Hace unos días charlaba con un pequeño grupo de alumnos de una de las escuelas de bibliotecología en México, una breve charla derivada de una actividad laboral y en mi percepción creía que las nuevas generaciones y futuros profesionales de la información tenían en su léxico términos como Web 2.0 y Cloud computing (cómputo en la nube), sin embargo mi sorpresa fue que los términos como tal no los tenían identificados, aunque bien es cierto que usan los “servicios en la nube” ya que inmediatamente después de preguntar si alguno usaba servicios de Google como Gdocs, Gmail, etc., fue que cayeron en cuenta que si que usan el cómputo en la nube, y aunque es una situación muy particular, si creo que los más jóvenes deberían de tener estos términos como algo de uso cotidiano, quizás y solo quizás los usuarios más añejos (Migrantes Digitales) pudiéramos presentar está misma casuística, que finalmente creo podría justificarse un poco más, pero esa es otra historia y razonadamente tampoco se podría generalizar esta situación.
Partiendo de esta breve experiencia, me gustaría comentar dos aspectos en este post, en principio hablar sobre el concepto de Cloud Computing de manera breve y posteriormente mencionar algunos ejemplos y como es que usamos el cómputo en la nube mostrando que se ha convertido en buena manera en el software que usamos día a día para todo tipo de actividades y que forma parte de lo que evolutivamente en el mundo de TI se denomina “La Tercera Plaforma” siendo esta un conjunto de tecnologías y servicios relacionadas con las cuatro claves de inversión empresarial: Cloud Computing, Big Data, Social Business y Movilidad.
Una de las características de la Web 2.0 es el utilizar Internet como plataforma y considerar la generación o el ofrecimiento de servicios por diferentes medios, es en esta relación en donde se integra el Cloud Computing.
Cloud Computing provee servicios por un tercero a través de Internet en principio, de allí la metáfora de Cloud, dichos servicios se proveen en cuanto son requeridos en ambientes distribuidos, disponibles, con menor complejidad y a gran escala. Cloud Computing proporciona herramientas de software, plataformas e infraestructura como servicios, a saber y por la representación de las siguientes siglas(1):
SaaS: Software as a Service o software como servicio.
Hablando de SaaS hay muchos y muy variados ejemplos, como Google Apps que ofrece servicios básicos tanto en negocio como en educación incluyendo servicios y aplicaciones entre las cuales se destacan Gdoc, Gsheet, Gmail, Drive y su gama de aplicaciones. Otro ejemplo es la plataforma MS Office como servicio SaaS con su denominación de Microsoft Office 365, que incluye versiones en línea de la mayoría de las aplicaciones de esta suite ofimática de Microsoft, etc.
PaaS: Platform as a Service o Plataforma como servicio
Paas es entregar una plataforma de desarrollo de aplicaciones como un servicio para desarrolladores en la Web. Generalmente se provee de herramientas tipo middleware, por ejemplo, Google AppEngine y también Windows Azure son plataformas en la nube que permiten el desarrollo y ejecución de aplicaciones codificadas en varios lenguajes y tecnologías como Python, .NET, Java, PHP, así como integración con otras tecnologías como Node.js, C++, Scala, Hadoop, MongoDB, etc.
IaaS: Infrastructure as a Service o infraestructura como servicio.
Un ejemplo es el Cloud Storage (Storage as a Service), que es almacenamiento en Datacenters públicos o privados, separados del almacenamiento primario, se implementa por medio del Service Oriented Architecture (SOA).
Adicionalmente se puede considerar servicios en la nube como:
Disaster recover o Recuperación en desastre que permitirá estar preparados ante cualquier eventualidad y que el proveedor de servicio puede ofrecer.
Amburust nos dice que Cloud Computing(2) se refiere por una parte a aplicaciones entregadas como servicios sobre Internet y por otra parte al hardware en Datacenters que proveen estos servicios. También Bennett(3) menciona que Cloud Computing es la convergencia y evolución de muchos conceptos de virtualización, de aplicaciones distribuidas, de Grids que habilitan un enfoque flexible para el despliegue y del escalado de aplicaciones(4) . Cloud Computing es un término utilizado para describir una plataforma y el tipo de aplicación(5), siendo una plataforma que dinámicamente aprovisiona, configura y reconfigura servidores como sea necesario.(6)
El concepto de Cloud Computing combina los términos anteriores de Grid, Utility y SaaS, siendo un modelo en donde los usuarios pueden tener acceso a las aplicaciones desde cualquier lugar a través de dispositivos conectados a la red.
En muchos casos el uso del cómputo en la nube puede orillarnos a pensar que se encuentra cerca el comienzo de la agonía de las PC como las conocemos, además el surgimiento de más y más servicios dentro de esta categoría de “nube” puede hacernos pensar que llegó para quedarse y que muchos lo estamos y estaremos usando.
Existen empresas que son líderes en el uso del cómputo en la nube, sin embargo consideremos adicionalmente que el cómputo en la nube también es un modelo de comercialización por lo cual es necesario entender las variantes básicas que presenta.
Consideremos al cómputo en la nube como un paradigma que permite ofrecer servicios de cómputo a través de Internet en los niveles de infraestructura, plataforma y aplicación, permitiendo el acceso a las aplicaciones a través de un navegador y tomando a la «nube» como una metáfora de un servicio que en principio puede ser basado en Internet.
Los usuarios de este servicio tienen acceso de forma gratuita o de pago dependiendo del servicio que se necesite usar, además este puede ser privado, público o compartido (híbrido).
Adicional al nivel de accesibilidad, también se presentan diferentes niveles de servicio del cómputo en la nube con nubes privadas, públicas e híbirdas.
Hablando en términos de bibliotecas, algunos proveedores ofrecen productos Cloud o en la nube y pueden ir desde los sistema integrales de gestión bibliotecaria, hasta contenidos en línea los cuales se ofrecen como SaaS o presentándose como servicios en la nube, por mencionar algunos están WebiLis, JaniumNET AbsysNET SaaS, así como servicios de integración denominado Ex Libris Alma o empresas como OCLC, Baratz, Proquest, Janium, etc., que presentan a las bibliotecas sus productos en la modalidad de servicios en la nube, hablando de libros electrónicos me viene a la mente Kindle Cloud Storage y así podríamos ir mencionando una amplia gama de servicios aplicados a bibliotecas que se encuentran en la nube.
Cabe citar(7) que en 2009 se inició el proyecto «Cloud Library», de la mano de OCLC, HathiTrust, la biblioteca de la Universidad de Nueva York y el consorcio RECAUDA, para estudiar la hipótesis de si la motivadora aparición de colecciones masivas de documentos digitalizados, y el vínculo que éstas puedan establecer con los almacenes cooperativos de documentos impresos tiene la posibilidad de modificar el modelo de operación de las bibliotecas especializadas, a través de una optimización de los recursos dedicados a la gestión de los fondo que permita explorar nuevos servicios y redirigir los esfuerzos.
Estos son solo algunos ejemplos de la aplicación del cómputo en la nube aplicado en las bibliotecas, lo interesante es como gradualmente nuestra vida digital se encuentra cada vez más en servicios en la nube surgiendo algunas cuestiones que están muy ligadas a costo- beneficio y seguridad.
Concluyo este breve repaso sobre el cómputo en la nube con una frase presentada por la compañía IDC en el pasado KloudCamp en la ciudad de México la cual dice que: «La nube, los dispositivos móviles y la consumerización perjudican la TI. La seguridad empodera el negocio.»
Referencias y recomendaciones
1. Barrios, L. (2009). Cloud computing como una red de servicios.
2. Armbrust, M., Fox, A., Griffith, R., Joseph, A. D., Katz, R., Konwinski, A., et al. (2010). A view of cloud computing. Communications of the ACM, 53(4), 50-58.
3. (2010). Achieving the Cloud Computing Vision – Oracle.
4. Sreedhar K. (2012). Cloud Computing: From Metaphor To Mainstream
5. Boss, G., Malladi, P., Quan, D., Legregni, L., & Hall, H. (2007). Cloud computing. IBM white paper, Version, 1.
6. Barrios, L. F. E. (2009 11). Cloud Computing como una Red de Servicios. Recuperado de
Feliz Año. Bien Saúl me gustó esto.
Feliz año y muchas gracias por tu comentario estimado Alex. Un fuerte abrazo