Cultura organizacional y el valor de lo simbólico

Hemos hablado ya de lo importante y beneficiosos de conocer y reconocer las tareas que dependen de la gestión de una UI. Y analizamos cómo se relacionan continuamente el contexto y la organización. Podemos imaginar una mirada sobre la organización desde afuera, una mirada global de la misma y se hacen evidentes determinadas cuestiones: ¿A quiénes atiende? ¿Cómo lo hace? ¿Qué ofrece?

Propongo ahora una mirada introspectiva. ¿Quiénes somos como organización? ¿En qué creemos y por qué? ¿Sobre qué pilares, principios y valores nos sostenemos? ¿Cómo somos?
Hoy vamos a sumergirnos en las profundidades. Vamos a visitar los fundamentos, el entramado que sostiene a una organización. Vamos a las raíces.

Vamos a hablar de Cultura organizacional.

cultivos-mas-profundos

El concepto de cultura utilizado en un comienzo por la antropología, establecía en una definición (muy, muy) simple la diferenciación entre lo natural, lo provisto por la naturaleza y aquello sobre lo cual trabajaba, laboraba, elaboraba el hombre. Pasados algunos años y algunos teóricos, el termino cultura fue siendo tomado por distintas áreas, disciplinas y ciencias, fue “adaptado”, ampliado y aplicado con distinta perspectiva.

Todo grupo humano se mueve bajo (o sobre) determinada cultura, es ese “hacer juntos” el que muchas veces define la practica, el uso, la costumbre. Sin embargo, en un entorno organizacional la cultura en mucho más que el hacer. Son las raíces que sostienen la práctica y desde la perspectiva de la gestión no se puede dejar librada al azar la fundamentación del quehacer profesional.

Definamos: Cultura Organizacional es «una suma determinada de valores y normas que son compartidos por personas y grupos de una organización y que controlan la manera que interaccionan unos con otros y ellos con el entorno de la organización. Los valores organizacionales son creencias e ideas sobre el tipo de objetivos y el modo apropiado en que se deberían conseguir. Los valores de la organización desarrollan normas, guías y expectativas quedeterminan los comportamientos apropiados de los trabajadores en situaciones particulares y el control del comportamiento de los miembros de la organización de unos con otros«. (Hill y Jones : 2001)

Si bien no es complejo entender qué es un valor o una norma, el acento debemos ponerlo encómo logramos en que estos sean compartidos por un grupo de personas que probablemente provengan de diferentes ámbitos, con diferentes experiencias vividas y propios valores, en definitiva, provienen de diferentes culturas.

Aquí entra en juego la importancia de lo simbólico en la creación de la cultura.

  «…lo simbólico es el mundo de las representaciones sociales materializadas en formas sensibles, también llamadas “formas simbólicas”, y que pueden ser expresiones, artefactos, acciones, acontecimientos y alguna cualidad o relación. En efecto, todo puede servir como soporte simbólico de significados […] En consecuencia, lo simbólico recubre el vasto conjunto de los procesos sociales de significación y comunicación» (Gimenez)

Vayamos a lo concreto.

La cultura organizacional se aprende. Se aprende muchas veces de lo que se ve y se oye. Por lo tanto ¿qué ven los integrantes de la organización? ¿dónde está puesto el énfasis?

Algunos temas a considerar serían:

  • La formación continua.
  • El trato a los usuarios.
  • La participación de la UI en la comunidad.
  • Los temas de conversación dentro del equipo de trabajo.
  • La forma de solucionar los problemas desde la gerencia.
  • La limpieza del edificio.
  • La cortesía con que se solicitan las tareas.

…y una larga lista de etcéteras que ustedes pueden ampliar según sus experiencias.

El planteo por mi parte está hecho. Una mirada introspectiva, un análisis del interior de la organización, con una postura constructiva. Uniendo saberes, valores y principios. Generando un espacio y dándole a nuestra organización una personalidad que va a ser, en definitiva, la diferencia entre otras tantas organizaciones y nos permitirá ir más allá del estereotipo , más allá del deber, a proyectarnos y posicionarnos redundando en resultados mucho más satisfactorios que el de la «tarea cumplida»

2 comentarios en “Cultura organizacional y el valor de lo simbólico

  1. Lilah De Un RoSal

    Considero fundamental, en principio tomar conciencia de la importancia de lo simbólico y
    cómo nos atraviesa por nuestra condición de seres sociales. Una vez situados en
    esta posición, reconociendo que estamos constantemente comunicando, podemos analizar (en el caso de la unidad de información) qué comunicamos como institución. En
    este sentido habremos logrado una ventaja, y contaremos con la herramienta de
    elegir qué queremos transmitir, tanto al equipo de trabajo, como a los usuarios
    y a la comunidad.

    Responder
    1. Jessica Soledad Castaño

      Gracias por tu comentario!! Es cierto que muchas veces lo simbólico es dejado de lado y se pierde de vista su importancia. La imagen que transmitimos desde la UI dice mucho más de lo que pensamos.
      Saludos!

      Responder

Deja un comentario