado. Este soberano ni aprendió a mandar, ni manda y el que manda a su nombre lo gobernará, lo dominará… Leer más »
En esta oportunidad, en el contexto de la Ciencia Abierta, vamos introducirnos en un insumo fundamental cuando hablamos o tenemos intenciones de abrir nuestros datos de investigación. Estamos hablando de los Planes de Gestión de Datos (PGD), en inglés Data Management Plan (DMP). ¿Qué son los PGD o DMP? ¿Para qué sirven? e incluimos algunas herramientas para contribuir a elabora… Leer más »