Cinco puntos a considerar en proyectos de software libre y bibliotecas

En todos los años que llevo trabajando en el área de bibliotecas y sistemas software libre o de código abierto no ha faltado quien pregunte:

  • ¿Software libre o código abierto?
  • ¿Para qué?
  • ¿Cuál es el beneficio?
  • ¿Necesitaré contratar personal para esta «nueva» tecnología?
  • ¿Puedo encargarme yo solo? ¿sin un técnico?
  • ¿Qué pasa con el soporte?
  • ¿Quién me garantiza que seguirá funcionando?
  • Y la que nunca falla ¿y esto no es gratis?

Las interrogantes por parte de los responsables del servicio en bibliotecas siempre son muchas y casi siempre es por falta de información o por la que se les entrega no esta acorde con lo que ellos deben conocer, por ejemplo, pensar que un sistema porque es software libre es gratis genera una inmensa frustración al llegar a la práctica y ver que no es así y aunque existen muchos artículos, informes y estadísticas que así lo demuestran aún se tiende a esa confusión.

Una ley clara es que los bibliotecólogos solos no podemos encargarnos de administrar un sistema como este, no conocemos a fondo lo que requiere hacerse en los servidores y no es porque no podamos sino que nuestra preparación es otro y existen personas altamente capacitadas que si pueden llevar este trabajo sin mayor complicación, no sabemos de programación, ni el lenguaje en el que esta desarrollo el sistema, ni cómo sacarle mayor provecho a la base de datos, ni cómo hacer redundancia de datos, no significa que no podamos aprender pero no es el fin de nuestra carrera. Recuerdo que en una ocasión un archivólogo me dijo que nunca dejaría de usar WINISIS porque no quería depender de un técnico para llevar su servicio pero la verdad es que los tiempos cambian y la tecnología también, cada vez más debemos unirnos a personal capacitado en sistemas para lograr el objetivo que buscamos y no es más que la prestación de un servicio de calidad y que realmente sea usado, la parte técnica es su competencia.

Para poder llevar a cabo proyectos tangibles sobre software libre o código abierto y bibliotecas debemos tener en cuenta cinco pasos fundamentales, aunque cada uno se pueda dividir un otras interrogantes:

1) Expectativas claras del servicio que se quiere ofrecer

En muchas ocasiones, más de los que puedo contar, los participantes del proyecto no tienen claro qué es lo que realmente buscan, entre las confusiones más comunes podría nombrar biblioteca virtual, biblioteca digital, OPAC, sistema integrado de gestión bibliotecaria y portales web.

Aunque pareciera mentira al momento de hacer una consultoría existen todas esas opciones para una biblioteca y que no siempre el personal tiene claro qué son, saben que quieren algo desesperadamente que los ayude a generar valor a su servicio pero no están seguros de lo que existe y principalmente si lo que se les ofrece es lo que realmente necesitan, por ejemplo, a veces se quiere tener una biblioteca virtual para tener «presencia en internet».

2) Conocer los límites de lo que se puede hacer

Se debe tener claro los límites de cada sistema y de la infraestructura con la que cuenta la biblioteca, quien le diga «es software libre o código abierto y puedes hacer lo que quieras», le miente, como todo desarrollo existen limitaciones propias de los componentes de la solución que se deben considerar, por ejemplo:

  • Sistemas: no todos los sistemas tienen las mismas funciones, por ejemplo, en varias oportunidades me han preguntado si el sistema KOHA puede actuar como gestor de archivo, inmediatamente respondo que no por consideraciones de estándares de objetivos y de funcionalidades que si bien pueden existir puntos en común entre la bibliotecología y la archivología no están orientados a lo mismo.
  • Infraestructura: se cuentan con pocos recursos, con una mala conexión a internet y se quiere montar una biblioteca virtual donde se encuentren disponibles una alta cantidad de títulos, consultados por decenas de usuarios al mismo tiempo y en horas de alto tráfico, con una infraestructura escasa sencillamente el sistema colapsara y las percepciones del servicio serán malas.

3) Planificar con entregables cortos

Nuestras bibliotecas no cuentan con muchos recursos financieros, esa es una realidad regional, y proyectos de desarrollo e implementación de sistemas propios llevan implícito un costo que debe ser evidenciado a corto plato ante las autoridades, por eso lo mejor es planificar con recursos claros y entregables a corto plazo que le pemitan a las autoridades y a la propia biblioteca ver las victorias más cercanas y así demostrar la viabilidad del proyecto de una manera integral.

4) Trabajar en equipo

El primer punto de «quiebre» que me he encontrado en este mundo técnico-bibliotecario es la precondición de que los técnicos deben hacer lo que los bibliotecarios digan porque al final de cuentas están para eso, recuerdo en una conversación fugaz que alguien me dijo «mi profesor me enseño que está bien que al técnico se le haga creer que se le entiende, pero al final debe hacer lo que yo le digo porque yo soy quien que sé», este es un error súper común y que solo anticipa un estruendoso fracaso porque la verdad es que si, nosotros somos los sabemos qué queremos y el técnico es la pieza clave y fundamental para lograrlo porque sabe cómo hacerlo y si está dentro del límite (punto 2), lo dirá.

Durante mucho tiempo nuestro diálogo con los desarrolladores ha estado marcado por un desinterés entre ambas partes de entender el lenguaje técnico de cada uno y al final estamos hablando lo mismo pero no lo sabemos, por ejemplo:

Un bibliotecólogo diría… Un técnico diría…
Campos del formato MARC Campos de la tabla «registros»de la base de datos
Campos para autoridades Plantillas / Reglas de normalización
Correlación MARC – Cepal Tablas de equivalencia / Traducción de formato
Reglas de circulación y préstamo Reglas de negocio / Restricciones
Vista MARC del recurso Vista de presentación

5) Capacitar al personal tanto técnico como funcional

La capacitación es indispensable en proyectos de desarrollo propios, se requiere del apoyo de especialistas técnicos que brinden soluciones inmediatas o que puedan desarrollar en menor tiempo un módulo que mejore el sistema. En cuanto al personal funcional deben estar capacitados para hacer entender la demanda de los usuarios y cumplir con los estándares de biblioteca. Nada se hace con un sistema bueno y que no tengamos al personal altamente calificado para su atención y esto pasa mucho, no se capacita y luego todo parece perdido.

En estos proyectos de desarrollo propio la cercanía y entendimiento entre técnicos y bibliotecólogos debe ser casi perfecta para poder encontrar el punto de equilibrio entre lo que se tiene, lo que se puede hacer y lo que se quiere, no siempre es fácil pero debe lograrse.

Sobre Ailé Carelén Filippi Sánchez

Soy venezolana graduada en la "Casa que vence las sombras", viví por muchos años en el hermoso Ecuador donde aún mantengo fuertes relaciones, actualmente estoy en USA. Soy bibliotecóloga especializada en el área de tecnología, me apasiona mi carrera tanto como leer. Durante todo mi crecimiento profesional he desempeñado funciones desde referencista hasta gerencia de proyectos exitosos en el área de archivo y bibliotecas bajo estándares de gestión de la calidad y procesos.

Deja un comentario