De dos redes sociales y sus usos

      No hay comentarios en De dos redes sociales y sus usos

En un proceso de retroflexión, hace 27 años cuando iniciaba mi camino universitario, no imaginaba el mundo que vivo hoy en día. Mundo, donde las comunicaciones son instantáneas y donde el proceso de globalización me permite mantener relaciones cercanas con gente lejana.  En el día de hoy, reflexionaré un poco sobre las redes sociales y los usos que les damos, aunque para ello no estén diseñadas.

Domínguez (2010), cita la definición ofrecida en las Jornadas sobre gestión en Organizaciones del Tercer Sector en la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina, donde se ofrece la siguiente definición de red social

“las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.”

Queda totalmente claro, que las redes sociales en las cuales participamos continuamente cumplen a cabalidad con la definición expuesta por Domínguez (2010).  Ya con esta definición, veamos cuales son las redes sociales más utilizadas en lo que va del 2018, según el blog Multiplicalia de España:

Imagen tomada de Multiplicalia

De la imagen podemos desglosar el siguiente orden en relación con la cantidad de millones de usuarios mensuales de cada una de las redes sociales:

  • Facebook con 2,130
  • Youtube con 1,500
  • Instagram con 800
  • LinkedIn con 530
  • Google+ con 395
  • Snapchat con 356
  • Twitter con 330

De las redes más utilizadas concretaré el escrito en las siguientes:

  • Facebook (2130)
  • Instagram (800)

La razón para utilizar estas redes es motivada por la conveniencia, ya son las más utilizadas en el entorno donde me desarrollo.

En el caso de Facebook, es un sitio web creado por Mark Zuckerberg y otros. En sus inicios, se trataba de un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard. Su propósito era diseñar un espacio en el que los alumnos de dicha universidad pudieran intercambiar una comunicación fluida y compartir contenido de forma sencilla a través de Internet. Facebook nos ofrece varios servicios que con el pasar de los tiempos los vemos normales. Servicios tales como publicar noticias y lo que deseemos en el muro, lista de amigos, grupos, expresar nuestros sentimientos a través de “likes” o “emojis” (pequeña imagen digital utilizada para expresar emociones o ideas), aplicaciones, juegos, fotos, videos…

El uso original de Facebook fue comunicación y compartir contenido. Actualmente se ha convertido en una plataforma con un capital social inmenso.  Algunos de los usos que se le brinda a la plataforma actualmente son:

  • Plataforma periodística
    • Vemos en Facebook páginas, grupos, personalidades y aplicaciones que complementan las formas tradicionales de compartir noticias periodísticas. En un estudio de Allcott y Gentzkow (2017) se afirmaba que el 62% de los adultos estadounidenses obtienen sus noticias de las redes sociales, particularmente Facebook.  
  • Apoyo a la Educación
    • En un estudio publicado por (López De La Madrid, Flores Guerrero, & Espinoza de los Monteros Cárdenas, n.d.) donde se investigó el uso de la red social por parte de los docentes del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara se encontró que el 90.47% de los mismos se conectaban varias veces a la semana a la plataforma. Mas aún, un 77.78% de estos docentes indicaron que utilizan Facebook para enviar materiales a los alumnos, un 76.98 para sesiones individuales con los mismos, un 77.22 para la recepción de tareas entre otros. Como última opción, pero no menos importante, quedó con un 38.89 la dirección de tesis.  En Puerto Rico he visto grupos donde una maestra utiliza Facebook como herramienta de comunicación con los padres de sus estudiantes de Kindergarten por la facilidad y rapidez, según ésta, “todos tienen Facebook en su teléfono celular.”
  • Como medio de comunicación, interacción y compartir ideas, documentos a grupos con gustos afines
    • En Infotecarios, utilizamos Facebook como medio de comunicación directa con los componentes del equipo, con colegas, amigos, seguidores y simpatizantes. De igual manera, nos provee una herramienta para los trabajos colaborativos y diálogos.

Instagram surge como una creación de Kevin Systrom y Mike Krieger en el 2010. Básicamente es una red social y aplicación para subir fotos y videos. Ofrece una alternativa de comunicación directa.

Es una las redes más populares entre la población joven. Según el reporte Social Media Update (2016) estudio de Pew Research Center (“Demographics of Social Media Users in 2016″) un 59% de los usuarios de la red están entre las edades de 18 a 29 años, lo cual duplica la cantidad de usuarios entre 30 a 49 años que prefieren esta red. Igualmente se reporta que las féminas prefieren esta herramienta sobre los varones con un 38% sobre 26% respectivamente.

En un estudio (Hu, Manikonda, & Kambhampati, 2014) se indica que se suben aproximadamente 55 millones de fotos diarias por los usuarios de la red social y que para el 2013 se habían compartido mas de 16 billones de fotos para ese entonces. En el mismo estudio por medio de un análisis se desprende que los usuarios de la red establecen categorías para el acto de compartir sus imágenes. Ejemplos de estas categorías son: amigos, comida, mascotas, actividades, selfies y moda.

Aunque es tema para el siguiente escrito, iniciaremos ofreciendo un breve indicador sobre los usos que le podemos dar a estas redes sociales en las Bibliotecas.

En las bibliotecas podemos utilizar Facebook como herramienta para promocionar la misma, sus actividades, los ofrecimientos, sus recursos y servicios. Esto nos ayuda en la construcción de la marca y darle esa personalización que define a la biblioteca en la que se trabaja. Mies (2016), cita a Matczak que ofrece un video con un “webinar” con consejos para mejorar la pagina de Facebook de la Biblioteca.

Igualmente, podemos medir el impacto de Facebook en las bibliotecas por el número de seguidores que tienen las mismas. Como ejemplo de esto tenemos a la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos con 381.935 me gusta. En la misma línea  y haciendo referencia a un escrito del colega Fernando Gabriel Gutiérrez (2013), vemos a la Biblioteca Nacional de España con 134.755 me gusta, Biblioteca Nacional de Perú (46.979 me gusta) y a la Biblioteca Vasconcelos (37.073 me gusta) México, entre otras.

En el caso de Instagram, algunas bibliotecas utilizan la red social para promocionar nuevos recursos, práctica que pudiera mirarse como la más común. Otras bibliotecas más innovadoras llevan a cabo concursos atractivos para enamorar potenciales usuarios, suben series de fotos interesantes que pudieran tomarse en la biblioteca y otras aún más osadas, utilizan una de las funcionalidades de la red tales como boomerang para subir videos breves y divertidos.

New York Public Library Instagram

British Library Instagram

San Francisco Public Library Instagram

 

 

 

 

 

 

 


Referencias y obras consultadas:

Demographics of Social Media Users in 2016 | Pew Research Center. (n.d.). Retrieved February 28, 2018, from http://www.pewinternet.org/2016/11/11/social-media-update-2016/

Domínguez, D. C. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual/The social webs. typology, use and consumption of the webs 2.0 in today’s digital society. Documentación De Las Ciencias De La Información, 33, 45-68. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/737590779?accountid=44841

Fernando, P., Gutiérrez, G., & Perú, G. (2013). Las 15 bibliotecas iberoamericanas con más seguidores en facebook. Retrieved February 28, 2018, from http://eprints.rclis.org/22545/

Hu, Y., Manikonda, L., & Kambhampati, S. (n.d.). What We Instagram: A First Analysis of Instagram Photo Content and User Types. Retrieved from https://www.aaai.org/ocs/index.php/ICWSM/ICWSM14/paper/viewFile/8118/8087

López De La Madrid, M. C., Flores Guerrero, K., & Espinoza de los Monteros Cárdenas, A. (n.d.). Uso educativo de Facebook por el docente universitario. Estudio descriptivo 1. Retrieved from http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4128/VE14.105.pdf?sequence=1

Mies, G. (2016). 5 Ideas to Improve Your Library’s Facebook Page | TechSoup for Libraries. Retrieved February 28, 2018, from http://techsoupforlibraries.org/blog/5-ideas-to-improve-your-librarys-facebook-page

 Multiplicalia.com (2018). Redes sociales más usadas en 2018. Recuperado de:https://www.multiplicalia.com/redes-sociales-mas-usadas-en-2018/

Sobre Myrna Lee

Librarian University of Puerto Rico at Bayamón. Prof. Torres-Pérez has 20 years of experience working at Academic Libraries at the University of Puerto Rico. At the present, works as Serials and database librarian at the Learning Resource Center at the University of Puerto Rico at Bayamón. Also collaborates with the Information Literacy Program offering workshops and conferences to students and faculty members. In the past she was a Reference Librarian and Public Service Coordinator. In the 2013 ALA Annual Conference presented a Poster. Currently, is also a writer (mainly on Information Literacy issues), co-director and social media manager at Infotecarios (Latin American collaborative blog about Librarianship and Information Science). Ed.D. candidate in Higher Education Program at the Interamerican University of Puerto Rico.

Deja un comentario