Cómo será la biblioteca del futuro es una incógnita. Pero debemos innovar y estar atentos a lo que las comunidades esperan de ellas. Una biblioteca innovadora no solo resguarda colecciones bibliográficas sino es un espacio para la creatividad, el trabajo colaborativo o coworking y la autoformación. ¿Acaso las bibliotecas no son ya un lugar de encuentro y de intercambio de conocimientos? ¿Acaso no cumplen una función… Leer más »
Cuando surge una necesidad en materia de información, normalmente los estudiantes acuden en primer lugar a las fuentes más cercanas a ellos, y en la mayoría de los casos dicha fuente es buscada por medio del servicio web más popular, Google. (Véase el #post “Google: el santo predilecto de los estudiantes”); pero si se les exige un poco más, entonces… Leer más »
Como sabemos el archivista tiene que resguardar documentos únicos y valiosos para la historia, puede ser en ámbito gubernamental o privado, sin embargo la tarea no es nada simple, este individuo requiere de varios instrumentos archivísticos que ayudan a la apropiada gestión documental de la institución en cuestión. Algunos sitios en donde se puede obtener información de esos temas son:… Leer más »
Un gestor de referencias bibliográficas es una aplicación informática de base de datos que permite buscar y organizar de forma ordenada las fuentes de información en cualquier área (esto es, materiales escritos impresos o digitales, o registros audiovisuales) (Muldrow & Yoder, 2009, p. 168), y exportarlas a manera de listas de referencias y citaciones. ¿Cómo elegir un buen GBI? Dada… Leer más »
Cuando conoces a una persona que fue estudiante, después profesor y luego rector de una universidad, hace que motive formularle cualquier pregunta relacionada con la biblioteca. Estas tres etapas en la vida de Carlos Castillo-Chávez dedicada a la academia, ha hecho que visualice, a través de su larga experiencia, su biblioteca perfecta. Desde el extrañar caminar por dentro de los… Leer más »
La erudición como una conversación (scholarship is a conversation). Framework: Marco para la alfabetización informacional en la Educación Superior. VIII. Mis estimados lectores, ya casi casi vamos terminando la serie sobre el Framework: Marco para la alfabetización informacional en la Educación Superior. VIII. En cada entrega se va discutiendo cada uno de los enunciados que conforman el documento. En esta… Leer más »
Es una aplicación informática para manejar referencias bibliográficas obtenidas a partir de fuentes de información diversas. Tienen forma de bases de datos personales; así, cada usuario crea, actualiza y mantiene su base de datos bibliográfica según sus necesidades. Permiten crear automáticamente referencias bibliográficas, actualizarlas y organizarlas, así como generarlas en diversos estilos bibliográficos. Los gestores bibliográficos(GBI) importan referencias externas de… Leer más »
En esta oportunidad, en el contexto de la Ciencia Abierta, vamos introducirnos en un insumo fundamental cuando hablamos o tenemos intenciones de abrir nuestros datos de investigación. Estamos hablando de los Planes de Gestión de Datos (PGD), en inglés Data Management Plan (DMP). ¿Qué son los PGD o DMP? ¿Para qué sirven? e incluimos algunas herramientas para contribuir a elabora… Leer más »
Saludos y bienvenidos a todos los amigos y colegas que nos leen. Como recordarán, se ha ido presentado el tema del Marco para la alfabetización informacional en la Educación Superior – Framework, y con cada entrega se va discutiendo cada uno de los enunciados que conforman el documento. En esta ocasión presentaremos el enunciado número cuatro conocido como la investigación… Leer más »
Influencer es un término anglosajón, un neologismo y anglicismo que se podría traducir como influenciador (aunque no existe tal palabra en la RAE), pero no como influyente (influential en inglés). Es decir, un perfil que actúa por y para influenciar, un perfil que ejerce una influencia activa y que es un agente del cambio (Molina, 2016). Por lo tanto, un “Influencer” es… Leer más »