Competencias tecnológicas y de información

La literatura relacionada a las competencias de información y las competencias tecnológicas es exhaustiva.  Al realizar una búsqueda en el metabuscador unificado de EBSCO (EDS por sus siglas en inglés) se identificó 23, 857 resultados bajo el término “information literacy AND libraries” y 6,729 bajo “technology literacy AND libraries”.  Entre los resultados se recuperaron libros electrónicos y artículos de publicaciones académicas.  Al realizar esta misma búsqueda con los mismos términos en Google los resultados fueron más, como se puede observar en las imágenes. 

Screen Shot 2015-06-09 at 9.37.08 PM

En la sociedad actual las competencias de información y las competencias tecnológicas van a la mano, pese a que no son sinónimos.  Las competencias de información están atadas a la habilidad de localizar, identificar y utilizar información, mientras que las competencias tecnológicas es la habilidad que desarrolla una persona en relación al manejo de hardware y software computacional con el fin de crear contenido y herramientas para la comunicación (Kumar, 2014).  Varias entidades profesionales, incluyendo UNESCO, han desarrollado normas, marcos conceptuales o principios para el dominio de ambas.

“[I]nformation literacy experts are aware of the need to reach out to the media world and to pay more attention to the critical analytical skills of media literacy» (Lee & So, 2014).

Conforme a la literatura consultada, se entiende que gran parte del ejercicio que realizan los bibliotecarios académicos están vinculados a la instrucción de las competencias de información.  Inclusive, en mi experiencia como bibliotecaria de referencia, gran parte de los cursos y talleres de instrucción a los estudiantes se han centrado en el desarrollo y uso de herramientas de información.  Han sido pocas las oportunidades en las que he presentado herramientas relacionadas a las competencias tecnológicas.  Sin embargo, ningunas de las competencias se debe aislar una de la otra.  Pues, ninguna existe sin la otra.

“Information literacy is an area that is receiving increasing attention in academia. Before the 1990s, here were very few studies about this topic, and by 1994, it still only accounted for 3.4% of the total documents. Research in this area slowly began to increase, and between 1995 and 2004, the share rose to 22.4%.  This interest has continued to grow; from 2005 onwards, the topic of information literacy accounted for 73.8% of the documents in the Web of Science database” (Lee & So, 2014).

Como se indica al comienzo de este escrito, ambos términos y disciplinas han tomado mayor auge en el discurso académico; especialmente en las ciencias bibliotecarias.  A pesar que la tecnología y su manejo ayudan bastamente al desarrollo educativo de una persona, esto no es suficiente.  La tecnología es sólo una herramienta (Tomaya, 2015).  No obstante, la instrucción para el manejo comprensión y uso ético de la información recuperada son esenciales para la formación del ciudadano del siglo XXI.  Las competencias de la información junto con las tecnológicas enriquecen cómo una persona aprende, pues uno de sus mayores enfoques es el desarrollo y definición del pensamiento crítico.

 Las agencias acreditadoras de la educación superior y las agencias gubernamentales encargadas de desarrollar normas y estándares sobre las competencias de información han centrado varios de sus esfuerzos en el desarrollo de las competencias de información y tecnología.  Sin embargo, muchos de estos estándares no parten de la premisa de que existe una brecha digital.  Es por ello, que muchas instituciones de educación superior han optado por el uso de herramientas móviles y su aplicación en la gestión universitaria.

El ciudadano del siglo XXI es uno expuesto a cambios acelerados.  Estos cambios no sólo están relacionados al desarrollo de la tecnología, sino al boom informacional.  Gracias al avance tecnológico de los últimos diez años, gran parte de la información que consumen los estudiantes en instituciones educativas es inmediato y actualizado.  Es por ello que se necesita que se esta nueva generación desarrolle las competencias necesarias para utilizar y producir información de una forma justa y ética.

Referencias

Kumar, K. (2014). A scientometric study of digital literacy in online library information science and technology abstracts (LISTA). Library Philosophy & Practice, 1-13.

Lee, A.Y.L., So, C.Y.K. (2014). Alfabetización mediática y alfabetización informacional: Similitudes y diferencias. Comunicar, 21(42), 137-145. doi:10.3916/C42-2014-13

Ritzhaupt, A. D., Liu, F., Dawson, K., & Barron, A. E. (2013). Differences in student information and communication technology literacy based on socio-economic status, ethnicity, and gender: evidence of a digital divide in florida schools. Journal of research on technology in education, 45(4), 291-307. (AN EJ1010656)

Tomaya, K. (2015) Why technology alone won’t fix schools. Atlantic. Recuperado de http://www.theatlantic.com/education/archive/2015/06/why-technology-alone-wont-fix-schools/394727/?utm_source=SFTwitter

Un comentario en “Competencias tecnológicas y de información

  1. Alejandra Sofía Méndez Irizarry Autor del post

    Saludos:
    Le recomiendo que navegue algunos portales de intituciones académicas hispanas. Muchos, a raíz de la carencia de información en español, han optado por crear portales dónde comparten información ya traducida. De hecho, algunas instutciones como la Universidad de Caldas y la Universidad Nacional de Colombia poseen publicaciones académicas (journals) sobre estos temas. Le recomiendo, de tener acceso, realice una búsqueda en alguna de las bases de datos suscritas. También puede buscar sobre el tema y añadir el nombre de la revista en el buscar. Quizás de esta forma puede obtener mayor información. Espero que mis consejos hayan sido de utilidad.

    Responder

Deja un comentario