Competencias de Información II

      3 comentarios en Competencias de Información II

El segundo de una entrega. (Parte 1)

¡Hola!

Inicio una serie de artículos relacionados al tema de las competencias de información. Sigo con el atrevimiento de hablar de un tema rico, que nos incita a seguir conociendo y buscando en ánimos de hacerlo mejor cada día.  Myrna Lee 

Necesidad de las competencias de Información

A partir de la década de los ‘70 se produjo en la sociedad la “explosión de la información”. Breivik (1989), Huth (1989), Sweeny (2001) y Alvarado, et. Al, (2003) han utilizado el término para definir el fenómeno de la multiplicación de la información en cortos periodos de tiempo. Esta multiplicación acelerada de la información es producto del rápido crecimiento de la industrial del libro, la llegada de las computadoras y posteriormente la Internet a la sociedad.  Según Breivick entre los años de 1970 y 1980 en los Estados Unidos, hubo un incremento en la publicación de información en todos los formatos posibles, libros, periódicos, documentos de gobierno, microformas y escritos científicos.  Nos hemos convertido en la Sociedad de la Información, la cual según Castells se define como una fase del desarrollo social caracterizada por la capacidad de sus miembros para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente desde cualquier lugar y forma que prefieran (1998). Castells, propuso el siguiente Modelo de la Sociedad de la Información.

 1. Modelo de la Sociedad de la Información por Castells.

Modelo de la Sociedad de la Información de Castells

Imagen tomada de: http://funredes.org/socinfodo/pres/DP1.pdf

 

Este modelo está compuesto por los usuarios, la infraestructura, los contenidos y el entorno. El mismo propone que los usuarios acceden a los contenidos a través de la infraestructura. Dicha infraestructura son los medios tecnológicos que hacen posible el acceso a los contenidos que a su vez son información, productos y/o servicios.   

Este crecimiento en la producción de la información ha representado y representa aún un reto para la sociedad. “Las personas tienden a poner más fe en la información porque simplemente la ven en la pantalla de la computadora, esto es clara evidencia de que los educadores no han preparado a la sociedad para discernir lo que es información de calidad. La computadora no puede hacer una mejor selección de información de calidad que un humano inteligente” (Roszak, 1986, citado en Breivick, 1998).  Teniendo esto presente la Educación Superior asume el reto de preparar a profesionales que puedan trabajar y vivir en la Sociedad de la Información.

En las universidades, las Bibliotecas son (somos) el punto de acceso a la información, proveyendo a su comunidad de usuarios los medios para acceder a los contenidos. La biblioteca se  convierte así en la infraestructura, mencionada por Castells,  entre los usuarios y los contenidos. La biblioteca y el bibliotecario han sido motivados, animados y en última instancia obligados a evolucionar en su rol y desempeño en las universidades. Breivik postula que en la Sociedad de la Información el bibliotecario y la biblioteca se involucran, apoyan activamente y son claves para el alcance de las metas institucionales. Las bibliotecas conectan, integran y manejan los recursos de información en todos los formatos disponibles.  Este papel preponderante que la Sociedad de la Información le ha otorgado a la Biblioteca y a su personal, requiere de todo el esfuerzo, energía, fuerza y pensamiento para poder cumplir a cabalidad el papel.

Debemos tomar en consideración que las competencias de información deben enseñarse de manera integrada al currículo, lo cual requiere la participación conjunta y activa de los bibliotecarios y profesores del aula. El bibliotecario asume la responsabilidad por la enseñanza de las mismas pero requiere del profesor para integrar las mismas a los temas que se van desarrollando en la sala de clases y de esta manera hacerlas pertinente a los estudiantes.

“El desarrollo de dichas competencias debe tener lugar a lo largo de toda la vida de los ciudadanos, especialmente en sus años de educación, momento en el que los bibliotecarios, como parte de la comunidad de aprendizaje y como expertos en la administración de la información, tienen o deben asumir el papel preponderante de facilitar el desarrollo de habilidades informativas, a través de la creación, junto con los profesores, de programas integrados al currículo.  Los bibliotecarios deben contribuir activamente al proceso educativo de los estudiantes en sus esfuerzos por mejorar o desarrollar las habilidades, conocimientos y valores necesarios para convertirse en aprendedores de por vida.”  Lau, 2006.

 Ante este reto, los bibliotecarios deben asumir el rol de educadores. El asumir un rol comprende el conocimiento y dominio de unas destrezas, conocimientos necesarios para el buen desarrollo del mismo. En este caso, el bibliotecario debe tener conocimiento de destrezas en pedagogía y educación,  sumado a sus conocimientos del campo de las Ciencias de la Información.

“Para que un ciudadano sea exitoso y productivo en el Puerto Rico de hoy se requiere que sea un navegante y usuario efectivo de la información, que tome decisiones bien informadas y que se mantenga aprendiendo a lo largo de su vida” (Junta de Planificación, PR (2005). De igual manera en Figueras, Centeno y Flores (2006) se establece que para que un individuo alcance su máximo potencial en la Sociedad de la información que es su contexto debe dominar dichas competencias de información.  Pues somos nosotros los Profesionales de la Información los llamados a actuar y hacer una aportación de impacto que redunde en el beneficio no solo del ser humano alcanzado sino de la sociedad en la cual éste se desempeña.

————————

 Referencias

Breivik, P.S. (1989). Information Literacy. N.Y.: MacMillan Publishing.

Castells, M. (1990). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI editores. Recuperado de: http://funredes.org/socinfodo/pres/DP1.pdf

Figueras, C., Centeno, P., Flores, E.  (2006). Guía para integrar las destrezas de información al currículo. San Juan.: Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Departamento de Educación, Programa de Servicios Bibliotecarios y de Información.

Lau, J. (2007). Directrices sobre el desarrollo de habilidades informativas para el aprendizaje permanente. Veracruz.: Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias. Recuperado de: http://www.ifla.org/files/assets/information-literacy/publications/ifla-guidelines-es.pdf

 

 

Deja un comentario