Archivo de la Categoría: Gestión del conocimiento

Los MOOCs: Una nueva oportunidad para el aprendizaje

Desde hace algunos meses, una tendencia está cambiando nuestra forma de acceder al conocimiento, de alguna forma nuestras aulas en las universidades se han trasladado a otros escenarios. En este contexto, han surgido diversas plataformas educativas que nos permiten la posibilidad de acceder a una variada oferta académica de cursos en abierto y gratuitos. En este caso, nos referimos a… Leer más »

¿Frenar a los cyborg o bibliotecarios con Google Glass?

Visibilidad e impacto de la producción científica en acceso abierto: Ranking Web de Repositorios

Ranking Web de Repositorios

Una de las formas de estimular y fortalecer el Acceso Abierto en nuestra institución es mostrar los beneficios. Hay diversos beneficios, de acuerdo al tipo de usuario que queramos «motivar» y/o «convencer», los hay para las instituciones, investigadores, docentes, estudiantes, para el sector productivo y la sociedad en general. En esta oportunidad voy a centrarme en cómo medir y/o demostrar la… Leer más »

Open Education Week 2013

      2 comentarios en Open Education Week 2013

La semana próxima se desarrollará la segunda edición internacional de la Open Education Week, un evento anual organizado por la OCW Consortium que busca crear conciencia sobre los beneficios del intercambio libre y abierto de la educación, especialmente los Recursos Educativos Abiertos (REA). La UNESCO hace ya más de 10 años decía que: “los recursos educativos abiertos son aquellos que se pueden consultar, utilizar,… Leer más »

Embedded librarians: bibliotecarios «integrados» o «incrustados» en la organización

Embedded librarian

Si bien en algunos países se aplica hace más de 10 años y continúa en constante desarrollo, la embedded librarianship todavía no está tan generalizada en las organizaciones de América Latina. Por ello, me pareció una buena idea retomar el tema para refrescar algunos conceptos y quizás despertar el interés de otros colegas para que evalúen la posibilidad de aplicarlo… Leer más »

La información ¿es poder?

      2 comentarios en La información ¿es poder?

Desde hace muchos años he escuchado y leído la frase que corona este post. Siempre me ha llamado la atención ya que, siendo bibliotecóloga y desempeñándome en un medio que maneja al dedillo el insumo vital, -la información- debería tener claro el sentido de esta cita. Si “La información es poder” -pensamiento que algunos atribuyen a Francis Bacon-  quien  tiene… Leer más »

Redes sociales: nuevas colecciones en la biblioteca

Sirva de preámbulo para esta publicación el post que recientemente publicó mi compañero Víctor Hugo, sobre la Innovación en bibliotecología en las redes sociales, del cual quiero retomar lo siguiente: “En un contexto social en el que Internet y sus recursos están cada vez más presentes en la vida de las personas, se observa que las redes sociales adquieren un… Leer más »

De las folksonomías o la Torre de Babel

Ante los nuevos paradigmas que se nos presentan una de las estrategias mas viables que hemos encontrado para enfrentarnos a ellos es la “cooperación”, en todas sus variables; un ejemplo claro de ello son las Folksonomías, que representan un intento por ordenar (o como mejor lo conocemos en nuestro ambiente: catalogar) la información contenida en el mundo del Internet; es… Leer más »

Un caso poco conocido: la biblioteca de museo

Webinares Gratuitos 2013: SocialBiblio Latinoamérica

Este 2013 queremos comenzar con una noticia para el mundo de los profesionales de la información la región: Social Biblio tendrá su versión latinoamericana. SocialBiblio es un sitio de formación abierta en línea y una comunidad de práctica, fundado por dos españolas: Paula Traver Vallés y María García-Puente Sánchez. Para los que no conocen el proyecto: SocialBiblio es una comunidad de práctica virtual donde cualquier persona… Leer más »