Nota para el lector: Este es uno de tres escritos relacionados al tema presentado. El primero fue publicado en una entrada anterior.
Puerto Rico a diferencia de la mayoría de los países de habla hispana es uno cuyo conocimiento académico es altamente filtrado por los Estados Unidos. Esto se puede observar en la selección de recursos de las bibliotecas universitarias. Mucho del material que se adquiere para colecciones que apoyan las ciencias y las matemáticas se encuentra en inglés. Paralelo a ello, al buscar el origen de la publicación este usualmente es de una editorial estadounidense. Se ha identificado que mucho del material seleccionado es de buena calidad y sus temas apoyan a los currículos de los cursos ofrecidos por la facultad. No obstante, existe otra realidad. Por muchos años Puerto Rico se ha evidenciado que existe una deficiencia en la comprensión del lenguaje anglófono (Resnick, 1993).
Resnick (1993) discute que la enseñanza del inglés en Puerto Rico ha sido una infructuosa. El desarrollo del currículo escolar para la enseñanza del inglés como segundo idioma se remonta a comienzos del siglo XX, con la presidencia de Teodoro Roosevelt. A pesar de su antigüedad en la isla, los ciudadanos ven la enseñanza del idioma anglosajón como acto político. Junto a esta opinión se encuentra que mucho del material didáctico que se presenta en las escuelas para la enseñanza del inglés no está a tono con la cultura. Esto incluye también los recursos en las bibliotecas académicas, que en muchas ocasiones obvian países que forman parte de los territorios estadounidenses. Este tipo de observación no está limitada a los recursos impresos. En el caso de Puerto Rico la mayoría de los servicios electrónicos a los cuales las bibliotecas se subscriben también están en inglés.
Un ejemplo de aseveración anterior son los catálogos automatizados. Junto a ello se encuentran las bases de datos de publicaciones científicas y de e-books. Alguno de los servicios más utilizados por las bibliotecas académicas son EBSCO, SciFinder, Emerald, JSTOR y Gale. Estos servicios poseen alternativas para buscar y recuperar información en español y en otros idiomas. Sin embrago, la cantidad de resultados disminuye drásticamente al limitar las opciones de búsqueda a dicho idioma. En un post anterior titulado Competencias tecnológicas y de información se experimentó con la cantidad de resultados obtenidos jugando con las diversas terminologías. El ejercicio evidenció la importancia del lenguaje controlado. No obstante, no contempló la cantidad de resultados utilizando términos en español o limitando las opciones de la búsqueda avanzada a español.
En una búsqueda en dos bibliotecas académicas de Puerto Rico se pudo identificar que la cantidad de recursos que proveen las bases de datos suscritas en inglés supera a los resultados obtenidos utilizando terminología en español. En las siguientes imágenes se evidencia este señalamiento.
A tono con los puntos resultados en la Parte I de este escrito, muchos de los servicios que ofrecen las bibliotecas académicas son muestran ser pertinentes para los estudiantes debido a la brecha idiomática que existe entre el recurso y el usuario. Aunque los recursos sí reflejan una relevancia y apoyo al currículo académico, las estadísticas de uso de los mismos pueden estar limitada al uso por parte de la facultad o un grupo limitado de estudiantes quienes dominan el lenguaje anglosajón. Aunque este señalamiento se basa en una observación, la misma puede ser apoyada por estadísticas en un estudio de mayor profundidad. Igualmente, estudios como los de Resnick (1993) y Pennock-Roman (2002) dan luz a posibles predicciones sobre el dominio del inglés en estudiantes universitarios en Puerto Rico. Pinto (2014) también hace un estudio sobre el uso de los recursos electrónicos en español.
La brecha idiomática al igual que la brecha que existe en relación a la selección de recursos en universidades de Puerto Rico está relacionada a la visión política y social que existe sobre la profesión. Existe una discrepancia entre los movimientos de inclusión de servicios en los Estados Unidos y su aplicabilidad en Puerto Rico (Johnson, 1999; Aihong, 2009). En varias instancias, se entiende que esos no son relevantes debido a que se percibe que estos están enfocados a un grupo minoritario (Shachaf & Horowitz, 2006). Los códigos de ética a los que se adscribe la profesión en Puerto Rico -American Library Association y la Sociedad de Bibliotecarios Puertorriqueños- poseen varias incongruencias. Esto puede presentar una posible explicación sobre el porqué muchos recursos se limitan a presentar el sesgo de la institución y no las necesidades de los usuarios.
Puerto Rico, como país de habla hispana debe contemplar la inclusión de recursos que reflejen las necesidades idiomáticas de su comunidad. Las asociaciones también deben contemplar en cambiar su visión sobre cómo le sirve a los usuarios y la estructura de las bibliotecas. Estos dos elementos tienen un gran peso en cómo el bibliotecario se relaciona con la selección de recursos bibliográficos y cómo promueve estos a los usuarios.
Referencias
Aihong, F. (2009). Creating a bilingual library information environment for foreign users. The Electronic Library, 27(2), 237 – 246. doi 10.1108/02640470910947584
Artola Allen, A. (1988). Library services for Hispanic young adults. Library Trends, 37(1), 80-105. Retrieved from [link]
Ferrán, M. (2015). Spanish scientific production in humanities and social sciences. Some proposals from Dialnet. El Profesional de la Información, 24(5), 509-515. doi: 10.3145/epi.2015.sep.01
Foster, C., McMenemy, D. (2012). Do librarians have a shared set of values? A comparative study of 36 codes of ethics based on Gorman’s enduring values. Journal of Librarianship and Information Science, 44(4), 249-262. doi 10.1177/0961000612448592
Johnson, I. (1999). Management Development for Libraries and Information Services in Latin America and the Caribbean. International Information & Library Review, 31(4), 225-244. doi: 10.1006/iilr.2000.0121
Liu, M., Redfern, B. (1997). Information-seeking behavior of multicultural students: A case study at San José State University. College & Research Libraries, 58(4), 348-354. Retrieved from [link]
Pennock-Roman, M. (2002). Relative effects of English proficiency on general admissions test versus subject tests. Research in Higher Education, 43(5), 601-623. doi 10.1023/A:1020118332295
Pinto, M. (2014). E-book reading among Spanish university students. Electronic Library, 32(4), 473-492. doi: 10.1108/EL-05-2012-0048
Resnick, M.C. (1993). ESL and language planning in Puerto Rican education. TESOL Quarterly, 27(2), 259-273. doi 10.2307/3587146
Shachaf, P., Horowitz, S. (2006). Are virtual reference services color blind? Library & Information Science Research, 28(4), 501–520. doi: 10.1016/j.lisr.2006.08.009
Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico. (2002). Código de ética. Recuperado de [link]
Soto-Santiago, S.L., Rivera, R.L., Mazak, C.M. (2015). Con confianza: The emergence of the zone of proximal development in a university ESL course. HOW, 22(1), 10-25. Retrieved from [link]
Winston, M.D., Walstad, K. (2006). Recruitment and diversity: A research study of bilingualism and library services. Library & Information Science Research, 28(3), 390–406. doi: 10.1016/j.lisr.2006.06.006