La digitalización no puede resolver todas las complejidades del documento por lo que el investigador deberá en algún momento volver al original. (Morales).
Introducción
Desde los comienzos de la era digital y el advenimiento de las nuevas tecnológicas al alcance de todas las personas se viene cuestionando y reflexionando sobre la continuidad de los documentos impresos. Algunos autores se animan a decir que transcurrido cierto tiempo el papel ira desapareciendo para tomar su lugar el archivo digital, otros autores se expresan en completo desacuerdo de esta afirmación.
Pero ¿Es verdad que el camino hacia la completa digitalización y sustitución del papel se está ya produciendo? ¿Hay una afirmación definitiva y pertinente en esta cuestión tan compleja? ¿Las nuevas generaciones cambiaran definitivamente el impreso por el archivo digital? ¿Los archivos que nacen digitales se pueden considerar similares o iguales que un documento impreso digitalizado? Es difícil contestar a todas estas cuestiones.
En este trabajo se analizara que tendencias hay por parte de la comunidad académica en la República Argentina a la hora de la apropiación de los libros electrónicos, cuanto se usan realmente y si es verdad que hay una inclinación (aunque sea lenta) a la hora de la desaparición del impreso.
El concepto de libro. El libro electrónico
Cuando se comenzó este articulo lo primero que se hizo fue pensar estrictamente en la definición de la palabra libro y obviamente se consulto la página de la RAE.
En ella se encontró esta definición
Libro
Del lat. liber, libri.
1. m. Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen.
Definitivamente la palabra libro por excelencia remite al material impreso.
Pero curiosamente se pudo ver que hace poco tiempo la RAE incluyo en el Diccionario el término «libro electrónico», con el acuerdo unánime de todas las Academias.
Propuesta por la Real Academia Española (RAE), y tras un breve período de consulta y debate en el seno de las otras 21 Academias de la Lengua Española, la RAE decidió incluir en su próxima versión del diccionario el término «libro electrónico». El acuerdo ha sido tomado por unanimidad, con el apoyo favorable de las 22 Academias.
La nueva incorporación figurará bajo la palabra «libro», como una más de las formas complejas asociadas a esta entrada en el Diccionario de la Real Academia Españolan (DRAE).
El término «libro electrónico» tendrá dos acepciones:
1. Dispositivo electrónico que permite almacenar, reproducir y leer libros.
2. Libro en formato adecuado para leerse en ese dispositivo.
En el Diccionario panhispánico de dudas (2005) ya existe una referencia a este nuevo vocablo en la entrada correspondiente al adjetivo «electrónico».
¿Es posible la muerte del impreso? El fundamentalismo que todos llevamos dentro.
“Está ocurriendo. No pasará en 10 años, sino en cinco”. Definitivo y seguro se mostró Nicholas Negroponte -ex director del Laboratorio de Medios del Instituto de Tecnología de Massachusetts, cofundador de la revista Wired y uno de los mayores gurús de la tecnología- al definir en una conferencia la expectativa de vida que les queda a los libros tradicionales.
El pasado 2015 se cumplió el plazo que Nicholas Negroponte le daba al libro impreso, sin embargo aquí se continua en un nuevo debate de que es lo que sucederá con el dispositivo por excelencia para el transporte de información y saberes.
Si se hace la prueba de pensar la palabra “libro” y definir rápidamente, seguramente la primera referencia que se tendrá es la literatura ya que cuando niños el primer acercamiento a un libro es por medio de los cuentos y las historias que recitan los padres y maestros, si se continua afinando la búsqueda seguramente aparecerán en segundo lugar los libros de texto, con los que los niños estudian en la escuela.
Pero el nacimiento de los libros electrónicos intenta contemplar mucho mas que esto, la principal idea es poder tener todo el acerbo escrito que interesa en un solo lugar, y si es posible con conexión a Internet para seguir descargando y guardando toda la información que se desee. Aquí también hablamos de revistas y diarios que comienzan también a aparecer en formato digital .
Hay que ser muy arriesgado para declarar que la información impresa va a desaparecer en cierto y determinado tiempo ya que las nuevas tecnologías avanzan de una manera tan estrepitosa que nadie hoy en día sabe bien lo que puede ocurrir dentro de diez o quince años. Podemos sacar probabilidades, hacer conjeturas e intentar elaborar estadísticas para anticiparnos a cierto cambios pero no ser definitivos ya que la información fluye como un mar embravecido y lo interesante frente a tan increíble movimiento es navegar cauteloso y precavido.
Resultados de las encuestas realizadas y análisis de las ventas de libros electrónicos usados. Impacto real de la apropiación del libro electrónico por parte de la comunidad académica.
Según la encuesta que pudimos analizar, participaron alrededor de 300 académicos de distintas áreas, de los cuales el 75 por ciento tiene por lo menos un libro electrónico. Solo el 25 por ciento de este total lo usa diariamente como si fuera un libro tradicional.
El resto afirma que no lo usa muy seguido o que tiene intenciones firmes de venderlo si es que ya no lo ha vendido como dispositivo usado por algunos de los sitios Web de venta particulares.
Ya que se compara permanentemente al libro impreso con el libro electrónico… ¿Se puede hacer una comparación también en este caso?
Hagámonos esta pregunta, ¿Es lo mismo vender un libro usado que un libro electrónico usado?
Y la respuesta se cae de madura,la diferencia es radical y la deducción habla por si sola cuando claramente se ve que no es lo mismo ir a una mesa de usados de cualquier librería que vender un libro electrónico. El libro usado se vende por que ya fue leído y se busca ganar algún dinero para comprar otro, mientras que el libro electrónico se vende por que ya no se usa.
Es verdad que las funciones de este tipo de dispositivos se van renovando y actualizando rápidamente, se podría estimar que las personas lo venden para comprar uno mas nuevo y con mas funciones. Pero si se hace una rápida mirada de las bondades que ofrecen los libros electrónicos no han variados demasiado desde que estos nacen y después del análisis de la encuesta mas varias búsquedas de e-reders en Mercado libre, OLX y Amason se pudo observar que las ventas de este tipo de dispositivos es simplemente por falta de uso.
Encuesta realizada a la comunidad académica
Libros electrónicos
Esta encuesta corresponde a una investigación que esta siendo realizada para verificar el uso real que se le da al libro electrónico por parte de la comunidad académica. Se agradece la colaboración recibida.
*Obligatorio
¿Cual es su profesión o actividad laboral?
¿Posee usted un libro electrónico? *
Sí
No
Si no posee, si pudiera ¿Adquiriría uno? *
Sí
No
Tal vez
Si posee ¿Cuantas veces a la semana lo usa? *
Entre una y dos veces
Entre tres y cuatro veces
Todos los días
Casi no lo uso
Nunca lo uso
¿Cuantos documentos (libros, pdf, archivos de texto, etc.) aproximadamente le carga? *
0 a 50
50 a 100
100 a 200
mas de 300
¿Compra libros electrónicos? *
Sí
No
¿Suele leer libros electrónicos o le carga más que nada archivos archivos de texto libres? *
Leo Libros
Le cargo archivos libres
Ambas
¿Fué en algún momento dueño de un libro electrónico y lo vendió por que ya no le daba uso? *
Sí
No
¿En este momento tiene uno y tiene pensado venderlo por que ya no le da el uso esperado? *
Sí
No
Tal vez
Observaciones personales
Conclusiones
Es importante que entendamos que somos grandes ignorantes en esto de las nuevas tecnologías y que debemos analizar, estudiar y leer mucho para saber que es lo que puede suceder mas adelante. Grandes catedráticos e intelectuales contemporáneos muchas veces se equivocan en sus afirmaciones sobre el futuro de la sociedad en la que hoy vivimos. Cuanto mas estudiamos sobre alguna cuestión mas nos damos cuenta que menos sabemos. No nos creamos tan inteligentes y permitamos siempre antes de afirmar el beneficio de la duda.
Bibliografía
El libro impreso frente al libro digital: Hacia una convivencia pacífica | blog de CNIIE. (). http://blog.educalab.es/cniie/2015/01/07/el-libro-impreso-frente-al-libro-digital-hacia-una-convivencia-pacifica-2/ [Consultado 20 de diciembre de 2016]
Tiempo, C. E. E.Especial: Versus entre el libro impreso y el libro digital – especial. https://goo.gl/2yWGYX [Consultado 20 de diciembre de 2016]
Marquina, J. (2015). 10 beneficios del libro en papel… y otros 10 del libro electrónico. https://goo.gl/Ywemr4 [Consultado 20 de diciembre de 2016]
Velazquez, K. I. C. (2014). Libro físico versus libro electrónico. http://www.gestiopolis.com/libro-fisico-versus-libro-electronico/ [Consultado 20 de diciembre de 2016]
Clavero, J., Codina, M., Pérez, A., & Serrat-Brustenga, M. (2009). Estudio de caso de servicio de préstamo de libros electrónicos. El Profesional De La Informacion, 18(2), 237-242. doi:10.3145/epi.2009.mar.15 http://eprints.rclis.org/14662/ [Consultado 20 de diciembre de 2016]
http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2009.may.07 [Consultado 20 de diciembre de 2016]
Alonso-Arévalo, J., & Cordón-García, J. (2010). El libro electrónico en el ecosistema de información. http://hdl.handle.net/10760/14891 [Consultado 20 de diciembre de 2016]
Cordón García, J. A., Alonso Arévalo, J., & Martín Rodero, H. (2010). Los libros electrónicos: la tercera ola de la Revolución digital. http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/106991 [Consultado 21 de diciembre de 2016]
Gama Ramírez, Miguel; (2002). El libro electrónico: del papel a la pantalla. Biblioteca Universitaria, Enero-Junio, 16-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28550104 [Consultado 21 de diciembre de 2016]
Luis Pablo Núñez; Grupo LEETHI (Literaturas españolas y europeas: del texto al hipertexto). Universidad Complutense de Madrid. Campus de Excelencia Internacional Moncloa (CEI UCM-UPM). (2012). José Antonio Cordón García, Raquel Gómez Díaz y Julio Alonso Arévalo. Gutenberg 2.0: la revolución de los libros electrónicos. Gijón, Trea, 2011. 286 pp. (Biblioteconomía y Administración cultural; 229) http://www.citeulike.org/group/13454/article/9458209 [Consultado 21 de diciembre de 2016]
Costa-Knufinke, J. (2010). Adaptación de las editoriales españolas al libro electrónico. El Profesional De La Informacion, 19(1), 13-20. doi:10.3145/epi.2010.ene.02 http://eprints.rclis.org/28155/ [Consultado 21 de diciembre de 2016]
E books en venta
https://berazategui.olx.com.ar/libro-electronico-iid-920222301 [Consultado 22 de diciembre de 2016]
https://lamatanza.olx.com.ar/libro-electronico-ebook-kindle-5-6x-0-1-iid-919469343 [Consultado 22 de diciembre de 2016]
https://capitalfederal.olx.com.ar/vendo-libro-electronico-kindle-amazon-iid-919324680 [Consultado 22 de diciembre de 2016]
http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-648682408-libro-electronico-tipo-kindle-marca-fnac-usado-_JM [Consultado 22 de diciembre de 2016]
http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-649138850-amazon-kindle-paperwhite-e-reader-e-book-wifi-touch-_JM [Consultado 22 de diciembre de 2016]
http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-649046073-amazon-kindle-touch-7th-4gb-e-reader-e-book-wifi-_JM [Consultado 22 de diciembre de 2016]
Barcat, Juan Antonio. (2012). Predecir el futuro: El fin de los libros en papel. Medicina (Buenos Aires), 72(2), 179-181 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802012000200019 [Consultado 22 de diciembre de 2016]
Cordova, M.La «muerte» del libro de papel llegará en cinco años http://www.latercera.com/noticia/la-muerte-del-libro-de-papel-llegara-en-cinco-anos/[Consultado 22 de diciembre de 2016]
Roberto Domingo Salinas
Bibliotecario: Estudio en el Cent n° 13 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente trabaja en la Biblioteca Popular “La luna que te mira” en el partido de Florencio Varela. Provincia de Buenos Aires. Argentina. Se encarga básicamente de la promoción de la lectura y la difusión del libro en la comunidad. Trabaja en varios proyectos con bibliotecas escolares de la zona. Intenta hacer llegar los libros a los niños que realmente lo necesitan