Las bibliotecas y los bibliotecarios tienen el compromiso y la encomienda de proporcionar acceso a la información a la sociedad, esta tarea incluye y obliga satisfacer las necesidades de información de comunidades específicas de usuarios, una de estas comunidades es la comunidad LGBTQ+.
En este contexto, las bibliotecas y los bibliotecarios se han dado a la tarea de conformar colecciones o bibliotecas especializadas en la temática de LGBTQ+, estas colecciones o bibliotecas están integras por libros, publicaciones periódicas, material audiovisual (documentales y películas), archivos sonoros (programas de radio y entrevistas), iconografía del movimiento LGBTQ+ (carteles), entre otros recursos.
Entre las bibliotecas especializadas en la temática LGBTQ+, una de las más reconocidas es la Pride Library ubicada en la The D.B. Weldon Library de la Western University en London, Ontario, Canadá.
La Pride Library tiene como mandato: “adquirir, preservar, organizar y dar acceso público a información y materiales de y sobre la comunidad LGBTQ+. La Biblioteca busca ayudar a aquellas personas que tienen curiosidad o están realizando investigaciones académicas sobre temáticas de la comunidad LGBTQ+”.
La Pride Library cuenta con un perfil en twitter @pridelibrary, en donde tiene 2000 mil seguidores y ha twitteado cerca de 22 mil tuits a partir de junio de 2011. También cuenta con una página en Facebook y una entrada en Wikipedia.
El desarrollo de colecciones especializadas en la temática LGBTQ+ ha venido incrementándose durante las últimas tres décadas, principalmente en muchas de las bibliotecas públicas del mundo, algunas de las que vale la pena mencionar son: Pride Collection de la Toronto Public Library, The Library´s LGBTQ Collections de la New York Public Library, o la We are Pride de la Boston Public Library.
El tema del desarrollo de colecciones o de bibliotecas especializadas basadas en la temática LGBTQ+, no ha estado exento de controversias y ataques de censura y odio por homofobia, así como de autocensura por parte de las propias bibliotecas o de autoridades públicas. Así por ejemplo tenemos el caso de las Bibliotecas Públicas de Hong Kong, las cuales tomaron la decisión de esconder libros infantiles con contenido LGBTQ+ (Libraries’ decision to hide children’s books with LGBT content challenged in Hong Kong court).
Sobre el tema de la censura de libros con temática LGBTQ+, existe una lista de libros censurados (LGBTQ Book Bans and Challenges) realizada por la National Coalition Against Censorship. Así mismo, por parte de la Lambda Legal (una organización estadounidense de derechos civiles LGBTQ+) existe una serie de directrices para prevenir la censura de información LGBTQ en bibliotecas públicas escolares (Preventing Censorship of LGBT Information in Public School Libraries).
Pero por otro lado, también hemos tenido casos de defensas férreas por hacer accesible al público en general libros y materiales con temáticas LGBTQ+, como fue el caso de la West Chicago Public Library (West Chicago Public Library denies request to remove gay pride book).
Además del desarrollo de colecciones y bibliotecas especializadas en la temática LGBTQ+, las bibliotecas y los bibliotecarios se han dado a la tarea de sociabilizar y dar espacios de expresión y representación a la comunidad LGBTQ+.
Así pues, se tienen grupos y secciones de interés en asociaciones bibliotecarias como lo son el LGBTQ Users Special Interest Group de la IFLA, y la Gay, Lesbian, Bisexual, and Transgender Round Table (GLBTRT) de la ALA.
Por último, en el marco de la celebración del Día Internacional del Orgullo LGBTQ+, bibliotecas y bibliotecarios se suman a la celebración del movimiento con la realización de actividades varias como son el montaje de exposiciones con selección de libros y películas, proyecciones cinematográficas o documentales, y la realización de charlas y conferencias.