Storytime Underground es un colectivo de varias bibliotecarias que sirven a poblaciones infantiles. Cada uno de sus miembros crea y maneja talleres de desarrollo profesional para otras personas en el campo. El mismo provee estrategias de lectura de cuentos, talleres de alfabetización, selección de material didáctico y de lectura, entre otras hazañas. Aparte de las reuniones virtuales, su portal con material de desarrollo profesional, el colectivo se reúne en varias veces al año en conferencias organizadas por American Library Association (ALA). En las actividades, las cuales muchas veces se llevan a cabo en el área de los Uncommons de la Conferencias Anual de ALA y Midwinter, ponen en práctica con otros participantes varias actividades. Entre las actividades que el colectivo lleva a cabo se encuentra Guerrilla Storytime, en el cual se lleva a cabo estrategias para la lectura de cuentos a niños. Junto con las estrategias, también el colectivo ha creado una lista de retos que los bibliotecarios pueden poner en práctica.
Este año, en el primer día de la conferencia de ALA, el colectivo llevó a cabo una reunión; la primera en su historia. La misma se titula “Storytime Saves the World” (La hora del cuento salva el mundo). La reunión se llevó a cabo en el Harold Washington Library Center en Chicago. Antes de la actividad el colectivo recopiló información sobre qué los participantes desean conocer o desarrollar, a través de un formulario. Junto a ello se creó un hashtag, #storytimesaves, para documentar la experiencia a través de las redes sociales (i.e. Twitter). El enfoque de la reunión fue la creación de espacios y actividades que promueven la diversidad y representación de minorías raciales.
En la primera sesión de Storytime Saves the World. Se llevó a cabo un panel liderado por Soroya Silverman. En el mismo se discutieron ejemplos de libros infantiles que promueven la diversidad racial, idiomática y cultural entre los usuarios de la biblioteca. Junto a ello, se presentaron ejemplos de exhibiciones, actividades y espacios que permitan que los usuarios se sientan apreciados y bienvenidos. Entre los ejemplos de los libros que se presentaron se encuentran:
- Whose Toes are Those? de Jabari Asim & LeUyen Pham
- Marta! Big & Small de Jen Arena & Ángela Dominguez
- Love Always Everywhere de Sara Massini
- How do You Say? ¿Cómo se dice? De Ángela Dominguez
- Strictly No Elephants de Lisa Mantchev & Taeeun Yoo
- Hands Are Not for Hitting de Martine Agrassi & Marieka Heinlen
En el caso de la creación de espacios de inclusividad y exhibiciones, Silverman hizo hincapié en la campaña de Libraries Are for Everyone (Las bibliotecas son para todos) creada por Hafuboi. En la creación de exhibiciones y actividades, se debe tener en cuenta cuán diversa es la comunidad a la cual la biblioteca le sirve. En el caso de que la biblioteca sea una en la cual coexisten varias culturas, se hace referencia a la creación de campañas que promuevan la bondad y la celebración a la diversidad. En el caso de las celebraciones de temporada, como las de invierno, se debe tomar en consideración que no todas las familias son cristianas. Tampoco se debe dar por sentado que todas las familias son tradicionales.
What’s a «social justice» theme for storytime? Kindness, empathy, respect, embracing differences, acceptance #StorytimeSaves
— MelissaZD (@MelissaZD) June 23, 2017
//platform.twitter.com/widgets.js
En la segunda sesión de Storytime Saves the World, se discutió estrategias de enseñanza para discutir la interseccionalidad con los niños. En el mismo, Cory Eckert junto a Soroya Silverman presentaron mapas conceptuales que los niños y los bibliotecarios pueden crear. El ejercicio fue llamado mapa de identidad. Dicho mapa sirve para que los niños piensen y desarrollen cuáles son las diversas características que los define y cómo esto ayuda a reconocer que cada ser humano es un ente complejo.
En la tercera parte de la actividad, la audiencia se convirtió en participantes activos de la actividad. Cada asistente se unió a un grupo de discusión. Los mismos estaban enfocados a temas que se desatan en el ambiente laboral. Entre los se encontraba: Manejar diálogos difíciles en el entorno laboral, “Elevator pitch” para programas en la biblioteca y LGBTT. En las discusiones alguno de los elementos que más resaltaron fue cómo convencer a administradores de bibliotecas llevar a cabo actividades como Drag Queen Story Hour y exhibiciones que puedan ser consideradas incómodas o controversiales. Entre las soluciones que concluyó al grupo se encuentra el interés de los usuarios y las posibles necesidades de la comunidad en cuanto a representación. También se discutió que no todos los usuarios tienen que ser partícipes de todas las actividades que lleva a cabo la biblioteca. Sin embargo, se debe de tener en cuenta que la biblioteca es un espacio inclusivo y en el cual se ejercen los principios de justicia social. Otras estrategias discutidas se encuentra la elaboración de documentos explicativos, los cuales pueden ser entregados a la administración para que conozcan más a fondo el interés del personal bibliotecario de llevar actividades de justicia social. Dicho ejemplo formó parte de la discusión sobre la incorporación de actividades relacionadas a las disciplinas de STEM.
Algunas estrategias utilizadas para dar “elevator speeches” se encuentra:
- Identificar las personas indicadas (padres, administración o personas de interés a la biblioteca)
- Interactuar con la comunidad para que la misma conozca las actividades que se llevan a cabo en la biblioteca y las que se están planificando
- Incluir a los niños a los cuales se les está dirigiendo la actividad
En la sección de conversaciones difíciles o sensibles, se discutieron aspectos como el uso de pronombres (“Ask my pronoun”), los derechos de los usuarios en torno a la privacidad (i.e. niños) y el sistema de multas. En el caso del sistema de multas, muchos bibliotecarios abogaron para que el mismo sea eliminado en los servicios infantiles. Algunas de las razones por las cuales se entiende que esto es una acción justa es debido a que muchos niños dependen de sus tutores para llegar a las bibliotecas, lo cual de por sí representa un atraso en la entrega de recursos a tiempo. También se entiende que muchas familias carecen de recursos monetarios para sufragar una penalidad monetaria. Se entiende que las multas disuaden a los padres de llevar a los niños a las bibliotecas por temor a que estos hayan acumulado muchas multas. Por lo cual, las multas representan una barrera para alcanzar las metas de la bibliotecas o colecciones infantiles. A su vez, se conversó sobre la importancia y necesidad de desarrollar colecciones que promuevan la diversidad.
Asking how your families say hello is a great way to start! I get everything from diff. languages to family traditions. #storytimesaves https://t.co/stAgQXaLqF
— Julie Crabb (@StorytimeCrabb) June 23, 2017
//platform.twitter.com/widgets.js
Dentro de esta conversación también se tomó en cuenta los elementos de la privacidad para los niños y cómo el bibliotecario actúa como un defensor de los derechos de la biblioteca y de los niños. Dentro de la conversación se discutió la necesidad de ofrecer opciones. Sin embargo, el bibliotecario debe tener en cuenta a la vez que no debe ejercer juicio sobre lo que los tutores permiten que los niños lean o sobre el material que el niño escoge.
Durante Guerrilla Storytime, una de las actividades más populares y esperadas del colectivo se llevan a cabo discusiones sobre situaciones con las cuales los bibliotecarios se pueden topar durante la hora del cuento. Entre las situaciones puede toparse con niños con discapacidades físicas, problemas de disciplina (tanto los niños como adultos), incorporación de los adultos presentes en las actividades, uso de lenguaje y el material utilizado. Al inicio y al final de la sesión se comparten canciones de introducción y de despedida. También se utilizan manipulables. En el caso de la sesión del encuentro, se entró más de lleno a la discusión de inclusividad en niños con discapacidades sonoras y de visión. Entre las recomendaciones se encuentra evitar el uso de dispositivos que produzcan feedback, tener en cuenta el tono de voz y el tipo de actividad que se lleva a cabo. No todos los niños, según las discusiones que se estuvieron llevando a cabo, pueden realizar las mismas actividades que sus pares. Por lo cual, se debe de desarrollar o tener en cuenta un posible acomodo razonable o una actividad en la cual el niño pueda participar cabalmente.
Librarians on the loose in the children’s department 🙂 #librarylife #storytimesaves @daisycakes @opinionsbyanna pic.twitter.com/ZGX70pCPpe
— Jessica F (@teacher2library) June 23, 2017
//platform.twitter.com/widgets.js
El encuentro de Storytime Underground concluyó con la discusión de las lecciones que cada persona obtuvo del encuentro. Muchos participantes expresaron su intención de implementar estrategias aprendidas. Igualmente se compartieron portales en los cuales los participantes pueden obtener varias estrategias para llevar a cabo la hora del cuento al igual que otras actividades en la biblioteca. Una vez finalizó, el personal de Harold Washington Library Center llevó a los participantes a un tour guiado al área de niños. En la misma se mostró y explicó como el área fue renovada para que sea una flexible y que sea capaz de responder a las necesidades actuales y futuras de la biblioteca. También se tomó en cuenta la imaginación de lo niños para los mobiliarios, al igual que la habilidad para crear proyectos.
Loving the parent child interaction with puppets @chipublib #librarydigs #storytimesaves on tour #esuscala at #alaac17 pic.twitter.com/ELF0KrYAO0
— Jessica F (@teacher2library) June 23, 2017